Publicación: Factores que influyen en los estilos de vida de los estudiantes de enfermeria de la niversidad ECCI
dc.contributor.advisor | Bedoya Delgado, Joanna | |
dc.contributor.advisor | Arguelles, Sandra | |
dc.contributor.author | Acosta Barrera, Paola Nataly | |
dc.contributor.author | García Acosta, Hasler Esteve | |
dc.contributor.corporatename | Universidad ECCI | spa |
dc.date.accessioned | 2021-10-26T13:52:21Z | |
dc.date.available | 2021-10-26T13:52:21Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description.abstract | Teniendo en cuenta que se han realizado investigaciones acerca de los estilos de vida de los estudiantes universitarios, el presente trabajo fue realizado minuciosamente analizando cada uno de los factores que intervienen en los estilos de vida de los estudiantes de Enfermería de la Universidad ECCI. La recolección de datos fue realizada a través del cuestionario Health Promotiong Lifestyle Profile (HPLPII) de Nola Pender el cual cuenta con 6 dimensiones: responsabilidad en salud, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, relaciones interpersonales y manejo del estrés. Materiales y método: estudio cuantitativo descriptivo aplicando el cuestionario (HPLP II) de Nola Pender, a 144 estudiantes, cuenta con 52 ítems distribuidos es las 6 dimensiones mencionadas anteriormente, con el fin de valorar la frecuencia de realización de las conductas de comportamiento de cada participante, previamente a la aplicación del cuestionario, fue llevado acabo el diligenciamiento del consentimiento informado. Resultados: el género predominante fue el femenino con un 83% es decir (120) personas, la edad promedio corresponde a 28 años, la edad mínima es de 18 años y máxima de 47 años. Se observa que el 91% (131) de los estudiantes poseen pocos estilos de vida saludables, mientras que el 9% es decir (13 estudiantes) no tienen estilos de vida saludables. Conclusiones: durante el proceso de formación universitario, las personas se enfrentan a cambios drásticos en sus vidas tales como, abandono del hogar familiar, cambio de hábitos alimenticios, de sueño y descanso, estrés y aún más cuando la persona estudia y trabaja, todas estas conductas interfieren para que una persona tenga estilos de vida saludables. Todo esto se vio reflejado en los estudiantes de Enfermería del estudio, donde los resultados revelan que los principales factores que influyeron en los estilos de vida, fueron las conductas relacionadas con nutrición, realización de actividad física y manejo del estrés. Para los investigadores es preocupante observar como los estudiantes de enfermería, quienes se asume tienen un mayor conocimiento e información acerca de los estilos de vida y su repercusión en el estado de salud, evidencian claramente que no lo aplican en su cotidianidad; contrario a ello, las conductas que tienen son favorecedoras para desarrollar enfermedades o alteraciones en su condición de salud a futuro. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Enfermero | spa |
dc.description.program | Profesional en Enfermería | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. MARCO DE REFERENCIA 7 1.1 Descripción del problema: 7 1.2 Pregunta Problema 9 1.3.1 Justificación social: 10 1.3.2 Justificación disciplinar: 11 1.3.3 Justificación teórica: 11 1.4 OBJETIVOS 12 1.4.1 Objetivo general: 12 1.4.2 Objetivos específicos: 12 ESTILOS DE VIDA 13 3. MARCO TEORICO 19 4. MARCO METODOLOGICO 22 Tipo de estudio: 23 Población 23 Instrumento 24 Procedimiento 26 Consideraciones éticas 26 Método de análisis 27 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS: 28 6. DISCUSIÓN 45 7. CONCLUSIONES 48 Estilos de vida poco saludables 48 No tienen estilos de vida saludables 49 Bibliografía 50 | spa |
dc.format.extent | 61 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1814 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | el cuidado . (12 de junio de 2012). Obtenido de http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com.co/2012/06/nola-pender.html | spa |
dc.relation.references | Alonso, L. E. (2002). EL ESTRUCTURALISMO GENÉTICO Y LOS ESTILOS DE VIDA: CONSUMO, DISTINCIÓN Y CAPITAL SIMBÓLICO EN LA OBRA DE PIERRE BOURDIEU. | spa |
dc.relation.references | Alvarez, L. S. (2012). Los estilos de vida en salud: Del individuo al contexto. Rev. Fac. Nac. Salud Pública Vol. 30 N.º 1, 96-98. | spa |
dc.relation.references | Arena Luciano, A. J. (9 de junio de 2012). Blogger. Obtenido de http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com.co/2012/06/virginia-henderson.html | spa |
dc.relation.references | Aristizábal P., B. M. (2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su compresión. Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8., 16-19 | spa |
dc.relation.references | Bastias A. Elizabet, J. S. (2014). Una revisión de los estilos de vida de los estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y enfermería XX, 97-99. | spa |
dc.relation.references | Fanny, C. (Febrero de 2005). TEORIAS Y MODELOS DE ENFERMERIA. popayan, Colombia . | spa |
dc.relation.references | Giraldo O. Alexandra, M. Y. (2010). La promocion de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludable. Hacia la ppromocion de la salud, 128-143 | spa |
dc.relation.references | Gómez, D. P. (2013). Estilo de vida saludable (EVS): limitaciones del enfoque biomedico. Apuntes Universitarios, 9-26. | spa |
dc.relation.references | Laguado, E. M. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermeria de la universidad COOPERATIVA de Colombia. Hacia la promocion de la salud, 68-83. | spa |
dc.relation.references | Lema S. Luisa, S. T. (2009). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios:. Pensamiento Psicologico, Vol.5, 71-75. | spa |
dc.relation.references | Mairiño, J. L., Vasquez, M., Simonneti, & Palacio, M. (2 de junio de 2012). http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com.co/. Obtenido de https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=eq7kVvy6HqLI8AfJ9bu4BQ#q=metaparadigmas+modelo+promocion+de+la+salud+nola+pender | spa |
dc.relation.references | Martha Paez, J. C. (2010). Estilos de vida y salud en estudiantes de una facultad de psicologia. Psicologia desde el caribe, 155-178. | spa |
dc.relation.references | Menendez, E. l. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia y salud colectiva. | spa |
dc.relation.references | Meza B. Mary, G. M. (25 de 04 de 2012). Análisis sobre estilos de vida, ambiente laboral, factores protectores y de riesgo. Enfermeria en costa rica, 51-58. | spa |
dc.relation.references | salud, O. M. (2015). concepto.de. Obtenido de http://concepto.de/salud-segun-la-oms/ | spa |
dc.relation.references | Salud, R. d. (4 de octubre de 1993). Resolucion 008430 de 1993. Bogota D.C, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Sanabria-Ferrand. Pablo A, L. A. (2007). Estilos de vida saludables en profesionalesde la salud colombianos. revista med, 207-208. | spa |
dc.relation.references | Walker, S. N. (1995). Health Promotion Model - Instruments to Measure Health Promoting lifestyle Profile. Deep Blue . | spa |
dc.relation.references | Martha Paez, J. C. (2010). Estilos de vida y salud en estudiantes de una facultad de psicologia. Psicologia desde el caribe, 155-178 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | responsabilidad en salud | spa |
dc.subject.proposal | crecimiento espiritual | spa |
dc.subject.proposal | relaciones interpersonales | spa |
dc.subject.proposal | health responsibility | eng |
dc.subject.proposal | crecimiento espiritual | eng |
dc.subject.proposal | relaciones interpersonales | eng |
dc.title | Factores que influyen en los estilos de vida de los estudiantes de enfermeria de la niversidad ECCI | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: