Publicación:
Las variables de cultura popular presentes en los identificadores de marca de los establecimientos comerciales del sector textil en la Alquería en la ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorRíos Cortés, Bibiana Paola
dc.contributor.authorGarcía Castro, Mariana
dc.contributor.authorGonzález Petro, Daniel
dc.date.accessioned2024-08-01T14:07:04Z
dc.date.available2024-08-01T14:07:04Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLa publicidad popular es el conjunto de manifestaciones, materializadas en anuncios empíricos que nacen de la necesidad que tienen los diferentes sectores comerciales de la sociedad, para ampliar su mercado en ventas y generar una estabilidad económica; de acuerdo con Salcedo (2016) tienen “el objetivo de provocar reacciones positivas en los compradores, haciendo uso de una serie de instrumentos creados con recursos accesibles para el vendedor donde utiliza un lenguaje informal” (p.25); es así, que se constituyen en productos publicitarios de fácil comprensión, incluyendo referencias culturales, humorísticas, musicales, y con ello, estilos visuales que resuenen en una amplia audiencia. En las últimas décadas, la alta demanda de prendas causó la creación del término fast fashion, cuya característica principal es la producción de grandes volúmenes de ropa bajo las tendencias actuales, lo cual crea un estímulo social de compras a bajos costos y calidad limitada, reduciendo la vida útil de la misma en un treinta y seis por ciento (36%) con respecto a hace 15 años. Si bien se tiene conocimiento de la degradación ambiental que ocasiona la fabricación de fibras para las prendas de vestir, se tiene un registro de consumo del recurso hídrico a escala mundial del veinte por ciento (20%), una emisión de carbono mundial del diez por ciento (10%), empleo de químicos peligrosos, de organismos genéticamente modificados (OGM), explotación laboral y por supuesto, alteración fisicoquímica del suelo, lo anterior a raíz de la industria de la moda (Núñez et al., 2021). Los comerciantes están experimentando bajas ventas debido a una combinación de factores relacionados con la publicidad popular que no está logrando captar la atención de los consumidores de manera efectiva. Esto ha llevado a la necesidad de implementar nuevas estrategias de marketing más orientadas a satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes y mejorar la competitividad en el mercado (Ramírez, 2023). A partir de lo anterior, el objetivo de este proyecto es determinar las variables de cultura popular presentes en los identificadores de marca de los negocios del sector textil en la alquería, donde además de determinar estas variables, se hace indispensable describir la forma cómo estos signos son construidos desde el conocimiento y experiencia de los individuos que allí cohabitan. Es así que, desde una metodología no experimental, adoptando un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo, se analizan treinta y ocho identificadores de marca, donde el color, el tipo de identificador, la tipografía y el naming, así como la relación con imágenes de referencia y el nivel de diseño, serán determinantes para encontrar cómo estos signos que se comportan como marcas responden a elementos propios de la cultura popular del contexto. Al finalizar el proyecto, se espera describir una serie de variables propias de los identificadores de marca, del sector de la Alquería, y con esto sugerir aspectos que permitan a estas marcas un posicionamiento en el mercado objetivo.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTecnólogo en Mercadeo y Diseño Publicitariospa
dc.description.programTecnología en Mercadeo y Diseño Publicitariospa
dc.format.extent54 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4200
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas y Administrativasspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesCaicedo (2021). La realidad del sector textil colombiano. https://repository.urosario .edu.co/server/api/core/bitstreams/1d71f5bc-72f4-4c7f-b736-2bad02a365f3/contentspa
dc.relation.referencesChaparro Cardozo, E. (2013). Apropiaciones de la gráfica popular urbana. https://doi.org/10.24267/22564004.186spa
dc.relation.referencesChacaliaza, N. V. (2013). La publicidad popular de Lima y su rol en el desarrollo publicitario de una marca popular. dspace.palermo.edu. https://doi.org/10.18682/add.vi15.2556spa
dc.relation.referencesCosta, J. (2004). La imagen de marca: un fenómeno social.spa
dc.relation.referencesCultura popular". (s. f.). Equipo editorial, Etecé. Concepto.de. https://concepto.de/culturapopular/#ixzz8bwc1DBTXspa
dc.relation.referencesDanesi, M. (2011). El valor simbólico de las marcas. Editorial Marketing.spa
dc.relation.referencesDe Toro, J. M. (2009). La marca y sus circunstancias. Barcelona: Deusto. https://www. academia.edu/36413682/La_marca_y_sus_circunstanciasspa
dc.relation.referencesDp Plus, Producción Gráfica. (2019, 25 octubre). TEXTILES PUBLICITARIOSProducción gráfica https://dpplus.es/textiles-publicitarios/spa
dc.relation.referencesFerrari, M., Pesantez-Coronel, P., & Ugalde, C. (2020). Proceso de naming: teoría vs práctica. Pensar la Publicidad, 14(1), 13-27. https://repository.urosario.edu.co/ server/api/core/bitstreams/1d71f5bc-72f4-4c7f-b736-2bad02a365f3/contentspa
dc.relation.referencesFlores, E. G. (2020). La Gráfica Popular, un referente de la identidad del diseño gráfico mexicano. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=7293996spa
dc.relation.referencesGarcía, Y. (2015). Tipografía y su impacto en la comunicación visual.spa
dc.relation.referencesHsu, C., & Lin, T. (2013). Brand naming in the modern marketplace. Journal of Brand Management, 21(3), 203-219.spa
dc.relation.referencesKohli, C., & LaBahn, D. W. (1997). Creating effective brand names: A study of the naming process. Journal of Advertising Research, 37(1), 67-75.spa
dc.relation.referencesLafayette Digitex. (2022). ¿Es efectiva la publicidad textil? https://www.lafayettedigitex. com/es-efectiva-la-publicidad-textil-aqui-te-lo-contamos/#:~:text=La%20publicidad %20textil%20en%20nuestros,pieza%20que%20nos%20podamos%20imaginar.spa
dc.relation.referencesLabahn, D. W. (1995). Naming strategies and their impact on branding. Marketing Research Journal, 12(4), 45-56.spa
dc.relation.referencesMillán Salcedo, C. (2016). Publicidad y cultura popular (libro). Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de http://hdl.handle.net/10614/9116spa
dc.relation.referencesMillán Salcedo, C. (2016). Publicidad y cultura popular (libro). Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de http://hdl.handle.net/10614/9116spa
dc.relation.referencesPosso Jiménez, J. E., Santacruz Londoño, C. A., & Novoa Montoya, A. R. (2021). El génesis de la publicidad vernácula. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (129). https://doi.org/10.18682/cdc.vi129.4882spa
dc.relation.referencesParís, G. (2012). El arte del naming: Cómo crear el nombre de una marca. Editorial Creativa.spa
dc.relation.referencesParís, G. (2012). El arte del naming: Cómo crear el nombre de una marca. Editorial Creativa.spa
dc.relation.referencesRoldán, P. N. (2022). Marca. Economipedia. https://economipedia.com/ definiciones/marca.htmlspa
dc.relation.referencesTabuenca Bengoa, M., González-Díez, L., & Puebla Martínez, B. (2020). Propuesta metodológica para el análisis gráfico, tipográfico y cromático de cartelería. Pensar laspa
dc.relation.referencesZinkhan, G. M., & Martin, C. R. (1987). New brand names and inferential beliefs: Some insights on naming new products. Journal of Business Research, 15(2),spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2024spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.proposalPublicidad popularspa
dc.subject.proposalCultura popularspa
dc.subject.proposalIndustria textilspa
dc.subject.proposalLogotipospa
dc.subject.proposalPublicidadspa
dc.titleLas variables de cultura popular presentes en los identificadores de marca de los establecimientos comerciales del sector textil en la Alquería en la ciudad de Bogotáspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
1.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FR-IN-052.pdf
Tamaño:
157.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co