Publicación:
Eficiencia y seguridad en sistemas de monitoreo y diagnóstico remoto para pacientes con enfermedades crónicas

dc.contributor.advisorRuiz Quintana, José Fernando
dc.contributor.authorMejía Daza, Iván Felipe
dc.contributor.authorMartín Orjuela, Daniel Santiago
dc.date.accessioned2024-01-19T14:34:01Z
dc.date.available2024-01-19T14:34:01Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLos Equipos de Monitoreo y Diagnóstico Remoto (MDR) representan una tecnología innovadora que permite realizar diagnósticos y seguimientos a distancia, a través de la aplicación de tecnologías de comunicación. A pesar de su potencial, la implementación de estos sistemas en el sector de la salud ha sido limitada debido a la falta de evidencia sobre su efectividad y seguridad en un contexto masivo. Este estudio se centró en analizar en profundidad la eficacia y seguridad de los MDR y recopiló datos a través de cuestionarios dirigidos a profesionales en áreas de la salud y tecnología. Los resultados revelaron tendencias significativas en cuanto a la percepción y satisfacción de los encuestados con respecto al uso de los MDR, así como desafíos y preocupaciones identificados en relación con la privacidad, la ciberseguridad y la integración con sistemas de atención médica. En conjunto, este estudio proporciona una visión integral de la efectividad y seguridad de los MDR, arrojando luz sobre su potencial en el contexto de enfermedades crónicas que requieren un seguimiento constante. Los resultados destacan la necesidad de abordar desafíos específicos, como la falta de confianza por parte de los profesionales de la salud y las preocupaciones en torno a la privacidad y la seguridad de los datos. Estas conclusiones respaldan la continuación de la investigación y desarrollo de MDR adaptados a enfermedades crónicas, priorizando la mejora de la atención médica, el seguimiento seguro y constante de los pacientes, y una mayor calidad de vida para quienes enfrentan estas condiciones de salud. Además, se subraya la importancia de establecer políticas y medidas de seguridad cibernética sólidas para garantizar la confianza de pacientes y profesionales en la implementación exitosa de estos sistemas en entidades de saludspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTecnólogo en Mantenimiento de Equipos Biomédicosspa
dc.description.methods1. Principalmente se planteó los objetivos de la recoleccion de datos: Examinar la efectividad de los sistemas de monitoreo y diagnóstico remoto en pacientes con enfermedades que requieren un seguimiento constante, mediante la recopilación de datos a través de encuestas dirigidas a profesionales médicos, biomédicos e informáticos. 2. Se analizó los metodos de recoleccion de datos: La técnica de recolección de datos que se utilizará en la presente Investigación será la de encuesta. 3. Se diseñó el instrumento de Recolección de datos: A partir de Cuestionarios (Preguntas) 4. Se ajustó de instrumentos de recolecion de datos: Mediante una prueba piloto que se realizaró para identificar posibles problemas y ajustar el instrumento en funcion de los resultados de la prueba. 5. Recolección de datos: Se implementó la encuesta. 6. Se validó verificó la calidad de datos: A partir de una evaluación de los datos. 7. Limpieza y codificacion de datos recolectados: Se corrigieron errores y se acondicionaron los datos para su respectivo análisis y codificación. 8. Analisis de datos: Se Implementó tecnicas estadisticas para la obtencion de datos relevantes. 9. Interpretacion de resultados: Se análisó los datos para comprender y extraer conclusiones. 10. Resultados finales: Se elaboró informes y se presentó los hallazgos.spa
dc.description.programTecnología en Mantenimiento de Equipos Biomédicosspa
dc.description.tableofcontentsResumen 10 Abstract 11 1. INTRODUCCIÓN 12 2. JUSTIFICACIÓN 14 3. OBJETIVOS 15 3.1. Objetivo General 15 3.2. Objetivos Específicos 15 4. ANTECEDENTES 15 MARCO REFERENCIAL 19 5. MARCO TEÓRICO 19 5.1. Teoría de la Ciberseguridad 19 5.1.1. Ciberespacio 19 5.1.1.1. eSalud. 20 5.1.2. Amenazas a la Ciberseguridad 20 5.2. Teoría de la Confiabilidad 21 5.3. Teoría de la Gestión de Riesgos Clínicos 21 5.4. Teoría de la Calidad de Datos 22 5.4.1. Calidad de Datos 23 6. MARCO CONCEPTUAL 24 6.1. Efectividad de la Tecnología 24 6.1.1. Efectividad 24 6.1.2. Tecnologías 24 6.2. Dispositivos de Monitorización Médica 25 6.2.1. Dispositivo Médico 25 6.2.2. Monitorización 26 6.3. Diagnóstico Médico Remoto 26 6.3.1. Generación de Hipótesis 27 6.3.2. Replanteamiento de Hipótesis 27 6.3.3. Verificación del Diagnóstico 27 6.4. Monitorización Remota de Pacientes 28 6.4.1. Monitoreo Dirigido 29 6.5. Seguridad de la Información Clínica 29 6.5.1. Almacenamiento de Datos vulnerables 29 6.5.2. Acceso a la Información 30 6.5.3. Transmisión de Información 30 6.6. Historia Clínica Electrónica (HCE) 30 6.6.1. Acceso Inmediato a la Información 31 6.6.2. Sistema de Comunicación Electrónica 31 6.6.3. Soporte al Paciente 31 6.7. Calidad de Datos Recolectados 32 6.7.1. Calidad 32 6.7.2. Datos 32 6.8. Seguridad y Privacidad de la Información Clínica 33 6.8.1. Seguridad del Paciente 33 6.8.2. Privacidad del Paciente 34 7. MARCO NORMATIVO Y JURÍDICO 35 7.1. Decreto 4725 de 2005 35 7.2. Decreto 4957 de 2007 35 7.3. Resolución 2535 de 2013 35 7.4. Resolución 4002 de 2007 35 7.5. Ley 1273 de 2009 35 7.6. Ley 1581 de 2012 36 7.7. Ley 1266 de 2008 36 7.8. Ley 2015 de 2020 36 7.9. Constitución Política de Colombia de 1991 36 7.10. ISO/IEC 27000 37 7.10.1. ISO/IEC 27001:2013 37 7.10.2. ISO/IEC 27002:2013 37 7.11. ISO/IEC 27799:2008 37 8. METODOLOGÍA 38 8.1. Diseño de la Investigación 38 8.2. Enfoque de la Investigación 38 8.3. Población 39 8.4. Muestra y Muestreo 39 8.5. Técnicas de Recolección de Datos 40 8.6. Instrumento de Recolección de Datos 40 8.6.1. Operacionalización de Variables 41 8.6.1.1. Variables 42 8.6.1.2. Dimensiones 44 8.6.1.3. Indicadores y Categorías 45 8.6.2. Codificación de las Variables 48 8.7. Técnicas de Análisis de Datos 49 8.7.1. Estadística Descriptiva 50 8.7.1.1. Medidas de Tendencia Central 50 8.7.1.2. Medidas de Dispersión 50 8.7.2. Indicadores de Fiabilidad 51 8.7.2.1. Coeficientes Alfa y Omega 51 8.8. Herramientas para el Procesamiento de Datos 51 8.8.1. Modelado de Datos 52 8.8.1.1. Modelado de Datos Relacional 53 8.8.2. Normalización de Datos 53 9. RESULTADOS 54 9.1. Demografía 54 9.2. Preguntas Generales Área de la Salud y Área Biomédica. 61 9.2.1. Pregunta 1 61 9.2.2. Pregunta 2 63 9.2.3. Pregunta 3 64 9.2.4. Pregunta General 4 66 9.2.5. Pregunta General 5 67 9.2.6. Pregunta General 6 69 9.2.7. Pregunta General 7 70 9.2.8. Pregunta General 8 72 9.2.9. Pregunta General 9 73 9.2.10. Pregunta General 10 74 9.2.11. Pregunta General 11 76 9.2.12. Pregunta General 12 77 9.3. Preguntas Específicas 80 9.3.1. Preguntas específicas Área de Biomédica 80 9.3.1.1. Pregunta Específica B1 80 9.3.1.2. Pregunta Específica B2 81 9.3.1.3. Pregunta Específica B3 83 9.3.1.4. Pregunta Específica B4 84 9.3.2. Preguntas específicas Área de la Salud 85 9.3.2.1. Pregunta Específica AS 1 85 9.3.2.2. Pregunta Específica AS 2 87 9.3.2.3. Pregunta Específica AS 3 88 9.3.2.4. Pregunta Específica AS 4 89 9.4. Preguntas Informáticos 91 9.4.1. Pregunta Área de Informática 1 91 9.4.2. Pregunta Área de Informática 2 92 9.4.3. Pregunta Área de Informática 3 93 9.4.4. Pregunta Área de Informática 4 95 9.4.5. Pregunta Área de Informática 5 96 9.4.6. Pregunta Área de Informática 6 97 9.4.7. Pregunta Área de Informática 7 98 9.4.8. Pregunta Área de Informática 8 99 9.4.9. Pregunta Área de Informática 9 100 9.4.10. Pregunta Área de Informática 10 101 9.5. Análisis por Dimensión 104 10. DISCUSIÓN 108 11. CONCLUSIONES 110 12. REFERENCIAS 112 13. ANEXOS 122 13.1. Anexo A 122 13.2. Anexo B 126 13.3. Anexo C 126 13.4. Anexo D 127spa
dc.format.extent127 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3801
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.relation.referencesAbundio López Rosa, M. (2018). Bases de datos. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151632spa
dc.relation.referencesAgarwal P, Mukerji G, Desveaux L, Ivers NM, Bhattacharyya O, Hensel JM, Shaw J, Bouck Z, Jamieson T, Onabajo N, Cooper M, Marani H, Jeffs L, Bhatia RS. Aplicación móvil para mejorar el autocontrol de la diabetes tipo 2: ensayo controlado aleatorio pragmático multicéntrico. JMIR Mhealth Uhealth. 2019 Enero 10;7(1): https://doi.org/10.2196/10321spa
dc.relation.referencesArias Gonzáles, J. L. (2022). Guía para elaborar la operacionalización de variables. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 10(28). https://doi.org/10.31644/IMASD.28.2021.a02spa
dc.relation.referencesAmazon.com. Recuperado el 22 de agosto de 2023, de https://aws.amazon.com/es/what-is/data-modeling/spa
dc.relation.referencesArmenteros, A. L. I., Esperón, J. M. T. (2018). Un acercamiento al clima organizacional. Revista cubana de enfermería, 34(1), 197-209. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93793spa
dc.relation.referencesBauce, G., Córdova, M., & Ávila, A. (2018). Operacionalización de variables. Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel, 49 (2), 43. [Archivo PDF]. Recuperado de https://revista.vps.co.ve/wp-content/uploads/2020/12/Revista-cientifica_vol_49_2.pdf #page=52spa
dc.relation.referencesBlasco, A. et al. (2021). Manual de Introducción a Jamovi: una interfaz gráfica para usuarios de R. Servei d’Estadìstica Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona.[Archivo PDF]. https://sct.uab.cat/estadistica/sites/sct.uab.cat.estadistica/files/manual_de_estadistica_ con_jamovi.pdfspa
dc.relation.referencesBorjas García, J. E. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, contabilidad y gestión, 5(15), 79–97. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90spa
dc.relation.referencesCamue Álvarez, A., Carballal del Río, E., & Toscano Ruiz, D. F. (2017). Concepciones teóricas sobre la efectividad organizacional y su evaluación en las universidades. Cofin Habana, 11(2), 136–152. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2073-60612017000200010&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesCircular Externa 020 de 2023 Ministerio de Salud y Protección Social. (2023, octubre 18). Gov.co. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=150470&dt=Sspa
dc.relation.referencesCaparroso, J. (2023). Ataques a EPM y Sanitas encienden las alarmas sobre la ciberseguridad en Colombia. Forbes.co. https://forbes.co/2023/01/25/tecnologia/ataques-a-epm-y-sanitas-encienden-las-alarm as-sobre-la-ciberseguridad-en-colombiaspa
dc.relation.referencesCarballo Barcos, M., & Guelmes Valdés, E. L. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (1). pp.140-150. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202016000100021&script=sci_arttext&tl ng=enspa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe, B. C. (2020). Bibliologías: Gestión de datos de investigación: Compresión y normalización. https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=495473&p=4398013spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. 7 de julio de 1991 (Colombia). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politicaspa
dc.relation.referencesDANE. (2023). Gov.co. Nacimientos y Defunciones [Archivo PDF]. Recuperado, de https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EEVV/pres-EEVV-ITrim2023.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto Número 4725 de 2005. [Ministerio de la Protección Social]. Por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano. 26 de diciembre de 2005. [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto4725-de-2005.pdffspa
dc.relation.referencesDecreto 4957 de 2007. [Ministerio de la Protección Social]. Por el cual se establece un plazo para la obtención del registro sanitario o permiso de comercialización de algunos dispositivos médicos para uso humano y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.mincit.gov.co/temas-interes/reglamentos-tecnicos/ministerio-de-salud-yproteccion-social#spa
dc.relation.referencesDescripción general del estudio Looker ". (2023). Google.com. Recuperado el 22 de agosto de 2023, de https://lookerstudio.google.com/overview.spa
dc.relation.referencesEspinoza Freire, Eudaldo Enrique. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Segunda parte. Conrado, 15(69), 171-180. Epub 02 de septiembre de 2019. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400171&l ng=es&tlng=pt.spa
dc.relation.referencesFernández, L. M., García, E. D., Riestra, S. G. (2020, May). Las responsabilidades derivadas del uso de las tecnologías de la información y comunicación en el ejercicio de las profesiones sanitarias. In Anales de Pediatría (Vol. 92, No. 5, pp. 307-e1). Elsevier Doyma. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.03.003spa
dc.relation.referencesFernández Riquelme, S. (2017). Si las piedras hablaran. Metodología cualitativa de Investigación en Ciencias Sociales. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/54506spa
dc.relation.referencesGalván, P., Velázquez, M., Benítez, G., Ortellado, J., Rivas, R., Barrios, A., & Hilario, E. (2017). Impacto en la salud pública del sistema de telediagnóstico implementado en Paraguay. Revista Panamericana de Salud Pública, 41, e74. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rpsp/2017.v41/e74/es/spa
dc.relation.referencesGamboa Graus, M. E. (2017). Escalas de medición y análisis de datos estadísticos aplicados a la investigación educativa. Recuperado de https://redipe.org/wp-content/uploads/2019/04/Libro-cuba-2017-parte-iii.pdf#page=1 67spa
dc.relation.referencesGaribello, M. C. (2018). Influencia de las herramientas de procesamiento de información, en gestión de proyectos eficientes al interior de una organización. [Monografía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21334spa
dc.relation.referencesGuerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1–9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7spa
dc.relation.referencesGoogle. Oxford languages. Definición de Dimensión. (2023)spa
dc.relation.referencesGomez Jesus, Villasís Miguel, Miranda María. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México. 63(2), 201-206. [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdfspa
dc.relation.referencesGil Yacobazzo, J. E., & Viega Rodríguez, M. J. (2018). Historia clínica electrónica: confidencialidad y privacidad de los datos clínicos. La Revista médica del Uruguay, 34(4), 102–119. https://doi.org/10.29193/rmu.34.4.6spa
dc.relation.referencesGuallar, J. (2017). Artículos de curación de contenidos. Categorías y ejemplos. Anuario ThinkEPI, 2017, vol. 11, p. 210-216. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/119313spa
dc.relation.referencesGuerra, A. F., Figueredo, S. A. S., Castro, M. A. M., Lalama, J. J., & Sevilla, D. V. V. (2017). El método Clínico: Perspectivas actuales. Bionatura, 2(1), 255-60. Recuperado de https://www.revistabionatura.com/2017.02.01.8.htmlspa
dc.relation.referencesHernandez Mendoza, S., & Duana Avila , D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(17), 51-53. https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019spa
dc.relation.referencesInglis, S. C., Clark, R. A., McAlister, F. A., Ball, J., Lewinter, C., Cullington, D., Stewart, S., & Cleland, J. G. (2010). Structured telephone support or telemonitoring programmes for patients with chronic heart failure. Cochrane Database of Systematic Reviews, (8), CD007228. https://doi.org/10.1002/14651858.CD007228.pub2spa
dc.relation.referencesInternational Organization for Standardization/International Electrotechnical Commission. (2008). Modelo de calidad de datos. (ISO/CEI 25012:2008). ISO/CEI JTC 1/SC 7. https://www.iso.org/standard/35736.htmlspa
dc.relation.referencesInternational Organization for Standardization/International Electrotechnical Commission. (2014). Requisitos y evaluación de la calidad de los sistemas y el software. (ISO/CEI 25000:2014). ISO/CEI JTC 1/SC 7. https://www.iso.org/standard/64764.htmlspa
dc.relation.referencesInternational Organization for Standardization/International Electrotechnical Commission. (2016). Gestión de la seguridad de la información en salud. (ISO 27799:2016). ISO/TC 215. https://www.iso.org/standard/62777.htmlspa
dc.relation.referencesInternational Organization for Standardization/International Electrotechnical Commission. (2018). Sistemas de gestión de la seguridad de la información. (ISO/CEI 27000:2018). ISO/CEI JTC 1/SC 27. https://www.iso.org/standard/73906.htmlspa
dc.relation.referencesInternational Organization for Standardization/International Electrotechnical Commission. (2022). Protección de la privacidad. (ISO/CEI 27002:2022). ISO/CEI JTC 1/SC 27. https://www.iso.org/standard/75652.htmlspa
dc.relation.referencesInternational Organization for Standardization/International Electrotechnical Commission. (2022). Sistemas de gestión de seguridad de la información (SGSI). (ISO/IEC 27001). ISO/CEI JTC 1/SC 27. https://www.iso.org/standard/27001spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Bioingeniería e Imágenes Biomédicas (NIBIB). (2020). Telesalud. Nih.gov. [Archivo PDF]. https://www.nibib.nih.gov/sites/default/files/2022-05/Fact-Sheet-Telesalud.pdfspa
dc.relation.referencesKoehler, F., Winkler, S., Schieber, M., Sechtem, U., Stangl, K., Böhm, M., & Boll, H. (2011). Impact of remote telemedical management on mortality and hospitalizations in ambulatory patients with chronic heart failure: The telemedical interventional monitoring in heart failure study. Circulation, 123(17), 1873-1880. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.111.018473spa
dc.relation.referencesLey 1581 de 2012. (2012, 17 de octubre). Congreso de la República. Artículo 1. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981spa
dc.relation.referencesLey 1273 de 2009. (2009, 5 de enero). Congreso de la República. Diario oficial. [ArchivoPDF]. https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/normatividad/Ley_1273_2009.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1266 de 2008 (2008, 31 de diciembre). Congreso de la República. Diario oficial. [Archivo PDF]. https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/CO%2014%20Ley%201266%20Habeas%20Data .pdfspa
dc.relation.referencesLey 2015 de 2020 (2020, 31 de Enero). Congreso de la República. [Archivo PDF]. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202015%20DEL%2031 %20DE%20ENERO%20DE%202020.pdfspa
dc.relation.referencesLuna, D. & Plazzotta, F. (2017). Historia clínica electrónica. Salud.gob.a. https://salud.gob.ar/dels/entradas/historia-clinica-electronicaspa
dc.relation.referencesMachín, N., & Gazapo, M. (2016). La ciberseguridad como factor crítico en la Seguridad de la Unión Europea. Revista UNISCI, 0(42). https://doi.org/10.5209/runi.53786spa
dc.relation.referencesMarín L., Hernández R., Flores Q. (2016). Metodología para el Análisis de Datos Cualitativos en Investigaciones Orientadas al Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. 1(1). [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/5768/576866905006.pdfspa
dc.relation.referencesMella Laborde, M., Gea Velázquez, M. T., Aranaz Andrés, J. M., Ramos Forner, G., & Compañ Rosique, A. F. (2020). Análisis de la cultura de seguridad del paciente en un hospital universitario. Gaceta sanitaria, 34(5), 500–513. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.10.004spa
dc.relation.referencesMicrosoft. (s/f). Excel. Microsoft.com. Recuperado de https://support.microsoft.com/es-es/office/tareas-b%C3%A1sicas-en-excel-dc775dd1- fa52-430f-9c3c-d998d1735fcaspa
dc.relation.referencesMiguel, A. S., & PABLO. (2019). Calidad. 3.a edición. Ediciones Paraninfo.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2020). Durante la pandemia se consolidó la telemedicina en el país. Gov.co. Recuperado el 2 de noviembre de 2023, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Durante-la-pandemia-se-consolido-la-telemedic ina-en-el-pais.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2022). Dos años de posicionamiento de la telemedicina en Colombia. Gov.co. Recuperado el 2 de noviembre de 2023, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Dos-anos-de-posicionamiento-de-la-telemedici na-en-Colombia.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2019). Interoperabilidad de Datos de la Historia Clínica en Colombia Términos y siglas. minsalud.gov.co. [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/ihc/Documentos%20compartidos/ABC-IHC.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, N., Sequeira, N., Prendas, T., & Zúñiga, K. (2016). Escala de Likert una herramienta económica. Revista [Archivo PDF]. 6. https://www.academia.edu/30245064/ESCALA_DE_LIKERT_UNA_HERRAMIENT A_ECON%C3%93MICA_Contenidospa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2016). La eSalud en la Región de las Américas: derribando las barreras a la implementación. Washington D.C. https://iris.paho.org/handle/10665.2/31287spa
dc.relation.referencesPolanco León, J. A. (2019). Gestión de riesgos sanitarios en hospital de baja complejidad del Servicio de Salud Viña de Mar-Quillota (Doctoral dissertation, Universidad Andrés Bello). http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/10505spa
dc.relation.referencesPosada Hernández, G. J. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de datos. Fondo Editorial Luis Amigo.Posada Hernández, G. J. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de datos. Fondo Editorialspa
dc.relation.referencesResolución 4002 de 2007. [El Ministro de la Protección Social]. Por la cual se adopta el Manual de Requisitos de Capacidad de Almacenamiento y/o Acondicionamiento para Dispositivos Médicos. Noviembre 2 de 2007. [Archivo PDF] https://www.invima.gov.co/documents/20143/1024423/Resoluci%C3%B3n+4002+-+ 02+noviembre+de+2007.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez Castro, A. (2021). Diseño de un modelo de negocio para ofrecer servicios de seguridad de la información a Pymes del sector salud en Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT). Recuperado de http://hdl.handle.net/10784/30092spa
dc.relation.referencesReal Academia Española.(2022). Remoto. Recuperado, de https://dle.rae.es/remoto Real Academia Española.(2022). Dato. Recuperado de https://dle.rae.es/dato#Bskzsq5spa
dc.relation.referencesResolución 2535 de 2013. [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se reglamenta el artículo 91 de la Ley 1438 de 2011, modificado por el artículo 117del Decreto-Ley 019 de 2012. 11 julio de 20132013). [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio n-2535-de-2013.pdfspa
dc.relation.referencesRisco, A. A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Edu.pe. [Archivo PDF]. Recuperado de 2023, de https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10818/Nota%20Acad %c3%a9mica%202%20%2818.04.2021%29%20-%20Clasificaci%c3%b3n%20de%2 0Investigaciones.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRoberto.P, Elsa.A, Elizabeth.M.(2020) Gob.mx. Gestión de Equipos Médicos. [Archivo PDF]. Recuperado. de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/589993/Documento_GEM.pdfspa
dc.relation.referencesParga, R. E., & Barrios, J. E. R. (2016). ¿ Qué es Tecnología? Una aproximación desde la Filosofía: Disertación en dos movimientos. Revista humanidades, 6(1), 1-43. https://doi.org/10.15517/h.v6i1.25113spa
dc.relation.referencesRomero, M. del C. ., & Álvarez, M. B. . (2022). Usos del término "Likert". Una revisión en estudios sobre aprendizaje organizacional. Revista De La Escuela De Perfeccionamiento En Investigación Operativa, 30(51). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/epio/article/view/37820spa
dc.relation.referencesRoque González, R., Guerra Bretaña, R. M., & Torres Peña, R. (2018). Gestión integrada de seguridad del paciente y calidad en servicios de salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(2), 315-324. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180459978016spa
dc.relation.referencesRoss, S. M. (2018). Introducción a la estadística. Reverté. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ed3eDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR5& dq=ESTADISTICA&ots=U87anh0Dgi&sig=kJAPbrEdtD5iRRdpMPdL4sGcohgspa
dc.relation.referencesRubiños, C., & Godoy, D. A. (2020). Monitorización electroencefalográfica en el paciente crítico: ¿qué información útil puede aportar? Medicina Intensiva (English Edition), 44(5), 301–309. https://doi.org/10.1016/j.medin.2019.03.012spa
dc.relation.referencesSchmidt, S., Sheikzadeh, S., Beil, B., Patten, M., & Stettin, J. (2008). Acceptance of telemonitoring to enhance medication compliance in patients with chronic heart failure. Telemedicine Journal and E-Health: The Official Journal of the American Telemedicine Association, 14(5), 426–433. https://doi.org/10.1089/tmj.2007.0076spa
dc.relation.referencesShany, T., et al. (2018). "A Remote Monitoring System for Congestive Heart Failure Patients Based on an Embedded Wireless Sensor Network." Sensors (Basel), 18(7), 2072. https://www.mdpi.com/1424-8220/21/3/887spa
dc.relation.referencesTumba, V. P. (2021). Impacto en la integridad de datos utilizando el Modelo de Datos de Relación Funcional propuesto sobre la ontología de un modelo de negocio para automatizar un diseño de base de datos (Tesis de maestría). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/27946spa
dc.relation.referencesVentura-León, José Luis. (2017). Población o Muestra?: Una diferencia Necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400014&lng=es&t lng=en.spa
dc.relation.referencesVentura-León, J. L., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 15(1), 625-627. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/773/77349627039/html/spa
dc.relation.referencesViedma, C. (2018). Estadística descriptiva e inferencial. Madrid: ediciones IDTspa
dc.relation.referencesViladrich, C., Angulo-Brunet, A., & Doval, E. (2017). Un viaje alrededor de alfa y omega para estimar la fiabilidad de consistencia interna. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 33(3), 755–782. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.268401spa
dc.relation.referencesZuna, K., Giraldo, C., Bolaños, R., Barreto, C., & Colangelo, P. (2019) El ciberespacio y la cibercultura. Implicaciones antropológicas y filosóficas de la tecnociencia, 95. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18400spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalEfectividadspa
dc.subject.proposalSeguridadspa
dc.subject.proposalMonitoreo y Diagnóstico Remotospa
dc.subject.proposalDatos Clínicosspa
dc.titleEficiencia y seguridad en sistemas de monitoreo y diagnóstico remoto para pacientes con enfermedades crónicasspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
1.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Articulo Principal
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FR-IN-025 .pdf
Tamaño:
434.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FR-DO-034.pdf
Tamaño:
361.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FR-DO-033.pdf
Tamaño:
280.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co