Publicación:
Propuesta de un programa de prevención terciaria que permita la disminución de conductas de acoso laboral en empleados de la Sede Administrativa del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC de la ciudad de Bogotá, D. C.

dc.contributor.authorQuintero Guerrero, Manuel Felipespa
dc.contributor.authorGuzman Pinto, Laura Milenaspa
dc.contributor.authorPedraza Rivera, Maria Angélicaspa
dc.contributor.colaboratorCastiblanco Aldana, July Patricia (Asesora)spa
dc.date.accessioned2020-10-20T20:31:46Z
dc.date.available2020-10-20T20:31:46Z
dc.date.issued2020-10-01
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido 1 Introducción. 2 Problema de investigación. 2.1 Descripción del problema. 2.2 Formulación del problema. 3 Objetivos. 3.1 General. 3.2 Específicos. 4 Justificación y delimitación. 4.1 Justificación. 4.2 Delimitación. 4.3 Limitaciones. 5 Marcos de referencia. 5.1 Estado del arte. 5.1.1 Evolución del estudio y abordaje jurídico del acoso laboral a nivel internacional. 5.1.1.1 Suecia. 5.1.1.2 Francia.. 5.1.1.3 Bélgica. 5.1.1.4 España. 5.1.1.5 Alemania. 5.1.1.6 Estados Unidos. 5.1.1.7 México. 5.1.1.8 Argentina. 5.1.1.9 Colombia. 5.1.2 Instrumentos desarrollados para la evaluación de la violencia en el trabajo. 5.2 Marco teórico. 5.2.1 Violencia y riesgos psicosociales en el trabajo. 5.2.2 Acoso laboral. 5.2.2.1 Modalidades. 5.2.2.2 Fases del acoso. 5.2.2.3 Actores implicados. 5.2.3 Causas y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo. 5.2.3.1 Causas del acoso. 5.2.3.1.1 Sociedad del conocimiento. 5.2.3.2 Consecuencias del acoso. 5.2.4 Estrategias de prevención e intervención del acoso psicológico. 5.2.5 Planificación y ejecución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el INPEC. 5.2.6 Acoso sexual. 5.3 Marco legal. 6 Marco metodológico de la investigación. 6.1 Fuentes de información. 6.2 Participantes. 6.3 Instrumento. 6.4 Procedimiento. 6.4.1 Fase 1. 6.4.2 Fase 2. 6.4.3 Fase 3. 6.5 Consideraciones éticas. 7 Análisis de resultados. 8 Conclusiones y recomendaciones. 8.1 Conclusiones. 8.2 Recomendaciones. 9 Aspectos técnicos de la propuesta de prevención terciaria acoso laboral para la Sede Administrativa del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. 9.1 Misión. 9.2 Visión. 9.3 Objetivos. 9.3.1 Objetivo general de la propuesta. 9.3.2 Objetivos específicos de la propuesta. 9.4 Alcance de la propuesta. 9.4.1 Delimitación. 9.4.2 Limitaciones. 9.5 Medidas de prevención terciaria propuestas. 9.6 Responsables. 9.7 Seguimiento y evaluación de la propuesta. 10 Referencias bibliográficas. 11 Anexos. 11.1 Anexo I. Consentimiento informado. 11.2 Anexo II. Ficha de datos personales. 11.3 Anexo III. Cuestionario IVAPT-PANDO. 11.4 Anexo IV. Folleto informativo.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/603
dc.language.isospaspa
dc.rightsCopyright Universidad ECCI, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subjectSaludspa
dc.subjectAmbiente de trabajospa
dc.subjectRiesgo - Conducta humanaspa
dc.subjectPsicología del trabajospa
dc.subject.proposalMobbingeng
dc.subject.proposalSpace environmenteng
dc.subject.proposalRisk-takingeng
dc.subject.proposalWork- Psychological aspectseng
dc.thesis.disciplineEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajospa
dc.thesis.levelEspecializaciónspa
dc.thesis.nameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajospa
dc.titlePropuesta de un programa de prevención terciaria que permita la disminución de conductas de acoso laboral en empleados de la Sede Administrativa del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC de la ciudad de Bogotá, D. C.spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dcterms.bibliographicCitationAcevedo, D. (2012). Violencia laboral, género y salud. Trabajadoras y trabajadores de la manufactura. Salud de los Trabajadores, 20(2), 167-177. Recuperado de http://ve.scielo.org/pdf/st/v20n2/art05.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationAlarcón, A. (2018) Intervención terciaria en un caso de mobbing. [Tesis de maestría/Universitat Jaume I]. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/178205/TFM_2018_AlarconNavarroA licia.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.bibliographicCitationAliaño, M., Carrascal, M. F., & Marín, I. (2010). Acciones preventivas al respecto del mobbing. Revista Digital de Salud y Seguridad en el Trabajo, 1, 1-19. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5467/Acciones_preventivas_al_respecto _del_mobbing.pdf?sequence=2spa
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, D., & Payares, L. (2011). Acoso laboral en Colombia. Panorama de los últimos diez años (2002-2011) [Universidad Tecnológica de Bolñivar]. Recuperado de https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0064097.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationAndersson, J. (2001). Informe sobre el acoso moral en el lugar de trabajo. Recuperado de https://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=- //EP//NONSGML+REPORT+A5-2001-0283+0+DOC+PDF+V0//ESspa
dcterms.bibliographicCitationAramburu-Zabala, L. (2002). Respuesta al acoso laboral. Programas y estrategias. Cuadernos de relaciones laborales, 20(2), 337-350. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0202220337Aspa
dcterms.bibliographicCitationArango, M., & Metaute, V. (2019). Acoso laboral en trabajadores del sector privado de la ciudad de Cali [Pontificia Universidad Javeriana de Cali]. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/12112spa
dcterms.bibliographicCitationBattistelli, B. M., Amazarray, M. R., & Koller, S. H. (2011). O assédio moral no trabalho na visão de operadores do direito. Psicologia e Sociedade, 23(1), 35-45. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/psoc/v23n1/a05v23n1.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationBel, D. (2017). Protocolo de prevención e intervención frente al acoso laboral [Universidad Politécnica de Cataluña]. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/101076/Memòria_BelDavid.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationBueno, N. (2012). Vengeance with a Vengeance: Is it Worth to Study it? Anuario de Psicología Jurídica, 22, 95-110.spa
dcterms.bibliographicCitationCal/OSHA. (1995). Cal/OSHA Guidelines for Workplace Security. Recuperado de https://www.dir.ca.gov/dosh/dosh_publications/worksecurity.htmlspa
dcterms.bibliographicCitationCantón, M. (2013). Relación entre acoso laboral y estrés. Incidencia en el colectivo sanitario. [Universidad de Valladolid]. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4193/TFGL179.pdf;jsessionid=71382E150F630F722B4075865D41BA20?sequence=1spa
dcterms.bibliographicCitationCárdenas, F. (2008). El acoso laboral en Colombia. Revista Via Iuris, 4, 95-105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3293518spa
dcterms.bibliographicCitationCardona, D., & Ballesteros, M. (2005). El acoso psicológico: riesgo laboral más frecuente de lo reportado. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 23(2), 99-106. Recuperado de http://www.scielo.org.co/img/revistas/rfnsp/v23n2/v23n2a12spa
dcterms.bibliographicCitationCarrión, M. de L. Á. (2007). Descripción y clasificación de pacientes afectados por factores psicosociales nocivos en su entorno laboral. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/8961#page=1spa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
1.75 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FR-GME-03 Formato de Cesión de derechos
Tamaño:
264.24 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
FR-GME-03 Formato de Cesión de derechos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co