Publicación:
Diseño del programa para la prevención de riesgos biomecánicos en la empresa MILLENIUM CONTACT CENTER BPO S.A.S

dc.contributor.advisorOviedo Correa, Julietha
dc.contributor.authorRodríguez Carrero, Alejandra Carolina
dc.contributor.authorFigueroa Galindo, Jenifer Lorena
dc.contributor.authorCorrea Quiroz, Ada Luz
dc.date.accessioned2022-07-22T16:08:06Z
dc.date.available2022-07-22T16:08:06Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl riesgo presente en factores biomecánicos como la adopción de posturas forzadas, movimiento repetitivos y la manipulación de cargas son los factores más recurrentes que generan afecciones en los trabajadores y están atados al riesgo biomecánico en Colombia el Ministerio de Protección Social, creó una Guía para Desórdenes Músculo esqueléticos (DME) en esta guía se observa que el riesgo biomecánico es la primera causa en la que se ha evidenciado la presencia de síntomas principalmente en miembros superiores y la columna vertebral. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente buscamos identificar factores de exposición en el riesgo biomecánico para el personal de la empresa MILLENIUM CONTACT CENTER BPO S.A.S se realizó una encuesta por medio de la aplicación que nos permitió identificar y análisis los factores que afectan o se evidencia presencia de dolores o afecciones musculoesqueléticas y cuáles son los factores de exposición en el puesto de trabajo más recurrentes, a partir del desarrollo del presente trabajo de investigación se busca plantear estrategias para la prevención de enfermedades laborales a largo plazo o disminuir el índice de afecciones generadas por el riesgo biomecánico.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.tableofcontents1. Título 2. Descripción del problema 2.1 Pregunta de investigación 3. Objetivos 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 4. Justificación 4.1 Delimitaciones 4.2 Limitaciones 5. Marco de referencia 5.1 Estado del arte 5.2 Marco Teórico 5.2.1 Principales objetivos de la ergonomía 5.2.2 La industria de call centers 5.2.3 Consecuencias de los riesgos ergonómicos 5.2.4 Condiciones ergonómicas 5.2.5 Definiciones 5.3 Marco Legal 6. Marco metodológico de la investigación 6.1. Tipo de investigación 6.2. Enfoque o paradigma de la investigación 6.3. Método de investigación 6.4.1. Fuentes primarias 6.4.2. Fuentes secundarias 6.4.3. Fuentes Terciarias 6.5. Población y la muestra 6.5.1. Población 6.5.2. Muestra 6.5.3 Técnicas y procedimientos 6.7. Fases de la investigación 6.7.1. Fase 1. Diagnóstico inicial 6.7.2. Fase 2. Análisis de datos 6.8. Cronograma 6.9. Análisis de los resultados 7. Resultados 7.1 Resultado objetivo específico 7.1.1. Variables demográficas básicas 7.1.1.1. Distribución por edad 7.1.1.2. Distribución por género 7.1.1.3. Distribución por antigüedad. 7.1.1.4. Distribución por conocimiento de ergonomía. 7.1.1.5. Posturas y movimiento repetitivo. 7.1.1.5. Afectaciones físicas 7.1.1.6. Oportunidad de trabajo 7.1.1.7 Anexos 8. Análisis financiero 8.1. Costo del proyecto 8.1.1. Recursos humanos. 8.1.2. Recursos físicos. 8.2. Costo de implementación del programa 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. Referencias Bibliográficasspa
dc.format.extent83 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2922
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesCA Ordóñez-Hernández · 2016 Desórdenes Musculoesqueléticos son la principal enfermedad laboral. (s. f.-b). Desórdenes Musculoesqueléticos son la principal enfermedad laboral. Recuperado 21 de octubre de 2021, de https://www.laopinion.com.co/vida-ysalud/desordenes-musculoesqueleticos-son-la-principal-enfermedad-laboral.spa
dc.relation.referencesAlarcón, J. P., & Parra Lozano, M. J. (2019). Identificación de los factores que inciden en el riesgo biomecánico en los trabajadores de confección en la empresa Hilda Bolaños Boutique. Prevención del riesgo biomecánico en la empresa Colchones REM SAS Obtenido de Repositorio UNIMINUTO: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/10020/Trabajo%20Final.pdf?sequence= 1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social,2008 Resolución 4626, Bogotá, Colombia, Recuperado dehttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607spa
dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2014. Programa de Vigilancia Epidemiológica Osteomuscular. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Lineamientos_Int/PRO-1601-GTHspa
dc.relation.referencesDesórdenes Musculoesqueléticos son la principal enfermedad laboral. (s. f.-b). Desórdenes Musculoesqueléticos son la principal enfermedad laboral. Recuperado 21 de octubre de 2021, de https://www.laopinion.com.co/vida-y-salud/desordenes-musculoesqueleticos-son-la-principalenfermedad-laboral.spa
dc.relation.referencesAlarcón, J. P., & Parra Lozano, M. J. (2019). Identificación de los factores que inciden en el riesgo biomecánico en los trabajadores de confección en la empresa Hilda Bolaños Boutique. Prevención del riesgo biomecánico en la empresa Colchones REM SAS Obtenido de Repositorio UNIMINUTO: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/10020/Trabajo%20Final.pdf?sequence= 1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social,2008 Resolución 4626, Bogotá, Colombia, Recuperado dehttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607spa
dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2014. Programa de Vigilancia Epidemiológica Osteomuscular. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Lineamientos_Int/PRO-1601-GTHspa
dc.relation.referencesLuna García, J. E. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Revista Ciencias De La Salud, 12(esp), 77-82. https://doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.08spa
dc.relation.referencesShara Ceron, (2015). Aplicación piloto de un programa de ergonomía participativa para la Prevención y control de los factores de riesgo en Popayán. Repositorio Univalle https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/10516/BD0542094.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesSantiago Delgado.Y.C. (2020). Diseño del programa de prevención de riesgos ergonómicos en la empresa NG BUSINESS GROUP S.A.S. Repositorio universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/617spa
dc.relation.referencesGonzález Carpeta, D y Jiménez Naranjo, D. (2017). Factores de riesgo ergonómicos y sintomatología músculo esquelética asociada en trabajadores de un cultivo de flores de la Sabana de Bogotá: una mirada desde enfermería. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/770spa
dc.relation.referencesBarbosa Galvis, D, Cárdenas Mendoza y Puerta Cepeda, Y. (2020). Diseño del programa de prevención de riesgos ergonómicos en la empresa NG BUSINESS GROUP S.A.S. repositorio universidad ECCI, https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/617spa
dc.relation.referencesCondori Gavincha, Mónica MilenkaCondori Ticona, Celia. (2019). Riesgos ergonómicos y el desempeño laboral en el gobierno autónomo departamental. repositorio universidad Mayor de San Andrés http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22434spa
dc.relation.referencesCarvajal Rodríguez, H. (2018). Aplicación de la ergonomía, previniendo lesiones musculo -esqueléticas, en la construcción y su importancia con respecto a la seguridad de los trabajadores de la empresa Odebrecht. Panamá: Universidad UMECIT. http://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/1245spa
dc.relation.referencesCongreso De La República De Colombia. (23 de 12 de 1993). Ley 100 De 1993. Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlspa
dc.relation.referencesICONTEC. (23 de 10 de 1996). Ergonomía, Definiciones y Conceptos Ergonómicos (NTC 3955). Obtenido de https://www.academia.edu/8131232/NTC3955spa
dc.relation.referencesNorma técnica colombiana NTC 5723 2009-11-18 ergonomía. evaluaciones estáticas e: de ergonómicas. posturas Millenium, M. B. P. O. (2019, 10 enero). Millenium. Millenium sitio oficial. Recuperado 1 de diciembre de 2021, de https://millenium.com.co/spa
dc.relation.referencesLuna-García JE. La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Rev Cienc Salud 2014; 12(Especial):77-82. doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.08spa
dc.relation.referenceshara Espinosa. Aplicación piloto de un programa de ergonomía participativa para la Prevención y control de los factores de riesgo en Popayán Universidad del valle p.g 16 – 32 2015.spa
dc.relation.referencesAragon, P., & Ordoñez, K. (2017). “Propuesta de diseño ergonómico para el área de producción de la Empresa maxi fritos Ltda Seccional Valle del Cauca. Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali. Obtenido de file:///C:/Users/Asus/Downloads/e4dd238849102e7ee2d11787f1c8b8990fa5%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesAcosta, G. G. (2002). La ergonomía desde la visión sistémica. Universidad Nacional. 15- 32.spa
dc.relation.referencesCeron, S. P. (2015). Aplicación piloto de un programa de Ergonomía participativa para la prevención y control de los factores de riesgo ergonómico en la empresa fabricante de bandas transportadores y de transmisión de la ciudad de Popayán. Universidad del Valle, Santiago de Cali. Obtenido de https://docplayer.es/81487080-Shara-paola-ceronespinosa-universidad-delvalle-facultad-ciencias-de-la-salud-escuela-de-salud-publicamaestria-de-salud-ocupacional.htmlspa
dc.relation.referencesBagnaro, S. (2000). Call Centers Tendencias y problemas. Presentación, ETUC-AFETT Workshop, Bruselas. Disponible en: http://www.comfia.net/documento/estudio/teletrab/bruselas/bagnara1-esp.pdd.spa
dc.relation.referencesMárquez T. (2007). Técnicas de Gestión para Profesionales. Buenos Aires: Ediciones Granica.spa
dc.relation.referencesMelo (2002), Portal de la Seguridad, Prevención y Salud Ocupacional de Chile (2015), Instituto Madrileño de Formación (2011).spa
dc.relation.referencesMurrell (1949). Prevención de riesgos laborales en el sector agrario. Recuperado 12- May-2014, de la Fundación para la prevención de riesgos laborales: http://www.asajaandalucia.es/prevencion/conceptos.phspa
dc.relation.referencesFloría, Pedro; González, Agustín; González, Diego (2003) Manual para la prevención de riesgos laborales. España.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalSeguridad en el trabajospa
dc.subject.proposalRiesgo biomecánicospa
dc.subject.proposalMalas Posturasspa
dc.subject.proposalOccupational safetyeng
dc.subject.proposalBiomechanical riskeng
dc.subject.proposalBad postureeng
dc.titleDiseño del programa para la prevención de riesgos biomecánicos en la empresa MILLENIUM CONTACT CENTER BPO S.A.Sspa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
869.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cesión de derechos.pdf
Tamaño:
1.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Nota sustentación.pdf
Tamaño:
227.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co