Publicación:
Modelo de gestión TIC para el análisis de productos financieros en regiones rurales de Colombia

dc.contributor.advisorDuque Montenegro, Andres Felipe
dc.contributor.authorRamírez Sánchez, Maikol Steven
dc.contributor.authorLemus López, Sandra Yaqueline
dc.contributor.corporatenameUniversidad ECCI
dc.date.accessioned2025-07-31T21:15:40Z
dc.date.available2025-07-31T21:15:40Z
dc.date.issued2024-12
dc.description.abstractLa inclusión financiera en Colombia ha mostrado avances significativos; sin embargo, persisten brechas notables en las zonas rurales y en términos de generó. Este estudio propone un Modelo Estadístico de Gestión TIC para analizar la viabilidad de productos financieros en regiones rurales de Colombia, con el objetivo de facilitar la superación de estas brechas y promover la inclusión financiera. La metodología aplicada combina análisis cuantitativo y cualitativo. Se realizó una revisión exhaustiva de literatura en bases de datos académicas y fuentes oficiales como el Grupo de Acción Financiera (GAFI), Asobancaria y la Superintendencia Financiera de Colombia. Además, se desarrolló un modelo estadístico empleando técnicas de análisis de datos y aprendizaje automático, incluyendo algoritmos de detección de anomalías y modelos de lenguaje natural (LLM) para generar estrategias personalizadas. Los resultados evidencian que el modelo propuesto permite identificar municipios con mayores necesidades de inclusión financiera, priorizando aquellos con brechas significativas en acceso y uso de servicios financieros, especialmente entre mujeres y comunidades rurales. Las estrategias generadas proponen productos financieros adaptados a las realidades locales, fomentando la equidad de género y el desarrollo económico sostenible. El aporte principal de esta investigación radica en ofrecer una herramienta innovadora que combina tecnologías de la información y comunicación para abordar desafíos críticos en la inclusión financiera. Al adaptar las soluciones a las necesidades específicas de las comunidades rurales, se contribuye a reducir las desigualdades socioeconómicas y a impulsar el crecimiento económico en zonas tradicionalmente marginadas.
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Gerencia de Tecnólogos de la Información y Comunicación TIC
dc.description.tableofcontentsÍndice Introducción 8 Resumen 10 Título 11 Problema de investigación 11 2.1. Descripción del problema 11 2.2. Formulación del problema 12 Objetivos 12 3.1. Objetivo general 12 3.2. Objetivos específicos 12 Justificación y delimitación 13 4.1. Justificación 13 4.2. Delimitación 14 4.3. Limitaciones 15 4.3.1. Limitaciones espaciales 15 4.3.2. Limitaciones temporales 15 4.3.3. Limitaciones legales y regulatorias 15 4.3.4. Limitaciones económicas 16 4.3.5. Limitaciones metodológicas 16 4.3.6. Limitaciones tecnológicas 16 4.3.7. Limitaciones culturales y sociales 16 4.3.8. Limitaciones de alcance 17 4.3.9. Recomendaciones para futuras investigaciones 17 Marcos de referencia 18 5.1. Estado del arte 18 5.1.1. Método 18 5.1.2. Antecedentes del tema y descripción del contexto 18 5.2. Marco teórico 21 5.2.1. Introducción 21 5.2.2. Transformación digital en el sector financiero 22 5.2.3. Innovación en productos financieros 24 5.2.4. Fintech y la disrupción en el sector financiero 26 5.2.5. Open Banking y su impacto en la industria financiera 29 5.2.6. Banca inteligente y su transformación digital 30 5.2.7. APIs en la industria financiera 32 5.2.8. Gestión de riesgos en el sector financiero 33 Marco legal 35 6.0.1. Regulación y compliance en el sector financiero 35 6.0.2. Aspectos regulatorios específicos del sector financiero en Colombia 36 6.0.3. Aspectos normativos del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 en Colombia 37 Marco metodológico de la investigación 39 7.1. Fuentes de información 39 7.2. Alcance temporal y criterio de selección de datos 39 7.3. Metodología de análisis y herramientas empleadas 40 7.4. Resultados del análisis de información 40 7.5. Detección de anomalías mediante Isolation Forest 44 7.6. Optimización de pesos con SLSQP 48 7.6.1. Justificación del uso de SLSQP en lugar de heurísticas 49 7.7. Propuesta de solución 50 7.7.1. Impacto 51 Resultados y/o propuesta de solución 52 8.0.1. Estructura del sistema con LLM 53 8.0.2. Estructura de datos y flujo de información 54 8.0.3. Cálculo y ajuste del modelo 55 8.0.4. Capacidades del modelo LLM 57 8.0.5. Propuestas generadas por el modelo 58 8.0.6. Configuración del modelo generativo 58 8.1. Análisis departamental en contextos de vulnerabilidad 59 8.1.1. Impacto esperado 64 Conclusiones y recomendaciones 65 9.1. Conclusiones 65 9.2. Recomendaciones estratégicas 67 9.3. Impacto en la gestión territorial 67 9.4. Recomendaciones 68 9.5. Impacto a largo plazo 68 Referencias 69
dc.format.extent72 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4624
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisher.facultyPosgrados
dc.publisher.placeBogotá
dc.publisher.programMaestría en Gerencia de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalTecnologías financieras inclusivas
dc.subject.proposalAcceso financiero digital
dc.subject.proposalGerencia TIC en servicios financieros
dc.subject.proposalMicrofinanzas digitales
dc.subject.proposalInnovación financiera en áreas rurales
dc.titleModelo de gestión TIC para el análisis de productos financieros en regiones rurales de Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
1.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FR-IN-052.pdf
Tamaño:
489.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co