Publicación: Significado de la experiencia del cuidado de enfermería en pediatría oncológica: un para que en la vida
dc.contributor.advisor | Henao Castaño, Angela María | |
dc.contributor.author | García Blanco, Yeny Stefania | |
dc.contributor.author | Moncada Guzmán, Marlen Patricia | |
dc.date.accessioned | 2021-10-26T13:53:46Z | |
dc.date.available | 2021-10-26T13:53:46Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description.abstract | Encontrar el significado de la experiencia vivencial del profesional de enfermería en el servicio de pediatría oncológica donde el objetivo es describir y analizar las experiencias de los profesionales de enfermería a partir de un estudio fenomenológico interpretativo y donde el resultado nos muestra que se adquieren una experiencia vivencial diferente en su diario vivir no solo a nivel profesional sino a nivel personal, de allí que le coloquen un significado. Para la enfermería el servicio de oncología es una experiencia gratificante, emocionante y difícil, en el cual el cuidado de enfermería | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Enfermero | spa |
dc.description.program | Profesional en Enfermería | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. MARCO DE REFERENCIA12 1.1 Descripción del problema12 1.2 Justificación22 1.2.1 Relevancia disciplinar y teórica23 1.2.2 Relevancia social30 1.3 Objetivo34 2. MARCO CONCEPTUAL34 2.1 Experiencia vivencial35 2.2 Profesional de Enfermería36 2.3 Servicio de oncología pediátrica38 3. MARCO METODOLÓGICO39 3.1 Tipo de diseño de la investigación39 3.1.1 Tipo de Diseño cualitativo: Fenomenológic39 3.2 Muestra41 3.3 Principios42 3.4 Técnica de recolección de la información43 3.5 Aspectos Éticos46 3.6 Rigor científico55 4. RESULTADOS57 4.1 Análisis en general58 4.2 CANCER; Un para qué en la vida60 4.2.1 Línea de división entre el paciente- familia y Enfermería67 4.3 MUERTE “Una lucha sin sentido” 74 5. DISCUSION81 5.1 CANCER; Un para qué en la vida81 5.1.1 Línea de división entre el paciente- familia y Enfermería85 5.2. MUERTE “Una lucha con sentido” 91 5. CONCLUSIONES95 6. RECOMENDACIONES96 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS97 8. ANEXOS105 | spa |
dc.format.extent | 111 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1815 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | American Cáncer Society. (2012). Niños diagnosticados con cáncer: cómo afrontar el diagnostico. Estados Unidos. Recuperado de: http://www.cancer.org/espanol/servicios/elcancerylosninos/cuandounhijotienecancer/fragmentado/ninos-diagnosticados-con-cancer-como-afrontar-el-diagnostico-intro | spa |
dc.relation.references | ANEC (2014). Publicación Oficial de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia. No. 79. Recuperado de: http://www.anec.org.co/images/rev79.pdf | spa |
dc.relation.references | Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. España. Recuperado de: www.eumed.net/libros/2006c/203/ | spa |
dc.relation.references | Becerra, A., & Correa, E. (2008). Factores estresantes y estrategias de coping utilizadas por los enfermeros que actúan en oncología. Revista Latino-am Enfermagem. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n1/es_03.pdf | spa |
dc.relation.references | Boyking A, & Schoenhofer S. (1993). Nursing as caring: A model for transforming practice. New York: National league for nursing press. | spa |
dc.relation.references | Caminad, J. (2001). La medida de la satisfacción: Un instrumento de participación de la población en mejora de la calidad de los servicios sanitarios. Disponible en: http://www.secalidadorg/revista/articulos/2001_mayo | spa |
dc.relation.references | Cisneros, C., Faux, R. & Mey, G. (2004). Investigadores cualitativos – historias dichas, historias compartidas: narración de la investigación cualitativa. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-04/04-3-37-s.pdf | spa |
dc.relation.references | Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Barcelona: Universidad de Alicante. | spa |
dc.relation.references | Cohen, M., Kahn, D., & Steeves, R. (2000). Hermeneutic phenomenological research. A practical guide for nurse research. Londres: Sage. | spa |
dc.relation.references | Cohen, M., Kahn, D., Steeves, R. & Torralba, F. (1998). Antropología del cuidar: esencia y sentido del cuidar. Barcelona: Fundación Maprfre Medicina, Instituto Borja de Bioética. | spa |
dc.relation.references | Coomeva EPS (2015). Cáncer infantil. Segunda causa de muerte en niños entre los 2 y 15 años. Recuperado de: http://eps.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=45554 | spa |
dc.relation.references | Consejo Internacional de Enfermeras. (2013). Acerca de ICN. Ginebra, Suiza. Recuperado de: http://www.icn.ch/about-icn/about-icn/ | spa |
dc.relation.references | Duran, M. (2001). Enfermería. Desarrollo Teórico e Investigativo. Bogotá, Facultad de enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos | spa |
dc.relation.references | Fawcett, J. & Garity, J. (2009). Evaluating reserach for evidence-based nursing practice. Philadelphia: F.A. Davis. | spa |
dc.relation.references | Ferrer, V., Medina, J. & Lloret, C. (2003). La complejidad en enfermería. Profesión, gestión, formación. Barcelona, España: Laertes Psicopedagogía | spa |
dc.relation.references | Garzón, N. et al. (2008). Recomendaciones Éticas Para Las Investigaciones En La Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional De Colombia. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. Recuperado de: http://www.enfermeria.unal.edu.co/descargas/ugiEtica/Guia_etica_FEUN.pdf | spa |
dc.relation.references | Peplau, H. (1968). Teoría y Supuestos. Recuperado de: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la- salud/bases-historicas-y-teoricas-de-la-enfermeria/materiales-de-clase- 1/Enfermeria-Tema11(II).pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. Compagnoli, J. León, J. Resultados de tratamiento para cáncer infantil en una población de recursos limitados en Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2010/hi106f.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macro_procesos/MP_misionales/G_atencion_familiasycomunidades/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Familias%20(Doc%20Final-Rev%20%20ACTUALIZACION%20MA.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de salud (2014). Protocolo de vigilancia en salud pública, Cáncer Infantil. Bogotá: MinSalud. Recuperado de: http://goo.gl/wmCSS7 | spa |
dc.relation.references | Ibarra, T. & Siles, J. (2006). Competencia Cultural. Una forma humanizada de ofrecer Cuidados de Enfermería. Granada. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962006000300010&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Krueger, R. & Casey, M. (2000). Focus groups: A practical guide for applied research. Thousand Oaks: Sage. | spa |
dc.relation.references | Leininger, M. & Macfarland, R. (2006). Universalidad y diversidad del cuidado cultural. Editorial Jones and Bartlett Publisher. | spa |
dc.relation.references | Ley 266 de 1996. (1996). Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0266_1996.html | spa |
dc.relation.references | Mariotti, M. et al. (2007). El propio cuerpo como experiencia vivida por la enfermera al cuidar del otro durante el proceso de muerte. Revista Latino-am Enfermagem. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a16.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (1997). Cuidados de enfermería del niño oncológico y su familia. Revista de Enfermería. Albacete: Escuela Universitaria de Enfermería de Albacete. Disponible en: https://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%207/oncol7.htm | spa |
dc.relation.references | Mejía, M. (2008). Significado del cuidado de enfermería para el paciente en estado de cronicidad. Index de Enfermería. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962008000400002&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Neimeyer, R. (2002). Aprender de la pérdida. Barcelona, España: Piados. | spa |
dc.relation.references | OMS (2015). Necesidad de formar personal de enfermería en América. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10947%3A2015-pahowho-highlights-need-train-more-nursing-personnel&catid=740%3Anews-press-releases&Itemid=1926&lang=es | spa |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud (2009). Código de práctica para la contratación internacional de personal de salud: documento de la OMS para discusión. | spa |
dc.relation.references | Palma, C. & Sepúlveda, F. (2005). Atención de enfermería al niño con cáncer. Revista pediatría oncológica. Recuperado de: http://goo.gl/7kx3kA | spa |
dc.relation.references | Prieto, B. (2013). Significados durante el puerperio: a partir de prácticas y creencias culturales. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/rt/printerFriendly/2763/html | spa |
dc.relation.references | Reina, N. (2010). El proceso de enfermería: instrumento para el cuidado. Revista Umbral Científico, Número 17, diciembre. Universidad Manuela Beltrán Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rincón, C., Alba, R., Catá, E. & Montalvo, G. (2008). Cuidados paliativos pediátricos: el afrontamiento de la muerte en el niño oncológico. Madrid, España: Revista Psicooncología, Vol. 5, Vol. 5, Núm. 2-3, p. 425-437. | spa |
dc.relation.references | Del Río, R. (2005). Atención de enfermería en el niño con cáncer. Revista Pediatría Electrónica. Vol. 2, N° 2. Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/vol2num2/pdf/10_enfermeria_oncologica.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, G., Paes, M., & Riveiro, S. (2003). Comunicarse com o paciente sedado: vivência de quem cuida. Rev Latino-am Enfermagem. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v11n3/16542.pdf | spa |
dc.relation.references | Rohrbach, C. (1997). Cuidar es antiguo como el mundo y tan cultural como la diversidad de la humanidad. Rev. Cultura de los Cuidados. 2do. Semestre 1997; Año I, N° 2. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5240/1/CC_02_06.pdf | spa |
dc.relation.references | Roitman, A., Armus, M. & Swarc, N. (2002). El duelo por la muerte de un hijo. Aperturas psicoanalíticas. Revista internacional de psicoanálisis. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=216&a=El-duelo-por-la-muerte-de-un-hijo | spa |
dc.relation.references | Ruiz, M. (2005). Fenomenologia- Hermenutica y Enfermeria. Barcelona: Departamento de Enfermería Universidad de Alicante Cultura de los Cuidados, cultura de los cuidados, año X, nº 19, 1er semestre 2006 Revista de enfermería y humanidades. | spa |
dc.relation.references | Salcedo, C. Chaskel, R. Impacto psicosocial del cáncer en niños y adolescentes. Volumen 8 Número 3. Recuperado de: https://scp.com.co/precop/precop_files/modulo_8_vin_3/Impacto_Psicosocial_del_Cancer.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaría de salud de Bogotá. (2013). Sistema obligatorio de garantía de calidad de atención en salud del sistema general de seguridad social en salud (SOGCS). Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/Paginas/sistemaacreditacion.aspx | spa |
dc.relation.references | Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: Aspectos conceptuales. Concepción, Chile: Revista Ciencia y Enfermería. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532003000200002&script=sci_arttext&tlng=es%2325 | spa |
dc.relation.references | Thamiza, L., Cardoso, D., Potrich, T., Mari, S., Bin, A., Flores, C.,& Moura R. (2014). Las relaciones establecidas por los profesionales de enfermería en el cuidado de niños con cáncer avanzado. Bogotá: Aquichan, Universidad de la Sabana. Recuperado de: http://goo.gl/7XsvOE | spa |
dc.relation.references | Tomey, A. & Alligood, M. (2008). Modelos y teorías en enfermería. North Carolina: ELSERVIER MOSBY. | spa |
dc.relation.references | Travelbee, J. (1967). Interpersonal aspects of nursing. Philadelphia: F.A. Davis Company. | spa |
dc.relation.references | Tribunal Nacional Ético En Enfermería. (2009). Principios éticos que guían la investigación de enfermería. Bogotá. Recuperado de: http://www.trienfer.org.co/index.php?op tion=com_content&view=article&id=100 | spa |
dc.relation.references | Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Madrid: Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/124149639/Dialnet-LaEntrevistaEnLaInvestigacion Cualitativa-3945773#scribd | spa |
dc.relation.references | Vega, P., González, R., Palma, C., Ahumada, E., Mandiola, J., Oyarzún, C. & Rivera, S. (2012). Develando el significado del proceso de duelo en enfermeras(os) pediátricas(os) que se enfrentan a la muerte de un paciente a causa del cáncer. Revista Aquichan, Universidad de la Sabana. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v13n1/v13n1a08.pdf | spa |
dc.relation.references | Vivar, C., Orecilla-Velilla, E. & L Gómara-Arraiza, L. (2009). “Es más difícil’’: experiencias de las enfermeras sobre el cuidado del paciente con recidiva de cáncer. Revista Enfermería Clínica. Volumen 19. Número 06. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-resumen-es-mas-dificil-experiencias-las-13145624 | spa |
dc.relation.references | Washington, Estados Unidos: OMS. Recuperado de: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1717 5&Itemid= | spa |
dc.rights | Derechos reservados- Universidad ECCI | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Experiencia vivencial | spa |
dc.subject.proposal | Profesional de enfermería | spa |
dc.subject.proposal | Oncología pediátrica. | spa |
dc.subject.proposal | Experiential experience | eng |
dc.subject.proposal | Nursing professional | eng |
dc.subject.proposal | Pediatric oncology. | eng |
dc.title | Significado de la experiencia del cuidado de enfermería en pediatría oncológica: un para que en la vida | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.02 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 818.13 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.07 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: