BFA. Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/118

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • PublicaciónAcceso abierto
    Variables de publicidad popular presentes en los identificadores de marca de los negocios de postres derivados de fresas en el municipio de Sibaté (Cundinamarca, Colombia)
    (Universidad ECCI, 2024) Gaitán Torres, María Paula; Idarraga Hernández, Laura Ximena; Rios Cortés, Bibiana Paola
    La publicidad en pequeños sectores comerciales de Departamentos como Cundinamarca, presenta características particulares, que van creando una estética visual propia donde las palabras, los colores y las imágenes, empiezan a definir un conjunto de patrones únicos que pueden convertirse en un lenguaje visual resultado de la cultura, por lo cual se busca hallar las variables que llevan a los comerciantes a optar por este tipo de publicidad en el sector.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Publicidad popular en establecimientos de tecnología en Bosa Piamonte
    (Universidad ECCI, 2024) Robles Salas, Luisa Fernanda; Sosa Vento, Nicole Dayana; Hernández Roncancio, Nicolás Mauricio
    Este documento tiene como objetivo determinar las variables publicitarias y su relación con la cultura popular, presentes en los identificadores de marca de los establecimientos comerciales de tecnología en el barrio Piamonte de la localidad de Bosa. Estos negocios son pequeñas empresas, que gracias a su presencia en el mercado, han logrado un reconocimiento local, haciendo uso de elementos básicos de publicidad como el logotipo, el eslogan, las redes sociales y la publicidad en medios impresos. Cada uno de estos elementos debe caracterizarse por la creatividad para generar interés y destacar entre las otras marcas; estos negocios de venta de accesorios tecnológicos y teléfonos móviles suelen utilizar diseños parecidos al momento de crear su identidad de marca. Es entonces que este proyecto se concentró en el análisis de 23 avisos exteriores de establecimientos comerciales, donde se observa el identificador de marca y el nombre. Al finalizar el proyecto se espera entregar un conjunto de variables, que categorizadas dentro de la publicidad popular, puedan ser reconocidas y comprendidas dentro del sector, y con ello diseñar marcas que respondan a las necesidades en términos de publicidad y cultura popular.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las variables de cultura popular presentes en los identificadores de marca de los establecimientos comerciales del sector textil en la Alquería en la ciudad de Bogotá
    (Universidad ECCI, 2024) García Castro, Mariana; González Petro, Daniel; Ríos Cortés, Bibiana Paola
    La publicidad popular es el conjunto de manifestaciones, materializadas en anuncios empíricos que nacen de la necesidad que tienen los diferentes sectores comerciales de la sociedad, para ampliar su mercado en ventas y generar una estabilidad económica; de acuerdo con Salcedo (2016) tienen “el objetivo de provocar reacciones positivas en los compradores, haciendo uso de una serie de instrumentos creados con recursos accesibles para el vendedor donde utiliza un lenguaje informal” (p.25); es así, que se constituyen en productos publicitarios de fácil comprensión, incluyendo referencias culturales, humorísticas, musicales, y con ello, estilos visuales que resuenen en una amplia audiencia. En las últimas décadas, la alta demanda de prendas causó la creación del término fast fashion, cuya característica principal es la producción de grandes volúmenes de ropa bajo las tendencias actuales, lo cual crea un estímulo social de compras a bajos costos y calidad limitada, reduciendo la vida útil de la misma en un treinta y seis por ciento (36%) con respecto a hace 15 años. Si bien se tiene conocimiento de la degradación ambiental que ocasiona la fabricación de fibras para las prendas de vestir, se tiene un registro de consumo del recurso hídrico a escala mundial del veinte por ciento (20%), una emisión de carbono mundial del diez por ciento (10%), empleo de químicos peligrosos, de organismos genéticamente modificados (OGM), explotación laboral y por supuesto, alteración fisicoquímica del suelo, lo anterior a raíz de la industria de la moda (Núñez et al., 2021). Los comerciantes están experimentando bajas ventas debido a una combinación de factores relacionados con la publicidad popular que no está logrando captar la atención de los consumidores de manera efectiva. Esto ha llevado a la necesidad de implementar nuevas estrategias de marketing más orientadas a satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes y mejorar la competitividad en el mercado (Ramírez, 2023). A partir de lo anterior, el objetivo de este proyecto es determinar las variables de cultura popular presentes en los identificadores de marca de los negocios del sector textil en la alquería, donde además de determinar estas variables, se hace indispensable describir la forma cómo estos signos son construidos desde el conocimiento y experiencia de los individuos que allí cohabitan. Es así que, desde una metodología no experimental, adoptando un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo, se analizan treinta y ocho identificadores de marca, donde el color, el tipo de identificador, la tipografía y el naming, así como la relación con imágenes de referencia y el nivel de diseño, serán determinantes para encontrar cómo estos signos que se comportan como marcas responden a elementos propios de la cultura popular del contexto. Al finalizar el proyecto, se espera describir una serie de variables propias de los identificadores de marca, del sector de la Alquería, y con esto sugerir aspectos que permitan a estas marcas un posicionamiento en el mercado objetivo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Investigación de mercados para optimización de leads en plataformas digitales en el mercado automotriz
    (Universidad ECCI, 2023) Jaramillo Bernal, Diana Paola; Ramírez Castellanos, Laura Natalia; Zuquila Acosta, Juan Sebastian; Torres Duque, Pedro Mauricio
  • PublicaciónAcceso abierto
    Investigación sobre la percepción e intención de compra de productos de la empresa quinoa en la ciudad de Sydney-Australia
    (Universidad ECCI, 2023) Escalante Guarín, Carol Melisa; Cancino, Yezid
    Esta investigación tiene como objetivo determinar la viabilidad de exportar este producto y promover su consumo en el mercado Australiano en la ciudad de Sidney. En este estudio, se realizará una investigación sobre la percepción y aceptación de los productos como Quinoa Banana, Vainilla, chocolate quinoa snacks y Quinoa Sacha inchi provenientes de Colombia, lo que permitirá a la empresa Quinoa conocer mejor las demandas y preferencias de los consumidores australianos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    CATACOA
    (Universidad ECCI, 2022) Bautista Abaunza, Sara Alejandra; Bohórquez Cárdenas, Andrea Natalia; Pinzón Quintana, Daniel Felipe; Ninco Hernández, Fabian Arley
    Catacoa nace con la idea de ayudar al medio ambiente desde el sector textil, con la obtención de telas sustentables como lo son la fibra de fique, cuero vegano y demás telas que ayudan a mitigar los efectos de la moda sobre el ambiente. Catacoa es un emprendimiento Colombiano, por ende todos sus materiales pueden ser obtenidos en el país, lo que significa que aportamos a grupos de interés del mercado Colombiano; agricultores, campesinos, diseñadores. Catacoa tiene el objetivo de crear diferentes elementos como: moda sostenible, proyectos de apoyo, conciencia de moda desde su fabricación hasta el fin de la vida útil de productos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El brandófono III
    (Universidad ECCI, 2017) Cubillos Méndez, Ingrid Ximena; Valencia Idrobo, Angie Catherine
  • PublicaciónAcceso abierto
    La percepción y las sensaciones de consumo de vestuario de marca que hacen a los consumidores adictos a la compra
    (Universidad ECCI, 2017) Márquez Salamanca, Tatiana Marisol; Bohórquez, Silvana Tamayo; Buitrago Reyes, Richard Orlando
    En este proyecto se plantea que impulsa a un comprador a volverse adicto a la compra de ropa de marca, se indagarán cuáles son las sensaciones Según Matlin y Foley 1997“La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples” de compra, la percepción “la interpretación de las sensaciones, dándoles significado, organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos. Implicando una actividad en el cerebro” y los factores que inciden en la toma de decisiones al realizar la compra. Se analizarán estos factores frente a la adicción y consumo de ropa de marca, Por consumo se entiende que es un: “Conjunto de procesos en el cual se realiza la apropiación y uso de los productos, se realiza por la expansión del capital y se reproduce con la fuerza de trabajo” (Canclini).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de mercadeo y nuevas tendencias usadas en los gimnasios para nuevos perfiles de consumo en la cultura física
    (Universidad ECCI, 2017) Murillo Castaño, María Yennifer; Pérez Rodríguez, Paola Andrea; Buitrago Reyes, Richard Orlando
    La cultura física en la actualidad resulta ser uno de los temas de interés para la sociedad por la apariencia física o salud, esto lleva una serie de procesos adicionales, como descubrir la capacidad del cuerpo, dar forma, condicionarlo, alimentación, cosmética y vestimenta, así de este modo evolucionando a nuevas tendencias como lo son el fitness o wellness. “El entrenamiento personal es ante todo una herramienta de trabajo que el sector del fitness, la salud o el wellness ha creado para hacer llegar al mercado una serie de valores y beneficios.” (Perea, 2013) por medio de esta tendencia se cree que ha sido el propio consumidor el que ha creado la evolución de esta industria debido a que se ha creado la necesidad de tener un servicio más personalizado y una serie de recursos que los gimnasios han tenido que modificar para ofrecer un servicio que va en constante cambio. Analizando el proceso de compra y las razones por las cuales una persona es motivada a iniciar este proceso de cuidados del cuerpo, se busca descubrir qué factores influyen a la hora de una fidelidad en el consumidor y que factores logran que desista del proceso según las estrategias empleadas por estos establecimientos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia y percepción del mercado del Éxtasis, una mirada desde el neuromarketing
    (Universidad ECCI, 2017) Páez Avendaño, Miguel Ángel; Quiroga Velasco, Hellen Jazmín; Rivera Delgado, Fabián Edgardo; Buitrago Reyes, Richard Orlando
    Las drogas, aunque en la actualidad siguen siendo un mercado negro y ante la sociedad un tema tabú, son la realidad de muchos jóvenes universitarios. Hablando específicamente del éxtasis se puede evidenciar que son vendidas a sus clientes mediante lo que se conoce como un proceso de mercadeo; donde existe una necesidad del mercado objetivo, una selección del cliente y una interacción entre el vendedor y el comprador. El consumidor de un producto como el éxtasis conocido coloquialmente como “una droga de prestigio”, apoyando este sobrenombre por su precio; es alto comparado al de las demás drogas. Se llega a entender que hay todo un estudio y análisis para poder crear este proceso dejando una huella detrás suya de consumidores y clientes fieles del producto. Entendiéndolo desde su percepción se desea llegar a conocer las incidencias que el mercado del éxtasis genera por medio de sensaciones, el NEUROMARKETING será el principal apoyo para entender este ciclo del producto. Se plantea que para los jóvenes el éxtasis llama la atención por sus canales de distribución puesto que esta droga se puede adquirir en los sectores reconocidos y selectos de las ciudades, se difiere que esta droga es el “top of mind” cuando de drogas sintéticas se habla.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Material de apoyo para semiología y afines
    (Universidad ECCI, 2017) Contreras Sáenz, Aura Cristina; Cuevas Angarita, Yeimi Natalia; Sánchez Munevar, Jorge
    El material de apoyo para semiología y afines se realizó respectivamente para hacer la materia de semiología y retorica publicitaria un poco menos densa. Lo ideal es mantener cada una de las clases con actividades lúdicas, donde, el estudiante interactúe con sus compañeros y respectivo docente, teniendo como finalidad una gran recordación y enseñanza de la materia. La materia de semiología es una materia muy central y por ende importante para el proceso de formación del estudiante, la idea de esta materia es que el estudiante logre comprender los signos y estudiar de manera detallada el mensaje, el lenguaje y los símbolos en la publicidad. Con el fin que lo aprenda a aplicar de manera correcta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Proyecto de comunicación para el Brandófono
    (Universidad ECCI, 2017) López Cáceres, Camilo Andrés; Rodríguez Medina, Lina María; Monje Abril, Jorge Mario
    El Brandófono es un evento publicitario realizado por primera vez en el año 2015. En su primera edición se dio a conocer la información a los estudiantes interesados en participar y asistir a éste, la comunicación fue eficaz, pero no se alcanzó al número deseado de asistentes. El evento contaba con una serie de conferencias dadas por ilustrados de la publicidad y el mercadeo aunque el punto focal del evento fue un concurso donde participaron los estudiantes y egresados de la carrera de acuerdo a un brief que se daba por categorías según el semestre.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los consumidores jóvenes cómo perciben la presencia en Facebook de los clubes de fútbol colombianos
    (Universidad ECCI, 2016) Peña Churque, Andrés Felipe; Valencia Idrobo, Angie Catherine
    Nos encontramos en inicios del siglo XXI, en donde las tecnologías de la información desarrollan nuevas maneras de conectar a las personas entre sí, buscando la mayor sencillez al momento de expresarse, darse a conocer o básicamente comunicarse. En Bogotá, Colombia, se presenta un fenómeno particular: La comunicación interpersonal se cohíbe en muchos casos ya sea por el ajetreo diario de una ciudad que está en constante desorden, o bien, sea por la frialdad de las personas que habitan la misma. Sin embargo, esto no es un impedimento para que las TICs cumplan el cometido de su búsqueda. En la búsqueda de las TICs se han abierto múltiples puertas que no solo cumplen con su objetivo; también han cerrado la brecha de comunicación entre las marcas y las personas permitiendo una mejor experiencia virtual entre ellos. Entre las múltiples maneras que se han desarrollado para facilitar esta comunicación podemos resaltar el uso de Redes sociales por parte de las marcas y más allá han encontrado la manera adecuada de “hablarle” a su público y han surgido nuevos estudios y profesiones como Community Manager1, Content Manager, entre otros, donde se busca generar una relación de valor entre marca y cliente. Sin embargo, con los avances que se han desarrollado las redes sociales también han sacado provecho y han evolucionado hasta el punto que han llegado actualmente: internet tiene 1.022 millones de usuarios y un gran porcentaje de ellos son consumidores frecuentes de las Redes Sociales donde comparten y son generadores constantes de diferentes tipos de contenido, como imágenes, audios, Gifs2, entre otros Los usuarios de Facebook, la red social más utilizada por la población mundial, ha sido testigos de estos cambios que - para bien o para mal- se han implementado y han encontrado maneras de interacción más sencilla e intuitivas que las anteriores. Ahora bien, aunque existan múltiples casos de éxito donde se demuestre la efectividad en la comunicación digital, y ya son más las empresas que se han propuesto cautivar a su público objetivo utilizando las redes sociales; por esa razón, el objeto de esta investigación es comparar las estrategias utilizadas por los Clubs de Fútbol para lograr lo anterior, siendo conscientes de que el futbol es por excelencia el deporte que más emociones mueve en el mundo actual.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia del color en la percepción de personas daltónicas
    (Universidad ECCI, 2016) Velandia Bahamón, Stefany; Vega Sánchez, Lina María; Buitrago Reyes, Richard Orlando
    Las personas en condición de daltonismo perciben los colores de los objetos que los rodean de diferentes maneras, algunos tienen una deficiencia leve del color normalmente con la luz del día, otros no pueden distinguir cierto colores en la luz del día artificial y la forma más avanzada de daltonismo es cuando todo lo que los rodea lo perciben en tonos grises aunque es poco común. A la hora de adquirir un producto lo perciben de una manera diferente en comparación con una persona con visión normal; por dicha la razón muchas empresas y organizaciones están mandando un mensaje confuso lo que genera no conectarse con esta población y resulta ser menos efectivo, se necesitan tomar acciones para considerar a esta población en las acciones de marketing, estrategia y comunicación en la actualidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Proyecto de comunicación para el Brandófono
    (Universidad ECCI, 2016) Ramírez Abril, Laura; González Manrique, Ana María; Guzmán León, Luisa; Monje Abril, Jorge Mario
    El brandofono es un evento publicitario realizado por primera vez en 2015. En su primera edición se entregó la información a los estudiantes interesados en participar y asistir a éste, la comunicación fue eficaz, pero no se alcanzó al número deseado de asistentes. De acuerdo a esos resultados ¿Cómo elaborar de manera eficiente una campaña publicitaria que sea atractiva y a su vez logre incentivar a los estudiantes de la universidad ECCI a participar en el evento?.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Infraestructura en las universidades para optimizar la inclusión de los estudiantes con discapacidad motriz
    (Universidad ECCI, 2017) Hernández Holguín, Pamela Alejandra; Fraile Pachón, Valeria; Buitrago Reyes, Richard Orlando
    Es claro que la publicidad y la comunicación visual, son herramientas validas del siglo XXI, al brindarnos información asertiva, pero en algunas oportunidades dicha información visual será equivoca, dicho esto en Colombia y en el mundo vemos un déficits que afectan la toma de decisiones asertivas. La cultura para la información visual y escrita de las discapacidades motrices (físicas) que se socializa en Colombia debe incrementarse a todos los niveles y estratos de la sociedad en su adecuada dimensión. La discapacidad motriz en la educación superior y su inclusión por hacer parte del panorama global, esta soportado en estudios académicos y de investigación realizados en diferentes Universidades del mundo; que infieren un limitado porcentaje de inclusión por parte de las universidades (discapacidad motriz) logra ingresar a la universidad y el porcentaje de estudiantes que logran graduarse es casi nulo. Con el fin de gestionar las dudas, procederemos a resumirlo en temas de inadecuada gestión de su infraestructura física, arquitectónica y urbanística que limita y no permite una adecuada y propia asequibilidad presente en las instituciones de educación superior.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de comunicación integrada para seguridad privada Montecarlo Ltda.
    (Universidad ECCI, 2016) Forero Pachón, Jessica Tatiana; Becerra Reyes, Liliana Julieth; Murcia Bermudez, Neidy Rocio; Monje, Jorge
    El presente documento nace a partir de un analisis social y empresarial, donde se aplican las diferentes tematicas y conceptos vistos, Posterior al analisis se crean propuestas y planes de accion para mejorar y mostrar desde un concepto diferente toda una gama de beneficios y posibilidades nuevas de servicio en la seguridad privada actual comprendida desde nuestro punto de vista como “publicidad monotona”
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción y motivación al consumo de réplicas de zapatillas deportivas de la marca Nike en Bogotá
    (Universidad ECCI, 2021) Blanco Peralta, Michell Dayana; Suarez Alegría, Diana Paola; Rodríguez Cortes, Juan Pablo
    Toda compañía, empresa o negocio debe tener claro desde sus inicios su identidad, esto es, saber quién es, en quién desea convertirse y cómo llegará a tal punto, algo que la multinacional de calzado y ropa deportiva Nike ha comprendido y aplicado a lo largo de medio siglo, esforzándose por construir, promover y mantener una identidad de marca fuerte y reconocible, no solo por medio de sus productos sino por la manera en que se comunica con su audiencia clave, lo que le ha permitido mantenerse en la cima del mercado como una marca amada y referenciada.

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co