Publicación: Diseño de una propuesta inicial de intervención de factores de riesgo psicosocial asociados al estrés laboral en personal docente de la Universidad ECCI en Bogotá D.C
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | González Aristizábal, Duvan Steven | |
dc.contributor.corporatename | Universidad ECCI | spa |
dc.date.accessioned | 2021-07-23T16:23:06Z | |
dc.date.available | 2021-07-23T16:23:06Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | Resumen Objetivo: Elaborar propuesta inicial de intervención sobre factores de riesgo psicosocial asociados al estrés laboral en personal docentes de la universidad ECCI en Bogotá D.C. Material y métodos: se trata de un estudio de enfoque mixto, con un diseño de tipo no experimental de corte transversal, el alcance fue descriptivo, bajo el paradigma empírico – analítico. La muestra tomada es de tipo no probabilística por conveniencia n=44 docentes. Se empleó la tercera edición del Cuestionario para la evaluación del estrés (2010), de Villalobos. Resultados: Se evidencia que el 27% (11,8) de la población docente considera niveles de estrés bajo, seguido con 23% (10,1) con nivel muy bajo y 23% medio respectivamente (10,1), con un 18% (8) población con percepción alto y el 9% (4) con niveles muy altos. Los hombres perciben un nivel de estrés alto (33,3%) a diferencia de las mujeres con un (7,7%) en dicho nivel. En el caso de las mujeres percibieron un nivel bajo de (30,8%) sin embargo ninguno alcanza el umbral para identificar un nivel alto de estrés relacionado con sintomatología especifica relacionado. Los docentes de pregrado perciben un nivel de estrés muy bajo (66,7%), los docentes de posgrado modalidad maestría perciben un nivel de estrés medio (33,3%) y los docentes de postgrado especialización perciben un nivel de estrés bajo (20,7%). Conclusiones: Se logró identificar el nivel de estrés laboral percibido por los docentes y esto permitió proponer un programa para la identificación, diagnóstico y prevención de riesgos psicosociales relacionados a la sintomatología del estrés, el cual por medio de un programa de vigilancia epidemiológica se proponen algunas estrategias y recomendaciones para intervenir a la población abordada. Palabras clave: estrés laboral, factores, riesgos psicosociales, vigilancia epidemiológica. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Índice de tablas 6 Índice de figuras y/o graficas 7 Índice de anexos 8 Dedicatoria 9 Resumen 10 Abstract 11 Introducción 12 1. Título 14 2. Problema de investigación 14 2.1 Descripción del problema 14 2.2 Formulación Del Problema 18 3. Objetivos 18 3.1 Objetivo General 18 3.2 Objetivos específicos 18 4. Justificación 19 5. Marcos de referencia 22 5.1 Estado del arte 22 5.1.1. Antecedentes Internacionales 22 5.1.2. Antecedentes nacionales 28 5.1.3. Antecedentes locales 33 5.2. Marco teórico 34 5.2.1. Estrés. 34 5.2.2. Factores de riesgo psicosocial 38 5.2.3. Estrés laboral 42 5.3. Marco legal 52 6. Diseño Metodológico 55 6.1. Recolección de la información 55 6.1.1. Enfoque de investigación 55 6.1.2. Diseño de Investigación 56 6.1.3. Alcance de investigación 56 6.1.4. Método 57 6.1.5. Muestra y Muestreo 57 6.1.6. Técnicas, instrumentos y métodos de recolección de datos 58 6.1.7. Análisis de Datos 60 6.1.8. Fases 60 6.2. Análisis e interpretación de la información 62 6.2.1.Resultados descriptivos 62 6.2.2. Resultados comparativos 68 6.3. Discusión 74 7. Análisis financiero 77 8. Propuesta de solución 78 8.1. Propuesta inicial de intervención en riesgos psicosociales relacionada al estrés laboral 78 9. Conclusión y recomendaciones 2 10. Referencias Bibliográficas 6 11. Anexos 12 | spa |
dc.format.extent | 113 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1252 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Acosta F, Parra O, Burbano M, Aguilera V & Pozos R. (2019). Estrés laboral, burnout, salud mental y su relación con violencia psicológica en docentes universitarios. Revista Salud Aniñarte, 35(3), 328-342. Retrieved June 25, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 55522019000300328&lng=en&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Alvites H. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141- 159. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393 | spa |
dc.relation.references | Arias G. (2017). Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesosvitales. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 325-335. Recuperado en 18 de octubre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 4662012000400004&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Arias, F., & Juarez A (2019). Agotamiento profesional y estrés: Hallazgos desde México y otros países latinoamericanos, Edition: 1a, Chapter: Factores psicosociales asociados al agotamiento laboral (Burnout) y al entusiasmo (engagement) en enfermeras de un hospital público en México, Publisher: Editorial Porrúa, Editorial UAEM | spa |
dc.relation.references | Bedoya E, Vega N, Severiche C, & Meza M. (2017). Síndrome de Quemado (Burnout) en Docentes Universitarios: El Caso de un Centro de Estudios del Caribe Colombiano. Formación universitaria, 10(6), 51- 58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600006 | spa |
dc.relation.references | Borges R, Ruiz M, & González, P. (2014). Síndrome de Burnout en docentes de una universidad pública venezolana. Comunidad y Salud, 10(1), 1-9. Recuperado en 25 de junio de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690- 32932012000100002&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Caceres V, Campillay L, Cvitanic V, & Bargsted A. (2015). Los factores de riesgo psicosocial del trabajo afectan la salud mental de los profesores según el tipo de financiamiento del establecimiento. Salud & Sociedad, 6 (1), 50-75. [Fecha de Consulta 25 de junio de 2021]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439742477004 | spa |
dc.relation.references | Cárdenas R, Méndez H, & González R. (2017). Evaluación del desempeño docente, estrés y burnout en profesores universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 93-114. Retroceded June 24, 2021, Fromm http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 47032014000100005&lng=en&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Espinel D, Herrera C, Peñuela Cortés (2017) medición del riesgo psicosocial en los docentes en el colegio Jesús Maestro Ubicado en la localidad De Fontibón [tesis de especialización, Universidad ECCI]. Repositorio Institucional Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/243/MEDICI%C3%93N%20D EL%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Fajardo Z, Montejo A, Molano V, Hernández N, & Quintero G. (2015). Correlación entre los Factores de Riesgo Intralaboral y los Niveles Séricos de Cortisol en Docentes Universitarios. Ciencia & trabajo, 15(46), 1-6. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 24492013000100002 | spa |
dc.relation.references | García M, Iglesias S, & Saleta M. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 173- 182. https://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2016.07.001 | spa |
dc.relation.references | González R, Carrasquilla B, Latorre de la R, Torres R, & Villamil V. (2015). Síndrome de Burnout en docentes universitarios. Revista Cubana de Enfermería, 31(4) Recuperado en 25 de junio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192015000400005&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Hernández, D. (2018). Caracterización de riesgos Psicosociales Intralaborales, Extralaborales y evaluación del Estrés en trabajadores del sector montajes de soldadura y tubería a las obras civiles en la empresa BHB Ingeniería S.A.S Yopal (tesis de posgrado) Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Yopal, Casanare, Colombia | spa |
dc.relation.references | Hernández Samperio, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. Jiménez F, Jara G, & Celis, E. (2015). Burnout, apoyo social y satisfacción laboral en docentes. Psicología Escolar e Educacional, 16(1), 125- 134. https://doi.org/10.1590/S1413-85572012000100013 | spa |
dc.relation.references | Lemos M, Calle G, Orejuela J, & Román C. (2019). Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 61-72. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.15332/s1794- | spa |
dc.relation.references | López G, Sierra R, Puerto A., Barreto, A. G. (2017). Estudio de Factores de Riesgo Psicosocial asociados al estrés de los trabajadores de una empresa de transporte de servicio especial de la Ciudad de Bogotá [tesis de especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional UDFC. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7417/3/MorenoMu%C3%B1ozM ariadelosAngeles2017.pdf | spa |
dc.relation.references | Moreno J, Garrosa H, Rodríguez C, Martínez G, & Ferrer P. (2019). El Burnout del Profesorado Universitario y las Intenciones de Abandono: Un Estudio MultaMuestra. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(2), 149- 163. Recuperado en 26 de junio de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576- 59622009000200005&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Osorio, J. & Cárdenas N. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas, 13(1), 81- 90. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.06 | spa |
dc.relation.references | Pando M, Castañeda T, Gregoris G, Aguila M, & Ocampo M. (2016). Factores psicosociales y síndrome de burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, México. Salud en Tabasco, 12 (3), 523-259. [Fecha de Consulta 25 de Junio de 2021]. ISSN: 1405-2091. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712304 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez V, Orozco V, Aguilar Aldrete, Baez B, Herrera G, & Méndez M. (2018). Factores psicosociales y estrategias de afrontamiento asociadas al estrés en profesores universitarios. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 27(4), 197-203. E pub 00 de 2019. Recuperado en 25 de junio de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 62552018000400002&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Ruiz S. (2017) Identificación de los factores de riesgo psicosociales, en los trabajadores de la empresa MANTEMAR LTDA [tesis de especialización, Universidad ECCI]. Repositorio Institucional Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/232/Trabajo%20de%20grado.p df?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Tabares D, Martínez D y Matabanchoy T. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática. Universidad y Salud, 22 (3), 265- 279. Publicación electrónica 1 de septiembre de 2020. https://doi.org/10.22267/rus.202203.199 | spa |
dc.relation.references | Torres C. (2020). Síndrome Burnout y docentes universitarios (Caso: docentes universitarios bolivianos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno). Educación Superior, 7(2), 9-24. Recuperado en 25 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518- 82832020000200005&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Unda S, García M, & Robledo A. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32 (2), 67-74. [Fecha de Consulta 25 de junio de 2021]. ISSN: 1576-5962. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231346516001 | spa |
dc.relation.references | Villalobos, G. (2019). Bateria de Instrumentos para la evaluación de factores de riesgos psicolaborales. Obtenido de Fondo de Riesgos Laborales: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateriariesgopsicosocial-1.pdf | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Estrés Laboral | spa |
dc.subject.proposal | Monitoreo Epidemiológico | spa |
dc.subject.proposal | Psicología ocupacional | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Occupational Stress | eng |
dc.subject.proposal | Epidemiological Monitoring | eng |
dc.subject.proposal | Occupational psychology | eng |
dc.title | Diseño de una propuesta inicial de intervención de factores de riesgo psicosocial asociados al estrés laboral en personal docente de la Universidad ECCI en Bogotá D.C | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.76 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 162.34 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 109.34 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: