Publicación: Estudio de caso cualitativo de la huerta urbana La Resiliencia de la Localidad 10 de Engativá, de la ciudad Bogotá, Colombia.
dc.contributor.advisor | Botero Toro, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Leandro Arévalo, Daniela | |
dc.contributor.author | Duque Martínez, Sandra Patricia | |
dc.date.accessioned | 2021-07-21T15:07:29Z | |
dc.date.available | 2021-07-21T15:07:29Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | En los últimos años se ha venido presentando un deterioro acelerado de la destrucción del ambiente natural esto resultado del consumo desaforado de cosas que realmente no necesitamos, produciendo un incremento de residuos tanto líquidos, y sólidos; en Colombia ha incrementado desde los últimos años la contaminación y parece que no terminara. La tala de nuestros bosques, disminución sustancial en nuestra fauna y flora todo esto suma para que se realice una afectación a nivel mundial desde lo local. Se han venido utilizando de manera indiscriminada los recursos naturales deteriorando los ecosistemas. Dichos ecosistemas al ser alterados impiden que la fauna y flora de la región puedan prosperar y por ende se contribuya a la extinción de especies nativas y endémicas. Los ecosistemas capitalinos de la ciudad de Bogotá (Colombia) como humedales, quebradas, ríos, parques, y zonas rurales han desaparecido lentamente por el aumento de la frontera urbana y agropecuaria, esta transformación ha generado la degradación de la riqueza natural que inicialmente existía parte de estas especies que, como las plantas, contribuyen al abastecimiento de oxigeno atmosférico en todo el país y que al ser eliminadas generan una problemática sanitaria, la fauna que alberga los humedales, paramos, selvas tropicales han ido desapareciendo causando una descompensación en la cadena trófica. La concientización a este tipo de inconvenientes es de vital importancia pues es necesario realizar un trabajo desde las comunidades educativas, comunitarias y e industriales, a nivel local, departamental y a nivel nacional, desarrollando estrategias pedagógicas y acciones positivas para un ambiente sano y seguro generando espacios de apropiamiento de su territorio teniendo presente siempre la mejora continua de las condiciones de vida de los individuos, pero para esto es necesario la formulación de las problemáticas que requieren la revisión de la comunidad en general teniendo en cuenta la estructuración de la propuesta llevando los temas de interés social local inmediato. Ante semejante problemática ambiental y teniendo en cuenta la riqueza ambiental que contiene el sector, un grupo de habitantes se ha sentido en la necesidad de hacer algo por estos humedales y todo lo que conlleva el cuidado y preservación de los mismos, se crea la huerta la Resiliencia para mitigar todo el impacto que ha generado en el ecosistema más cercano el humedal Juan Amarillo la ampliación de la frontera urbana y que de alguna u otra forma ha generado desplazamiento de especies de fauna y flora nativa. Es responsabilidad de todos los individuos del territorio hacer de Colombia un mejor país que luche por mejorar la calidad de vida de sus habitantes pero esto solo puede ser llevado a cabo con el conocimiento, si sabemos que tenemos y el servicio ecosistémico que cada ente posee así mismo lo protegemos. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Educación para la Sostenibilidad Ambiental | spa |
dc.description.program | Especialización en Educación para la Sostenibilidad Ambiental | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Título 15 2. Problema de Investigación 16 2.1. Descripción del Problema 16 2.2. Pregunta Problema 20 2.3 Sistematización 26 3. Objetivos de la Investigación 29 3.1. Objetivo General 29 3.2. Objetivos Específicos 29 4. Justificación y Delimitación de la investigación 30 4.1. Justificación 30 4.2 Delimitación 34 4.3. Limitaciones: 38 5. Marco de Referencia 39 5.1. Estado del Arte 39 5.2 Marco Teórico 41 5.3. Marco Legal 50 6. Marco Metodológico: 52 6.1. Paradigma 53 6.2. Recolección de Información 54 6.3. Recolección de Información 54 6.4. Fuentes Primarias 54 6.5. Población y Muestra 55 6.6. Criterios de Inclusión y Exclusión 55 6.7. Instrumentos de recolección de datos 55 6.8. Análisis de la información: 56 6.9. Cronograma: 56 7. Resultados 58 7.1. Análisis e interpretación de los resultados 58 7.2. Discusión 71 8. Análisis Financiero 73 9. Recomendaciones o propuesta de solución. 74 10. Conclusiones 75 | spa |
dc.format.extent | 82 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1243 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Bogotá | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2014) Estudios socioeconómicos Puente Aranda lectura de realidades industriales, comercial, Artículo presentado 2012. Rescatado de: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/16_puente_aranda_lectura_de_realidades_industrial_comercial.pdf | spa |
dc.relation.references | Andalucía, J. D. A., & Deporte, A. Y. (2006). Consejería de Agricultura y Pesca. Guía de Certificación de la Producción Ecológica. | spa |
dc.relation.references | Asuero, R. P. (2013). Guía para la creación de huertos sociales ecológicos en Andalucía. Andalucía, Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/comun/galerias/galeriaDescargas/cap/produccion-ecologica/huertos_sociales-WEB.pdf | spa |
dc.relation.references | Aznar F, I. (2014). El huerto urbano como herramienta para la formación de personas en situación de exclusión social (Doctoral dissertation). Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado el 16 de agosto de 2019, de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/39645/Memoria%20%285%29.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Beltrano, J., & Gimenez, D. O. (2015). Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Recuperado el 14 de mayo de 2019, de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_completo.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Castillo, I. M. (2013). Implementación De Huerta De Plantas Medicinales Para El Fortalecimiento Del Pensamiento Cosmogónico Desde De La Perspectiva De La Pedagogía De Madre Tierra, En La Comunidad Indígena Senu De Bocas De Palmita, Municipio De Necoclí Antioquia. Implementación De Huerta De Plantas Medicinales Para El Fortalecimiento Del Pensamiento Cosmogónico Desde De La Perspectiva De La Pedagogía De Madre Tierra, En La Comunidad Indígena Senu De Bocas De Palmita, Municipio De Necoclí Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado el 25 de Agosto de 2019, de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/EB0310.pdf | spa |
dc.relation.references | Castillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista electrónica Educare, XIV (1409-4258), 99. Recuperado el 15 de mayo de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá, D. (2015). Alcaldía de Bogotá. Recuperado el 15 de mayo de 2019, de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62903 | spa |
dc.relation.references | Council, T. F. (2012). GrowTo: An urban agriculture action plan for Toronto. Toronto, Canada. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2017). Indicadores del mercado laboral 23 ciudades y áreas metropolitanas. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Domínguez, R. (2016). Los Huertos Urbanos Ecológicos Como Recurso Educativo En El Municipio De Vigo. Universidad Católica de Santiago de Compostela. Recuperado el 16 de agosto de 2019, de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15226/TFG1516_Dom%C3%ADnguez_Arines_RaquelHortos_urbanos_ecol%C3%B3xicos.pdf?sequence=6&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Fundesyram. (2009). Agricultura orgánica urbana - Guia técnica. San Salvador, El Salvador: Cooperación austríaca para el desarrollo. Recuperado el 17 de mayo de 2019, de: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/agricultura-organica-urbana.aspx | spa |
dc.relation.references | Giraldo, G. M. G., & Muñoz, G. M. N. (2020). Exploración de redes y alianzas para generar autonomía económica en las personas mayores vinculadas al centro día luz de esperanza de la localidad de Engativá (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). | spa |
dc.relation.references | Guerrero, N., Cardozo, L., & Vega, L. (2019). Tibaguya, conciencia ambiental. Huertatibaguyagrupo3.blogspot.com. Retrieved 13 April 2021, from https://huertatibaguyagrupo3.blogspot.com/search/label/Inc. | spa |
dc.relation.references | Habitat, S.D. (2014). Alcaldía de Bogotá. Recuperado el 17 de mayo de 2019, de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60198 | spa |
dc.relation.references | Hernández, A.G. (2014). Tesis Huertos Familiares Una Estrategia Para La Sustentabilidad Y Seguridad Alimentaria: Aplicado En La Comunidad De Santa Maria Del Monte: Zinacantepec, Estado De México, Universidad Autónoma de México. Recuperado el 15 de agosto de 2019, de: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/32708/UAEM-FAPUR-TESINA-HERN%C3%81NDEZ%2CANHAY.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Martinez, A. (2017). Twenergy. Recuperado el 17 de mayo de 2019, de: https://twenergy.com/a/que-es-un-huerto-hidroponico-2503 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Vivienda, C.Y. (2013). Alcaldía de Bogotá. Recuperado el 10 de Octubre de 2017, de: http://www.minvivienda.gov.co/Decretos%20Vivienda/0075%20-%202013.pdf | spa |
dc.relation.references | Minsalud. (2016). Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado el 18 de: mayo de 19 https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/envejecimiento-vejez.aspx | spa |
dc.relation.references | Morales, L. (2017). La paz y la protección ambiental en Colombia. Dialogo interamericano. Recuperado el 17 de mayo de 2019, de http://static.iris.net.co/sostenibilidad/upload/documents/envt-colombia-esp_web- | spa |
dc.relation.references | Mutis, J. B. J. C. (2008). Cartilla técnica de agricultura urbana. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Nudelman, E. M. A. (2017). El derecho fundamental a la vivienda digna en Colombia: atributos y características. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Quality, W. A. AQICN. Recuperado el 24 de abril de 2019, de http://aqicn.org/here/ | spa |
dc.relation.references | Ramírez S. B. Y. (2014). Agricultura urbana y huertas familiares: propuesta de desarrollo y tejido social en el asentamiento poblacional Esfuerzos de Paz I de la Comuna 8 de Medellín (Master's thesis, Universidad EAFIT). | spa |
dc.relation.references | Reina, C. (2008). Tesis Concientización De La Implementación De Huertas Como Sistemas De Autoconsumo Y De Aprovechamiento De Residuos Orgánicos En Las Islas De Providencia Y Santa Catalina. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado el 16 de agosto de 2019, de: https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/1469/T004.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Sánchez, A. J. (2018). Agricultura Urbana En Bogotá: Implicaciones En La Construcción De Una Ciudad Sustentable. Bogotá, Colombia. Recuperado el 18 de mayo de 2019 | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Integración Social. (2018). Centro día, Celebra el centro día. Recuperado el 1 de septiembre de 2019, de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/101-noticias-vejez/2363-con-honores-celebran-la-vida-en-graduacion-de-centro-dia | spa |
dc.relation.references | Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata, de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WZxyAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=estudio+de+caso&ots=r41aE9KibD&sig=cBpkm0HBFT85cPz1Oz4_1BC9YiM#v=onepage&q=estudio%20de%20caso&f=false | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Ecosistema | spa |
dc.subject.proposal | Hábitat | spa |
dc.subject.proposal | Comunidad | spa |
dc.subject.proposal | Ecosystems | eng |
dc.subject.proposal | Habitats | eng |
dc.subject.proposal | Communities | eng |
dc.title | Estudio de caso cualitativo de la huerta urbana La Resiliencia de la Localidad 10 de Engativá, de la ciudad Bogotá, Colombia. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.36 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 274.44 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota sustentación tesis.pdf
- Tamaño:
- 44.59 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Anexos.pdf
- Tamaño:
- 229.7 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: