Publicación:
Factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de la empresa Montajes & Contratos S.A.S.

dc.contributor.advisorFonseca Montoya, Angela María
dc.contributor.authorBallesteros Restrepo, Liliana María
dc.contributor.authorHernández Henao, Verónica Isabel
dc.date.accessioned2021-12-04T14:10:34Z
dc.date.available2021-12-04T14:10:34Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractLa finalidad de la presente investigación es identificar los factores de riesgo psicosocial que inciden en la salud de los empleados de la empresa MONTAJES & CONTRATOS S.A.S. del municipio de Sabaneta. Para ello se realizó un estudio no experimental y transversal con uso del método inductivo, además de un enfoque mixto que integra datos tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, utilizando para la recolección de información la aplicación de la Batería de instrumentos para la evaluación del Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales, además de la realización de entrevistas semiestructuradas para complementar con información valiosa los datos allí hallados. Se exploraron las condiciones sociodemográficas, intralaborales, extralaborales e individuales de los empleados evaluados, posteriormente se procedió con la digitación, sistematización y comprensión de los datos recolectados, los cuales permitieron establecer un nivel de riesgo para cada dominio y dimensión evaluada, brindando recomendaciones pertinentes de acuerdo a las áreas de oportunidad halladas. Adicional se dejó abierta una arista de investigación futura para el crecimiento en el área de la Salud y la Seguridad en el Trabajo en Colombia. Factores de riesgo en el entorno laboral; factores protectores; entorno laboral saludable; salud y seguridad en el trabajo; riesgo psicosocial; enfoque psicosocial, enfoque sistémico; salud integral.spa
dc.description.abstractThe purpose of this research is to identify the psychosocial risk factors that affect the health of employees of the company MONTAJES & CONTRATOS S.A.S. of the municipality of Sabaneta. To this end, a non-experimental and cross-sectional study with the use of the inductive method was carried out, as well as a mixed approach that integrates both quantitative and qualitative data, using for the collection of information the application of the Instrument Battery for the evaluation of the Ministry of Health. Social Protection, Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales, as well as conducting semi-structured interviews to complement with valuable information the data found there. The sociodemographic, intralabor, extralabor and individual conditions of the evaluated employees were explored, followed by the typing, systematization and comprehension of the collected data, which allowed to establish a level of risk for each domain and evaluated dimension, providing pertinent recommendations from according to the areas of opportunity found. Additionally, an edge of future research for growth in the area of occupational health and Safety in Colombia was left open. Risk factors in the work environment; protective factors; healthy work environment; health and safety at work; psychosocial risk; psychosocial approach, systemic approach; integral health.eng
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.tableofcontentsResumen iv Abstract v Introducción 1 1 Problema de investigación 3 11 Planteamiento del Problema 3 12 Formulación Del Problema 4 13 Sistematización 4 2 Objetivos 5 21 Objetivo General 5 22 Objetivos Específicos 5 3 Justificación y delimitación 5 31 Justificación 5 32 Delimitación 7 33 Limitaciones 7 4 Marcos de Referencia 7 41 Estado del arte 7 42 Marco Teórico 13 Salud y seguridad en el trabajo 13 Riesgo psicosocial 16 Factor protector psicosocial 23 Entorno de trabajo saludable 24 43 Marco legal 27 5 Marco Metodológico 30 51 Tipo de investigación 30 52 Paradigma de investigación 30 521 Fases del proceso 30 53 Cronograma 32 54 Materiales: 34 55 Población y muestra o unidades de estudio 34 Población 35 Muestra 35 56 Técnicas e instrumentos en la recolección de datos 35 57 Recolección de la información 37 58 Aspectos éticos 37 6 Resultados 38 Distribución de la población por Tipo de Contrato: 38 Distribución Porcentual y Número de Participantes por Nivel de Riesgo Intralaboral 39 Gráfico de Distribución Porcentual por Número de Participantes por Dominio: Liderazgo y Relaciones Sociales 40 Dominio: Liderazgo y Relaciones Sociales 40 Resultados Dimensiones del Dominio: Demanda de Trabajo 41 Resumen de Dimensiones de Riesgo Extralaboral 42 Distribución porcentual por número de participantes referente a nivel de estrés 43 7 Análisis de resultados 44 8 Análisis Financiero 46 81 Análisis Acciones Programadas 46 Coaching de liderazgo 47 Manejo del Estrés 47 Comunicación asertiva 48 Jornadas deportivas 48 Reinducción en funciones y responsabilidades 49 82 Generalidades sobre la estimación de costos de acciones programadas 49 Valor de Hora Capacitación 49 Cantidad de horas por capacitación 49 83 Capacitaciones y Acciones Programadas 50 9 Análisis de costo – beneficio 51 10 Conclusiones 52 11 Recomendaciones 55 Referencias 58spa
dc.format.extent69 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2358
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesAnsoleaga, E. (2015). Indicadores de salud mental asociados a riesgo psicosocial laboral en un hospital público. Revista Médica de Chile, 47-55.spa
dc.relation.referencesAstudillo, P., Alarcón, A., & Lema, M. (2009). Protectores de Estrés Laboral: Percepción del Personal de Enfermería y Médicos, Temuco, Chile. Ciencia y enfermería, 111-122.spa
dc.relation.referencesBenavides, F., Benach, J., Castejón, J., Mira, M., & Serra, C. (2001). La evaluación de riesgos laborales en la planificación de la prevención; Una perspectiva epidemiológica. Archivo Prevención Riesgos Laborales, 24-31.spa
dc.relation.referencesBenavides, F., Castejón, E., Mira, M., Benach, J., & Moncada, S. (1998). Glosario de prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson.spa
dc.relation.referencesBenavides, F., Gimeno, D., Benach, G., Martínez, J., Jarque, S., Berra, A., & Devesa, J. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Diversified España, S.A. Barcelona, 222-229.spa
dc.relation.referencesCamacho, A., & Mayorga, D. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 159-172. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v20n40/v20n40a11.pdfspa
dc.relation.referencesCruz, A. (1997). Grandes oradores colombianos. Bogotá: Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesDepartamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales. (2009). Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Andalucía: Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.spa
dc.relation.referencesDíaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 80-84.spa
dc.relation.referencesDíaz, F., & Rentería, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 129-155.spa
dc.relation.referencesDíaz, P. (2015). Prevención de los riesgos laborales. Seguridad y salud laboral. Madrid: Ediciones Paraninfo, SA.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2008). El Sistema General De Riesgos Profesionales vigente en Colombia. Una visión interna y desde la decisión 584, instrumento andino. International Law Revista Colombiana de Derecho Internacional, 215-253.spa
dc.relation.referencesGil-Monte, P. (2012). Riesgos Psicosociales en el Trabajo y Salud Ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 237-241.spa
dc.relation.referencesGómez, P., Hernández, J., & Méndez, M. (2014). Factores de Riesgo Psicosocial y Satisfacción Laboral en una Empresa Chilena del Área de la Minería. Ciencia y trabajo, 9-16.spa
dc.relation.referencesHenao, F. (2010). Salud Ocupacional: conceptos básicos . Bogotá: Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesHenry, M., & Neffa, J. (2019). Los riesgos psicosociales en el trabajo: diferentes miradas para su estudio en el contexto argentino. Trabalho (En) Cena, 1-6.spa
dc.relation.referencesHoudmont, J., & Leka, S. (2010). Contemporary Occupational Health Psychology (1 ed.). (J. Wiley, Ed.) Washington: WIley - Blackwell Publishing. Obtenido de https://psycnet.apa.org/record/2010-10988-000spa
dc.relation.referencesKristensen, T. (1996). Job stress and cardiovascular disease: a theoretic critical review. Health and pshychology, 246-260.spa
dc.relation.referencesMatabanchoy, S. M. (2012). Salud en el trabajo. Universidad y Salud, 87-102.spa
dc.relation.referencesMelià, J., Nogareda, C., Lahera, M., Duro, A., Peiró, J., Salanova, M., & Gracia, D. (2006). Principios Comunes para la evaluación de los riesgos psicosociales en la empresa. Barcelona: Foment del treball nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008 Ministerio de la Protección Social. Bogotá: Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogota D.C. Recuperado el 5 de 04 de 2019, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y protección social. (s.f). Aseguramiento en riesgos laborales. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/Aseguramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdfspa
dc.relation.referencesMolinares, I., & Roberto, G. (2013). Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950. Historia Caribe, 167-193.spa
dc.relation.referencesMoreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y seguridad del Trabajo, 1-262.spa
dc.relation.referencesOIT. (2011). Sistema de Gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Turín: Organización Internacional del Trabajo.spa
dc.relation.referencesOlivo, J., & Castellanos, Y. (2010). Identificación y evaluación de los factores de riesgo psicosocial de los trabajadores del Área Administrativa, de una empresa dedicada a la fabricación de estructuras electromecánicas, ubicada en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Tecnológica de Bolivarspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (1986). Factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control. Ginebra: OIT.spa
dc.relation.referencesOrtíz Villamizar, A. X. (2018). Informe general diagnóstico de los factores de riesgo psicosociales de la población de la empresa. Sabanetaspa
dc.relation.referencesOsorio, E., & Cárdenas, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA, 81-90.spa
dc.relation.referencesPuentes, D. (2012). Identificación de los factores de riesgo psicosocial en los trabajadores (operarios) de la planta de procesamiento de la empresa Distraves S.A. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesQuispez, C. (2016). Factores de riesgo psicosocial que afectan el desempeño laboral. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2016. Lima: Universidad de San Martín de Porres.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2009). Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos Tiempos, Nuevos Riesgos? Observatorio Laboral Revista Venezolana , 127-141.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2016). Los SG SST en Colombia. Bogotá: Scielo.spa
dc.relation.referencesToro, F. (2002). Desempeño y productividad. Contribuciones de la psicología ocupacional. Medellín: Cincel.spa
dc.relation.referencesToro, F., Londoño, M., Sanín, A., & Valencia, M. (2010). Modelo Analítico de Factores Psicosociales en Contextos Laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 95-137.spa
dc.rightsDerechos reservados, Universidad ECCI 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalSeguridad en el trabajospa
dc.subject.proposalRiesgo psicosocialspa
dc.subject.proposalFactores de riesgospa
dc.subject.proposalOccupational safetyeng
dc.subject.proposalPsychosocial riskeng
dc.subject.proposalRisk factor'seng
dc.titleFactores de riesgo psicosocial en los trabajadores de la empresa Montajes & Contratos S.A.S.spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
834.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Acta opción de grado.pdf
Tamaño:
436.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cesión de derechos.pdf
Tamaño:
809.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo.pdf
Tamaño:
445.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co