AOA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/105
Navegar
Examinando AOA. Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 52
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Nuevas tecnologías en los deportes de fútbol, tenis y atletismo(Universidad ECCI, 2014) Cardozo Olmos, Álvaro Javier; Roldán Cucalon, Leidy Johana; Gutiérrez Galvis, Adriana RocíoEste trabajo de investigación se realiza con el propósito de dar a conocer las ventajas que traen las nuevas tecnologías implementadas en algunos de los deportes (futbol, tenis y atletismo), y que de esta manera sean usadas en beneficio del rendimiento del deportista y a su vez brindar al deporte claridad sobre las decisiones tomadas en el juego. De esta forma se ha visto una evolución muy grata en la última década, ya que los deportistas han conseguido un alto rendimiento gracias, entre otras cosas, a los avances tecnológicos y a las terapias más innovadoras que se aplican en entrenamientos y procesos de recuperación física, expuestas por profesionales en el área tecnológico. Los ingenieros biomédicos aplican sus conocimientos en ingeniería para la solución de problemas en el área de la salud y actualmente se están implementando en el área deportiva; pues se encarga del desarrollo y ejecución de nuevas técnicas para el mejoramiento del gesto deportivo y así dar claridad en los resultados de un juego.Publicación Acceso abierto Optimización el control de calidad en Gammacamaras Siemens a partir de Tecnecio 99 y Cobalto 57(Universidad ECCI, 2015) Díaz Achury, John Jairo; Cruz Salazar, EmetrioLa Medicina Nuclear es la especialidad médica que utiliza pequeñas cantidades de sustancias radiactivas o trazadoras para diagnosticar y/o tratar enfermedades. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta es la especialidad que se ocupa del diagnóstico, tratamiento e investigación médica, mediante el uso de radioisótopos como fuentes abiertas. En los estudios se procura disminuir en lo posible, la exposición de los pacientes a las radiaciones. Para ello se tiende a utilizar radionúclidos con vida media (τ) corta, del orden de horas con emisión radiactiva gamma de una energía adecuada para la gamma cámara disponible y, de preferencia, sin emisión beta. Con energía de 100 a 200 keV. El radionúclido que se utiliza principalmente es el tecnecio-99 meta-estable (99mTc) y cobalto 57 como fuente plana.Publicación Acceso abierto Autoclave a vapor saturado en institución hospitalaria(Universidad ECCI, 2015) Romero Bustos, William Alfonso; Cano Torres, Guillermo AndrésEste documento pretende generar una visión amplia de la autoclave de vapor saturado y sus características y propiedades tales como (funcionamiento, materiales a esterilizar, tiempos de esterilización, temperatura y presiones manejadas en el equipo) siendo así este el tema central, de esta manera se tendrán en cuenta otros métodos de esterilización como marco teórico pero no se ahondará en estos ni en sus características. Asimismo, se desarrollan los siguientes objetivos; Conocer el funcionamiento de una autoclave de esterilización con vapor saturado; Aprender sobre los beneficios que tiene una autoclave de esterilización con vapor saturado; Identificar las compensaciones de una autoclave de vapor saturado; Determinar la importancia de la esterilización en los procesos hospitalarios respecto a tiempo y calidad; Adueñarse y desempeñarse en el entorno de una central de esterilización.Publicación Acceso abierto Guía de mantenimiento preventivo para equipos de consultorio odontológico, ejecutando los protocolos legales vigentes y como apoyo para los tecnólogos en electromedicina(Universidad ECCI, 2016) Mariño Parra, David Alfredo; Cano, Guillermo AndrésEn el presente documento se desarrollaran los protocolos básicos de mantenimiento, como guía para ser implementada por los tecnólogos encargados de ejecutar el soporte técnico en equipos odontológicos como: sillón odontológico, Árbol de odontología, piezas de odontología, y otros equipos de apoyo, dentro de la actual normatividad expedida por el ministerio de salud y protección social. En el contenido de ésta guía el lector encontrará información adecuada sobre procedimientos de mantenimiento preventivo en consultorios de profesionales independientes, que llenarán el vacío documental que hasta este momento se encuentra al respecto. Aquí también se coloca al alcance del tecnólogo la base legal en electromedicina, que como parte de sus protocolos de mantenimiento de los equipos odontológicos lo orienta en su actividad. Al describir los estándares exigidos por la legislación vigente sobre la materia, espacialmente las contenidas en la resolución 2003 del 28 de mayo de 2014, en la cual se definen los procedimientos, condiciones que deben cumplir los prestadores de servicio de salud, para habilitar los servicios y se adopta "El manual de inscripción de prestadores de servicios de salud y habilitación de servicio de salud"1. Al aplicar los criterios y protocolos básicos propuestos en esta guía de rutinas de mantenimiento, se contribuye a un servicio de alta calidad por medio de un mantenimiento más efectivo, eficiente y adecuado. Mostrare en este documento un prototipo de protocolos desarrollado para el consultorio Odontológico Odontomax, por medio de fichas técnicas, rutinas de mantenimiento, para realizar en cada equipo en particular. En esta propuesta incluimos información para cada equipo como; tipo de rutina, frecuencia con la que debe realizarse, duración estimada de la rutina, personal, tipo de riesgo, como realizarla, entre otros. las cuales se determinan a partir de las recomendaciones de los fabricantes, y/o los estándares de la resolución 2003 del 2014. 1Publicación Acceso abierto Diseño de un equipo de monitorización, saturación de oxígeno y presión arterial por medio de una red wifi(Universidad ECCI, 2016) Díaz Ojeda, Analfe del Cristo; Rodríguez Pinzón, Williams Arturo; Bejarano, EdwardEl cuidado de la hipertensión arterial requiere de prácticas necesarias para evitar factores de riesgo como: Obesidad, estrés, colesterol alto, diabetes, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol y sal. La población que sufre de hipertensión debe tener en cuenta factores relacionados con su estilo de vida como la alimentación, actividad física, el estrés, entre otros, ya que pueden sufrir complicaciones causadas por hipertensión arterial no tratada, puede producir diversos daños en órganos tales como: Corazón, Cerebro, Riñones, Vasos Sanguíneos y Ojos los cuales son particularmente vulnerables. Pero para la población discapacitada es más difícil y limitado el acceso a equipos que les permita controlar este tipo de patologías, teniendo en cuenta esto, porque no pensar en un prototipo que monitoreen su presión arterial y a la vez la monitorización de la saturación de oxigeno ya que es una variable relacionada con la hipertensión. El autocuidado y el auto revisión se consideran como todas las acciones que las personas practican de una forma voluntaria, dirigida en mantener la salud y el bienestar de la vida cotidiana, y de una u otra forma especial cuando se afrontan algunas enfermedades ya sea de carácter crónico como lo es la hipertensión arterial, El desconocimiento de los cuidados de la enfermedad ha conducido que la mayoría de pacientes no lleven un control adecuado por diversos factores, dentro de éstos están : bajos recursos económicos para desplazarse a un hospital, falta de compromiso con la enfermedad, desconocimiento de los tratamientos preventivos para ser monitoreados. El presente trabajo se orienta en el diseño de un prototipo que contribuya a mejorar la salud de los pacientes y su calidad de vida, ya que puede ser monitoreado por profesionales de la salud vía Internet.Publicación Acceso abierto Análisis de seguridad eléctrica asociado a las tomas eléctricas en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha(Universidad ECCI, 2016) Rodríguez Alarcón, Edgar Iván; Cano Torres, Guillermo AndrésEl presente documento es el resultado de un trabajo practico donde fueron aplicados diferentes conocimientos adquiridos en el proceso de formación como tecnólogo en electro medicina, en este trabajo se realizo un análisis de seguridad eléctrica en el Hospital Mario Gaitán Yanguas ubicado en sector de Soacha con el propósito de evaluarlas y realizar un adecuado diagnostico, a partir de las normas y estándares vigentes que rigen nacional e internacional. Como resultado se obtuvo información que permitió esclarecer el estado actual de la seguridad eléctrica en hospital, lo cual permitirá efectuar acciones preventivas y correctivas en el entorno eléctrico a paciente, de igual forma se desarrollaron formatos y protocolos guías que orientaran al personal de mantenimiento para realizar las labores periódicamente de seguridad eléctrica. Estos fueron socializados mediante una presentación al personal de la institución. De esta manera se llevó también a cabo la capacitación de los técnicos de mantenimiento y responsables de estos procedimientos. Se llego ala idea que los técnicos de mantenimiento y responsables de estos procedimientos, manejaran un formato en el cual se podrán llevar las pruebas realizadas en este trabajo como, prueba de fuerza, voltaje, y análisis de cada pin, para su correcto manejo y funcionamiento para el entorno de los pacientes y personal hospitalario, reconociendo también la seguridad eléctrica para los equipos biomédicos que se trabajan en cada una de las áreas del Hospital Mario Gaitán Yanguas.Publicación Acceso abierto Biomedicina desde la perspectiva antropológica social con respecto a los procesos de salud, enfermedad y atención(Universidad ECCI, 2017) Bustos Sarmiento, Diego Alejandro; Zapata Flórez, OlmanEste estudio presenta un análisis interpretativo y conceptual para determinar la importancia de la reciprocidad entre la biomedicina y la antropología social con respecto a los procesos de salud, enfermedad y atención de las personas y diferentes comunidades. La dependencia del criterio que emiten las denominadas “ciencias duras” y “exactas”, como la apropiada por la medicina tradicional, determina que la biomedicina sea tratada casi de manera despectiva y clasificada como “subjetiva”, especialmente en ciertos países latinoamericanos como México y Perú. Sin embargo, la incursión de la denominada “antropología social” en una buena parte del Siglo XX, cambia sustancialmente el panorama, puesto que se demuestra su importancia y aporte en campos como la docencia y la investigación, sino que es requerida por la biomedicina en un área tan importante como lo es la toma de decisiones, especialmente en la salud pública. Con respecto al diseño metodológico, el método de investigación empleado en este estudio corresponde a una investigación de enfoque cualitativo; porque se evidencia en el hecho de interpretar deferentes concepciones de escuelas relacionadas con estudios de la antropología social y la biomedicina. Los resultados y las conclusiones indican que se puede resaltar que los aportes del presente estudio demuestran que hay una incidencia relevante en el debate expresado sobre la interacción de la biomedicina y la antropología social con respecto a los procesos de salud, enfermedad y atención; asimismo la importancia analítica desde las diferentes escuelas antropológicas constituidas por diferentes percepciones de especialistas, permiten ilustrar la pertinencia de la discusión sobre los factores culturales en el conocimiento médico a partir de evidencias empíricas, sean estas de campo, o a partir de análisis bibliográficos.Publicación Acceso abierto Impacto de la metrología en el sistema de salud colombiano(Universidad ECCI, 2017) Báez Sánchez, Jessica Milena; Ardila Andrade, Shirly Vanessa; Hernández Valero, Leicy AndreynaDesde tiempos ancestrales el hombre ha hecho uso de la medición como herramienta para su desarrollo y evolución. El objetivo de esta publicación es realizar el análisis y evaluación del impacto de la metrología en el sistema de salud colombiano. Para ello se establecen inicialmente los conceptos y definiciones sobre la metrología, sus principales componentes y su historia. Enseguida se identifican cuáles son los organismos que rigen los procesos metrológicos a nivel mundial y se describe su función, los criterios de aceptación y los requisitos para la aplicación y ejecución de los procedimientos de medición tanto a nivel mundial como en Colombia. Sin embargo, a pesar de la existencia de dichos criterios y requisitos para la aplicabilidad de la metrología, el cocimiento del operador de los instrumentos de medición sobre estas normas permanece reducido. Es por ello que la supervisión de los mismos se ha convertido en un requisito claro. Actualmente la organización Internacional de Normalización ISO y La Comisión Electrotécnica Internacional IEC, forman el sistema especializado para la normalización mundial y son los encargados de formular las diferentes normas. En este documento analizaremos la norma ISO/IEC17025 de 2005 en la cual se establecen de manera clara los requisitos y requerimientos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración. La Norma ISO/IEC 17025 ha sido preparada por los comités de dichos organismos para la evaluación de la conformidad CASCO.1 Luego de establecer cuáles son los principales componentes y criterios de la metrología, de identificar los diferentes organismos que regulan las actividades en dicha área y la normatividad actual que rige este aspecto, se analizara la situación actual de la misma en nuestro país y posteriormente se observara la relación existente entre la metrología y el sistema de salud nacional. Finalmente se realiza la identificación de las consecuencias actuales y futuras de la metrología y el impacto en el sistema de salud nacional y se presentarán los resultados obtenidos. Adicionalmente se dejan las recomendaciones para el trabajo futuro y las respectivas referencias.Publicación Acceso abierto Concentradores de oxígeno, una respuesta de la oxigenoterapia para contrarrestar las fallas respiratorias(2017) Rodríguez Uribe, Andrés David; Fajardo Sierra, Luis FernandoDebido a las grandes industrias, al uso de combustibles fósiles y la contaminación arrojada al aire, existe una gran abundancia de material particulado, también de virus y bacterias; que se encuentran suspendidas en el aire, esto conlleva a que se comiencen a generar complicaciones en la salud humana. Pues el aire de donde los seres humanos y otras especies obtienen el tan vital oxígeno que se necesita para subsistir ya no solo tendrá su composición normal de nitrógeno, oxígeno y otras sustancias dentro de las cuales encontramos gases nobles y el ozono. Al existir estos agentes contaminantes, el aire respirado no tiene la mejor calidad y por ende al respirarlo ingresan al cuerpo todas estas sustancias tóxicas que yacen en él. A causa de esto la oxigenoterapia suministra oxígeno medicinal para contrarrestar problemas que se presenten en el sistema respiratorio, por medio de concentradores de oxígeno. Por lo tanto el presente documento pretende socializar conceptos básicos sobre la oxigenoterapia domiciliaria, conceptos técnicos sobre los concentradores de oxígeno, la estructura de su maquinaria, su funcionamiento y mantenimiento, también abarcara aspectos legales que permiten el funcionamiento y distribución de este equipo en el territorio nacional dejando así una investigación de tipo informativa para contribuir a procesos oportunos mediante el uso de la oxigenoterapia y resaltar la importancia de los concentradores de oxigenoPublicación Acceso abierto Diseño para la mejora del sistema de gestión de calidad de First Medical de Colombia S.A.S(Universidad ECCI, 2017) Páez Osorio, Claudia Milena; Cruz Bernal, Ingrid MercedesSe desarrolló la práctica empresarial en el II semestre de 2013 en la empresa FIRST MEDICAL DE COLOMBIA SAS cumpliendo inicialmente como pasante de 15 días, posterior a la asignación del cargo de asistente en calidad, con sus diferentes funciones y responsabilidades. Además, se realizó un pequeño estudio al sistema de gestión de calidad en el área administrativa de la empresa, lo que sirvió para la creación y desarrollo de una propuesta para el mejoramiento que sea de vital importancia y para uso de la organización, con el fin de recibir auditorias de los clientes, los cuales la empresa cuenta con requisitos legales como Laboratorios Baxter, Edwards Lifesciences, Laboratorios Abbott, Abbvie S.A.S entre otros Dicha propuesta fue elaborada y desarrollada siguiendo las recomendaciones de gerencia general y gerencia administrativa y financiera, ayudando a crear algo útil para la empresa y que siga siendo usada para la toma de decisiones, logrando resultados satisfactorios, reflejado en las auditorias de inspección, auditorias de seguimiento, auditorias de los entes reguladores, realizado para posteriormente la mejora al sistema de gestión encontrándose regularmente el sistema para todos los dispositivos médicos. Así mismo, en esta práctica empresarial se logró cumplir con las expectativas que ubican al estudiante en un entorno real empresarial, logrando el enriquecimiento de habilidades y destrezas en la formación como profesionales íntegros y comprometidos con el mejoramiento y desarrollo de la profesión.Publicación Acceso abierto La robotización aplicada en prótesis, su avance tecnológico y beneficios(2017) Eugenio Peña, Nelson Fernando; Rativa Yepes, Katherine Paola; Fajardo Sierra, Luis FernandoEn este documento mostraremos la importancia que tiene la robotización sobre las prótesis, lo que dichas prótesis pueden tener o llegar a tener, lo que implica y lo que no, así como la complejidad y desarrollo de cada prótesis, ya que las prótesis que no cuentan con esta tecnología, no otorgan todas las funciones necesarias para sustituir una parte del cuerpo, y mucho menos cubren todas las necesidades que tiene cada persona. Es importante conocer los avances tecnológicos que han tenido las prótesis, el diseño y proceso de cada una, así como el mantenimiento o control periódico que se debe tener con cualquier tipo. Hablaremos de los costos que conlleva la creación, distribución y venta de cada prótesis y que tan accesibles son para la población que la necesita. La robotización que se ha estado manejando en las prótesis es muy importante darla a conocer, para esto tomaremos varios ejemplos, uno de ellos es; en el caso de una prótesis de brazo tiene como mucho tres grados de libertad: se puede abrir y cerrar el gancho, se puede extender y retraer el codo, y con los modelos más sofisticados se puede rotar la muñeca, en cambio en una prótesis que posee la robotización, no solo es más fácil su uso y manejo si no también tendremos un mayor grado de movilidad y una mayor estabilidad psicológica de la persona. En este documento encontraremos una ampliación de las diversas prótesis que existen, los tipos, su historia y que diferencia tienen con las órtesis, puesto que no se tiene muy claro el significado de órtesis y suele confundirse con una prótesis. Al realizar una encuesta a *(38 mías) personas mostraremos que tanto conocimiento se tiene en cuanto a los conceptos, cuidados y acceso de las prótesis. Con esto nos enteraremos qué opinión tiene la población frente a situaciones o casos de personas de bajos recursos y que aportarían para resolver algunos de los casos plateados.Publicación Acceso abierto Matriz de seguimiento para la gestión biomédica en IPS(Universidad ECCI, 2017) Aya Díaz, Julián David; Sarmiento Cárdenas, Sergio Fabian; Cruz Bernal, Ingrid MercedesEn el presente documento se informa acerca de un trabajo práctico ejecutado en la institución prestadora de salud Virrey Solis IPS, con el fin de poder llevar la trazabilidad y seguimiento de las labores ejecutadas por parte de la coordinación Biomédica de esta institución. Aplicando conocimientos adquiridos en el proceso de formación como tecnólogo en eletromedicina, en este trabajo se realizó el desarrollo de diferentes matrices, las cuales permitieran obtener o cuantificar los niveles de gestión por parte de la coordinación biomédica de la IPS Virrey Solis, esto con el fin de garantizar los altos estándares de calidad con los cuales cuenta esta institución, buscando estar a fin con los procesos de tecno vigilancia establecidos por la ley colombiana. Mitigando de esta manera, los posibles eventos e incidentes adversos que se puedan presentar por el desgate o deterioró de un dispositivo o equipo biomédico. Como resultados se obtuvo información puntual que permitió identificar diferentes variables como los son, los tiempos de parada, tiempos de respuesta, cantidad de correctivos ejecutados, seguimiento de casos o reportes, efectividad en tiempo por parte de proveedores entre otros aspectos contables y manejo interno de la institución. Mediante el análisis realizado por los valores cuantificados mediante la matriz de seguimiento de casos y reportes, se logró concluir la viabilidad de la ejecución del desarrollo de un laboratorio o taller biomédico propio de la institución. Esto para garantizar el continuo funcionamiento de los dispositivos biomédicos, seguridad al paciente, altos estándares de calidad y de igual manera poder adquirir un costo beneficio para sí mismo.Publicación Acceso abierto Cápsula de rehabilitación bacteriofágica fase II(2017) Talero Maldonado, Jesica Liceth; Peña Cruz, Ivette Johana; Jaramillo Díaz, RicardoLa amputación es un proceso quirúrgico altamente invasivo de solución final ante una potencial infección multiorgánica involutiva, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de acuerdo al área de residencia, sexo, según estructuras o funciones corporales; presentan alteraciones en el movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas una cifra total de 413.269 Colombianos (Hombres: 194.187 y Mujeres: 219.082) (DANE, 2010)(anexo1).Actualmente el uso de antibióticos de alto espectro, oxígeno hiperbárico y el vacío asistido por control permiten un proceso antimicrobiano y un tratamiento en construcción con efectos secundarios y adversos. Sin embargo, a través de investigaciones, se plantea un sistema inter operativo de filtrado citaferico y plasmaferico, de aislamiento extracorpóreo, reconexión y censado neuromuscular y de tratamiento bacteriófago que involucra la complejidad anatomopatológica. Se recopiló información de los equipos: bomba de infusión, maquina extracorpórea, equipo de citaferesis y plasmaféresis, electromiógrafo, electroneurografo, monitor de signos vitales; sistemas embebidos; ciclo infectivo de T4, anticuerpos monoclonales CD31, CD34; propiocepción, nocicepción, modelo de bifurcación neurológico, hidrogeles y técnicas de tratamiento de infecciones. En términos generales se busca incorporar tecnologías en un solo equipo para la depuración de tejido necrótico y regeneración en el área de infección por sincronía sistémica aumentando la probabilidad de éxito en el tratamiento, propiciando la reducción de afectación por enfermedades neurológicas e infecciosas que desencadenan en amputaciones.Publicación Acceso abierto Análisis de las variables que influyen en el estado del filtrado hepa para área limpias(Universidad ECCI, 2018) Triviño Mogollón, Laura Camila; Jaramillo Díaz, RicardoLa presente investigación se refiere al tema del estado de los filtros de aire HEPA,usados en la etapa de filtrado de los sistemas de ventilación en entornos hospitalarios, farmacéuticos e industriales, Se han convertido en un elemento indispensable en laboratorios de investigación, debido a que preservan las características del producto que se desea trabajar.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de procesos y procedimientos de ingeniería biomédica en la clínica medical PRO&NFO S.A.S(Universidad ECCI, 2018) Álvarez Marín, Christian Camilo; Cruz Bernal, Ingrid MercedesEn esta monografía se resumen varios aspectos relacionados con la ingeniería bio médica y concretamente la ingeniería clínica, como la normatividad vigente; los equipos biomédicos, sus clasificaciones y algunas de sus especificaciones relacio nándolos con su uso en la clínica medical Pro&nfo, lugar donde se efectuó el estu dio, todo esto con el fin de darle un contexto a la implementación que se ideo. Se aborda el tema de las funciones que ejecuta el departamento de ingeniería bio médica en el ámbito hospitalario, dando especial relevancia a los procesos, sus fa lencias y sus posibilidades de mejora, generando una secuencia lógica para la im plementación de modificaciones en los procesos existentes, de los cuales se pre sentan muestras de los formatos y de algunos de los elementos implementados para lograr la potencializarían de procesos donde se vieron oportunidades de me jora, se hace un análisis de resultados comparándolos el lapsos de tiempo iguales siendo la evidencia de la utilidad de la gestión de procesos y la efectividad de la organización de los mismos.Publicación Acceso abierto Organización de tecnologías y procesos de calidad en la cadena de frío en Colombia(Universidad ECCI, 2018) Neira Quesada, Edwin Leonardo; Vera La_Rotta, Xiomara Alejandra; Molina Mojica, Ángel ValentínLa cadena de frío como su nombre lo dice es una cadena de suministro en donde la temperatura siempre está controlada, es decir en donde se mantiene la calidad o inocuidad de cada tipo de eslabón. También se dice que el proceso logístico que asegura la correcta conservación, almacenamiento y transporte de los bioelementos, desde que salen del laboratorio que las produce hasta el momento en el que se va a realizar la vacunación. Son los elementos y actividades necesarios para garantizar la potencia inmunizante de las vacunas desde su elaboración hasta su administración mediante su conservación a temperatura apta o entre 2º y 8º en todo momento. En la presente publicación al referirse a cadena de frío se introducirán otros conceptos tales como temperatura adecuada, temperatura apta, rango de seguridad, basándose en que en ciertas ocasiones las temperaturas bajas o “frías” no son siempre las más recomendadas, y el concepto frío puede conducir a errores. Las vacunas son “productos biológicos”, su correcta conservación es indispensable para garantizar su efectividad y evitar eventos adversos. Los tres elementos fundamentales del sistema "Cadena de Frío" son: • El Recurso Humano que administra las acciones y manipula la vacuna • El Recurso Material para el almacenamiento y la distribución • El Recurso Financiero para asegurar la operatividad de los Recursos Humanos y Material.Publicación Acceso abierto Procedimiento para recalcular la frecuencia de mantenimiento preventivo en equipos médicos del Hospital Bosa segundo nivel E.S.E.(Universidad ECCI, 2018) Arguello Trujillo, Cristian Enrique; Cruz Bernal, Ingrid MercedesLos equipos o dispositivos médicos son bienes con un efecto directo sobre la vida humana. Exigen una inversión considerable y muchas veces tienen altos costos de mantenimiento. Por lo tanto, es importante contar con un programa de mantenimiento adecuadamente planificado y gestionado, para que los equipos médicos de un centro de salud sean fiables y estén disponibles cuando se los necesita para procedimientos diagnósticos y para el tratamiento y seguimiento de los pacientes. Además, un programa de este tipo prolonga la vida útil de los equipos y minimiza los costos relacionados con su posesión. (Organización Mundial de la Salud, 2012, pág. 9) La planificación de un programa de mantenimiento de tecnología sanitaria comprende factores claves como son: El inventario técnico de los equipos existentes, la metodología que se adoptará para realizar el mantenimiento a los equipos y los recursos financieros, materiales y humanos disponibles para el programa. Este trabajo se enfocará en una de las fases del inventario técnico, que consiste en calcular las frecuencias de mantenimiento preventivo de los equipos médicos, a fin de realizar un cronograma de mantenimiento, utilizando algunos equipos existentes en el Hospital de Bosa segundo nivel, a finales del mes de julio de 2016. Para ello aremos uso del modelo sugerido por la Organización Mundial de la Salud en el programa de mantenimiento de equipo médico, donde explican cómo calcular la frecuencia de mantenimiento preventivo, dando prioridad basada en el riesgo. En este modelo se asigna un valor numérico a cada dispositivo de acuerdo a los criterios: función, aplicación clínica, requisitos de mantenimiento del equipo y los antecedentes de fallas o averías; El método a utilizar es una versión modificada del algoritmo propuesto por Fennigkon y Smith para el cálculo de frecuencia del mantenimiento preventivo. Se clasificarán los equipos, teniendo en cuenta aspectos como: nivel de riesgo, frecuencia de funcionamiento y estado físico, además, la experiencia obtenida en el departamento de Biomédica, será de gran ayuda, al momento de crear las prioridades necesarias para realizar un cronograma de mantenimiento, gestionado hacia las necesidades del hospital.Publicación Acceso abierto Análisis de datos con MATLAB(Universidad ECCI, 2018) Porras González, José David; Molina Mojica, Ángel ValentínEl análisis de datos (imágenes y señales) a través del software matlab, tiene como objetivo principal la manipulación de estos ya sea en el dominio del tiempo a fin de buscar eventos característicos relacionados con la temporalidad y el dominio de la frecuencia evidenciando el comportamiento frecuencial que posee una data en particular según un fenómeno especifico. El presente trabajo muestra un enfoque descriptivo de la importancia de la utilización de software Matlab como instrumento robusto para analizar señales electrofisiológicas e imágenes médicas. Matlab es una herramienta muy versátil y robusta que permite analizar datos asociados a la representación de fenómenos en distintas áreas del conocimiento, particularmente en ingeniería biomédica es indispensable el análisis de señales que puedan representar el comportamiento de un órgano en particular o análisis de imágenes médicas que de cierta forma hacen una representación bidimensional de estructuras asociadas al cuerpo humano. Un enfoque a considerar desarrollado en este documento es la particularidad de como evidenciar la importancia asociada a las rutinas especificas a utilizar según los datos que se estén analizando, en otras palabras, como se puede abordar una señal que hace representación de un vector y una imagen que en su defecto estará representada por una matriz. Se buscará adentrar al lector del documento a fin de conocer el software en general para poder realizar procesado de señales digitales fisiológicas e imágenes médicas, enfocándose en la comprensión de la temporalidad y en análisis espectral de los datos analizados. Como resultado final se utilizarán señales e imágenes reales para mostrar análisis con metodologías sencillas aplicables por estudiantes de tecnología en electromedicina e ingeniería biomédica.Publicación Acceso abierto Caracterización dispositivo biomédico con elementos textiles para desdoblamiento de linfa por resonancia mecánica alimentado por nanogeneradores(Universidad ECCI, 2018) Díaz Melo, Sebastián David; Mora González, Miguel Esteban; Jaramillo Díaz, RicardoLa tumefacción por acumulación de linfa, a causa de infección bacteriana o procedimientos post operatorios oncológicos afecta a más de 15 millones de pacientes en áreas ecuatoriales alrededor del mundo, en casos post operatorios oncológicos un muestreo de población reveló que el 32,5% presenta linfedema (leve, moderado, grave) 2 años después de la intervención quirúrgica generando limitación motora. Procedimientos actuales no tienen resultados significativos sobre el edema; la fisioterapia puede generar complicaciones en la circulación creando trombosis, cirugías de trasplante de ganglio linfático evidenciaron disminución del edema, pero presenta la complicación que el donante con el tiempo adquiera alteraciones en el flujo linfático con posible generación de edema. Microcirugías tienen problemas de permeabilidad hasta de 20 años. Por esto se plantea una solución no invasiva con un sistema de frecuencia de resonancia mecánica que permita el desdoblamiento y recirculación de la linfa, con su composición bioquímica y por método de irradiación ultrasónica.Publicación Acceso abierto Estado del arte para sensor medidor de temperatura por medio de un infrarrojo y envío de señal a través de un móvil(Universidad ECCI, 2018) Lasso Hurtado, John Jairo; Hernández Valero, Leicy AndreynaEl área elegida de la temática es la Ingeniería Biomédica aplicada en las instituciones clínicas y hospitalarias donde se hace necesario tener información de los signos vitales del paciente en tiempo real, que a su vez se encuentra internado para su futura y pronta recuperación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »