Publicación: Propuesta para la vigilancia epidemiológica en la prevención de lesiones osteomusculares en G-VIAL SAS.
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | Gazabón Cabarcas, Julie del Carmen | |
dc.contributor.author | Lank Rojas, Kemi Giseth | |
dc.date.accessioned | 2021-12-14T18:36:39Z | |
dc.date.available | 2021-12-14T18:36:39Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Título de la investigación 2. Problema de investigación 2.1. Descripción del problema 2.2. Formulación del problema 3. Objetivos de la investigación 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 4. Justificación y delimitación de la investigación 4.1. Justificación 4.2. Delimitación 4.3. Limitaciones 5. Marco de referencia de la investigación 5.1. Estado del arte 5.2. Marco teórico 5.3. Marco legal 6. Diseño metodológico 6.1. Tipo de investigación 6.2. Paradigma 6.3. Método 6.4. Fases del estudio 6.5. Instrumento 6.6. Consentimiento informado 6.7. Población 6.8. Muestra 6.9. Criterios de inclusión 6.10. Criterios de exclusión 6.11. Fuentes de información 7. Análisis Financiero 7.1. Talento humano 7.2. Recursos físicos 8. Resultados 9. Conclusiones 9.1. Recomendaciones 10. Referencias bibliográficas | spa |
dc.format.extent | 77 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2424 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Badley E, Rasooly I, Webster G. (1994). Relative importance of musculoskeletal disorders as a cause of chronic health problems, disability, and health care utilization: findings from the 1990 Ontario Health Survey. J Rheumatol; 21:505-14 tomado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8006895 el 02/02/2018 | spa |
dc.relation.references | Cerda Díaz, Eduardo, Besoain Saldaña, Álvaro, Olivares Péndola, Giovanni, Pinto Retamal, Rodrigo, Rodríguez Herrera, Carolina, Rodríguez Tobar, Jorge, &Rozbaczylo Fuster, Claudio. (2015). Development of evaluation tables and weighting factors of risk associated to types of handling techniques in Manual handing tasks of dynamic-asymmetric Loads. Ciencia & trabajo, 17(53), 115-121. Tomado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 24492015000200004 el 27/02/2018 | spa |
dc.relation.references | Diego-Mas, José Antonio. (2015). Evaluación de la manipulación manual de cargas mediante GINSHT. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia. Tomado dehttp://www.ergonautas.upv.es/metodos/ginsht/ginsht-ayuda.php el 02/02/2018. | spa |
dc.relation.references | Documento institucional GESTIÓN VIAL INTEGRAL (G-VIAL). | spa |
dc.relation.references | Gigliola, A &Díaz, J. (2012).Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos en miembro superior en una Administradora de Riesgos Profesionales colombiana en el año 2008. Rev. Col Med Fis Rehab 2012; 22(1): 19- 26. Tomado de http://www.revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/49/46 el 13/06/2018. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, A; Rodríguez, M; Ramírez, L; Mora, E; Sánchez, K & Trujillo, L. (2014). Condiciones de trabajo relacionados con desórdenes musculoesqueléticos de la extremidad superior en residentes de odontología, Universidad El Bosque Bogotá, D.C. (Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2014; 30 (1): 63-72. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a08.pdf el 13/06/2018 | spa |
dc.relation.references | ICONTEC. (2010). Compendio de normas de Ergonomía. Manipulación Manual de Cargas. Ed. Icontec Internacional. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (INSHT). (2003). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación Manual de Cargas. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/cargas.pdf el 02/03/2018 | spa |
dc.relation.references | International Association of Ergonomics. (2006).World Congress of IAE. Ergonomics in the Construction Sector: The EC2 Method. Maastrich, Netherlands: International Association of Ergonomics. Tomado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v17n53/art04.pdf el 27/02/2018 | spa |
dc.relation.references | Lacerda E, Nácul L, da Augusto L, Olinto M, Rocha D, Wanderley D. (2005). Prevalence and associations of symptoms of upper extremities repetitive strain injuries (RSI) and RSI – like condition. A cross sectional study of bank workers in northeast Brazil. BMC Public Health; 5(1):1-10. Tomado de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/304 el 02/03/2018 | spa |
dc.relation.references | Leijon M, Hensing G, Alexanderson K. Gender trends in sick-listing with musculoskeletal symptoms in a Swedish county during a period of rapid increasein sickness absence. (1998). Scand J Soc Med.; 26:204-13. Tomado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9768451 el 02/02/2018 | spa |
dc.relation.references | López, L, &Artazcoz, L. (2015). Evaluación de una intervención para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en operarios de una empresa farmacéutica. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 18(3), 136-142.Tomado de https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2015.18.3.03 el 02/02/2018 | spa |
dc.relation.references | Manpower Group Colombia. (2016). Diversidad y talento: Bases de la innovación y la sostenibilidad para Colombia. Tomado de https://manpowergroupcolombia.co/sites/default/files/investigaciones/diversidad_y_talento_.p df el 29/06/2018 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (2007) Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales (I ENCST). Informe Final. Tomado de http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/I_encuesta_nacional_colombia2.pdf el 02/03/2018 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de protección social. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISODOLOR%20LUMBAR%20INESPEC%C3%8DFICO.pdf el 02/03/2018 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de protección social. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain. Tomado de https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf 02/03/2018 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de protección social. (2007). Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO%20PARA%20 HOMBRO%20DOLOROSO.pdf el 02/03/2018 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo e inmigración. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. (2003). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Pág. 9. España. Tomado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/cargas.pdf el 02/02/2018. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución 2400 de 1979. Colombia. Tomado de http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf el 17/11/2017 | spa |
dc.relation.references | MINTRABAJO & IETS (2015). Guías de Atención Integral Salud y Seguridad en el Trabajo: Dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal de origen ocupacional. Colombia. Tomado de https://actualicese.com/modelos-y-formatos/atencion-integral-en-seguridad-y-salud-en-eltrabajo-2015-dolor-lumbar-inespecifico-y-enfermedad-discal-de-origen-ocupacional/ el 12/04/2018. | spa |
dc.relation.references | MINTRABAJO & IETS (2015). Guías de Atención Integral Salud y Seguridad en el Trabajo: Desorden músculo esquelético de miembro superior. Colombia. Tomado de https://actualicese.com/modelos-y-formatos/atencion-integral-en-seguridad-y-salud-en-eltrabajo-2015-desorden-musculo-esqueletico-de-miembro-superior/ el 12/04/2018. | spa |
dc.relation.references | MINTRABAJO & IETS (2015). Guías de Atención Integral Salud y Seguridad en el Trabajo: Hombro doloroso. Colombia. Tomado de https://actualicese.com/modelos-yformatos/atencion-integral-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-2015-hombro-doloroso/ el 12/04/2018 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo y seguridad social. Resolución 2400 de 1979. Bogotá, D. E., 22 Mayo 1979. Tomado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53565 el 25/02/2018 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de vivienda, cultura y territorio. (2017). Procedimiento SST Programa de Vigilancia Epidemiológica en riesgo biomecánico. Tomado de http://www.minvivienda.gov.co/ProcesosCorporativos/GTH-P20%20PROCEDIMIENTO%20SSTPROGRAMA%20DE%20VIGILANCIA%20EPIDEMIOLOGICA%20EN%20RIESGO%20 BIOMECANICO.pdfel 25/02/2018 | spa |
dc.relation.references | Mondelo, P; Torada, E & Barrau, P. (2001). Ergonomía 1. Fundamentos. Ed. Mutua Universal. Universidad de Catalunya. España. Tomado de https://books.google.com.co/books?id=T0FpBgAAQBAJ&pg=PA16&lpg=PA16&dq=El+ter mino+ergonom%C3%ADa+proviene+del+griego+ergon+(trabajo)+y+nomos+(ley+o+norma) &source=bl&ots=in8Ku_bu52&sig=ktyXqRJF9Zg_nFax1BoBB5J4w0k&hl=en&sa=X&ved =0ahUKEwiv2cC759LZAhVE21MKHR6AGgQ6AEIQTAC#v=onepage&q=El%20termino%20ergonom%C3%ADa%20proviene%2 0del%20griego%20ergon%20(trabajo)%20y%20nomos%20(ley%20o%20norma)&f=false el 01/03/2018 | spa |
dc.relation.references | Montoya Díaz, Ma. Del Carmen, Palucci Marziale, María Helena, do Carmo Cruz Robazzi, María Lucia, & Taubert de Freitas, Fabiana Cristina. (2010). LESIONES OSTEOMUSCULARES EN TRABAJADORES DE UN HOSPITAL MEXICANO Y LA OCURRENCIA DEL AUSENTISMO. Ciencia y enfermería, 16(2), 35-46. Tomado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200005 el 15/06/2018 | spa |
dc.relation.references | Pardo, N., & Sierra, O. (2010) Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores asociados en los embaladores de leche de una pasteurizadora en Nemocón, Cundinamarca. Revista Colombiana de Enfermería 5. 73-80. Tomado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1644/52776827.pdf;jsessionid=87D0 5A3819CDE7DD9429AFFC14D97673?sequence=1el 01/03/2018. | spa |
dc.relation.references | Positiva. Compañía de seguros/ARL. (2013).Guía de buenas prácticas. Control de peligros en la manipulación manual de cargas. Pág. 7. Colombia | spa |
dc.relation.references | Punnett L, Wegman D. Work-related musculoskeletal disorders: the epidemiologic evidence and the debate. J ElectromyogrKinesiol. 2004 Feb; 14(1):13-23 tomado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492015000300003 el 28/02/2018 | spa |
dc.relation.references | Ramírez, C. (2014). Prevalencia de desórdenes musculo esqueléticos y factores asociados en trabajadores de una industria de alimentos. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de grado. Tomado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15535/TrianaRamirezCarolina201 4.pdf;sequence=1 el 25/02/2018 | spa |
dc.relation.references | Solórzano, O. (2012). Evaluación del riesgo ergonómico en el manejo manual de cargas en operadores de una planta de lavado de ropa. Tesis Magister. Escuela Nacional De Medicina y Homeopatía. Instituto Politécnico Nacional. México. Tomado de http://www.enmh.ipn.mx/PosgradoInvestigacion/Documents/tesismsosh/OSCARSOLORZA NOALQUICIRA.pdf el 01/03/2018. | spa |
dc.relation.references | Zorrilla, V. (2012). Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en actividades mecánicas del sector de la construcción. Investigación mediante técnicas de observación directa, epidemiológicas y software de análisis biomecánico. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura. España. Tomado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/428/TDUEX_2012_Zorrilla_Mu%C3%B1oz.pd f?sequence=3 el 15/06/2018 | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad ECCI, 2018 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Vigilancia epidemiológica | spa |
dc.subject.proposal | Desórdenes musculoesqueléticos | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo biomecánico | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Epidemiological surveillance | eng |
dc.subject.proposal | Musculoskeletal disorders | eng |
dc.subject.proposal | Biomechanical risk | eng |
dc.title | Propuesta para la vigilancia epidemiológica en la prevención de lesiones osteomusculares en G-VIAL SAS. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.34 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 506.05 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de opción de grado .pdf
- Tamaño:
- 431.24 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: