Publicación: Papel del estrés en accidentes ocurridos en una empresa de electricidad en la ciudad de Medellín
dc.contributor.advisor | Gaitán Ávila, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Girón Mendoza, Liced Katherine | |
dc.contributor.author | Tarquino Romero, María Isabel | |
dc.contributor.author | Amaya Gil, Vanessa | |
dc.date.accessioned | 2022-06-16T17:08:38Z | |
dc.date.available | 2022-06-16T17:08:38Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido 1. 72. 73. 94. 135. Objetivos 13 5.1. Objetivo General 13 5.2. Objetivos específicos 14 6. Marco de Referencia 14 6.1. Estado del arte 14 6.2. Marco Teórico 18 6.2.1. Factores Psicosociales. 18 6.2.2. Estrés. 20 6.2.3. Estrés Laboral. 22 6.2.4. Accidentalidad. 24 6.2.5. Sector Eléctrico. 26 6.2.6. Sector Eléctrico y de Construcción. 28 6.3. Marco legal 32 6.3.1. Convenios internacionales. 32 6.3.2. Normatividad Nacional. 33 7. Diseño Metodológico 35 7.1. Paradigma 35 7.2. Método 36 7.3. Tipo de investigación 36 7.4. Instrumentos para la recolección de datos 36 7.5. Técnica de análisis de los datos 37 7.5.1. Disposición y Transformación de datos cualitativos. 37 Cada una de estas subcategorías, está correspondida con una definición específica para entender el concepto a la luz de la investigación. 38 7.6. Población 41 7.7. Cronograma de actividades 42 7.8. Presupuesto 42 8. Resultados 43 8.1 Presentación y Análisis de Resultados 43 8.1.1. Análisis del perfil sociodemográfico de la población. 43 Encabezado: PAPEL DEL ESTRÉS EN ACCIDENTES LABORALES 4 8.1.1.1. Distribución de trabajadores por género. 44 8.1.1.2. Distribución de trabajadores por edad. 44 8.1.1.3. Distribución de trabajadores por estado civil. 45 8.1.1.4. Distribución de trabajadores por nivel de formación. 45 8.1.1.5. Distribución de trabajadores por ocupación. 46 8.1.1.6. Distribución de trabajadores por lugar de residencia. 46 8.1.1.7. Distribución de trabajadores por estrato socioeconómico. 47 8.1.1.8. Distribución de trabajadores por tipo de vivienda. 47 8.1.1.9. Distribución de trabajadores por número de personas que dependen económicamente. 48 8.1.1.10. Distribución de trabajadores por lugar de trabajo actual. 48 8.1.1.11. Distribución de trabajadores por años trabajados en la empresa. 49 8.1.1.12. Distribución de trabajadores por el cargo que se asemeja más al que desempeña en la empresa. 49 8.1.1.13. Distribución de trabajadores por tiempo que lleva desempeñando el cargo en la empresa. 50 8.1.1.14. Distribución de trabajadores por nombre del departamento o área de la empresa en la que trabaja. 50 8.1.1.15. Distribución de trabajadores por tipo de contrato. 51 8.1.1.16. Distribución de trabajadores por cantidad de horas diarias de trabajo. 51 8.1.1.17. Distribución de trabajadores por tipo de salario recibido. 52 8.1.2. Presentación de Resultados Cuantitativos. 52 8.1.2.1. Síntomas Fisiológicos. 52 8.1.2.2. Síntomas de comportamiento social. 56 8.1.2.3. Síntomas de Intelectuales y laborales. 57 8.1.2.4. Síntomas Psicoemocionales. 60 8.1.2.5. Informe de Resultados Individuales del cuestionario para evaluar el estrés - Tercera Versión. 64 8.1.2.6. Resultados Generales. 75 8.1.2.7. Estadísticas de Ausentismo por accidentalidad en la empresa Instalar Instalaciones Eléctricas durante el 2018. 76 8.1.2.8. Análisis de Datos Cuantitativos. 76 8.1.4. Presentación de Resultados Cualitativos. 78 8.1.4.1. Etapa Preparatoria. 78 8.1.4.2. Etapa Analítica de Resultados Cualitativos. 85 8.1.4.2.1. Reducción de datos. 85 Encabezado: PAPEL DEL ESTRÉS EN ACCIDENTES LABORALES 5 8.1.4.2.2. Síntesis y Agrupamiento. 86 8.1.4.3. Formulación y Verificación de Análisis de datos Cualitativos. 86 8.1.4.3.1. Proceso para obtener el análisis. 86 8.1.4.4 Análisis de Datos Cualitativos. 95 9.4. Síntesis con resultados de otros investigadores 97 9. Conclusiones 99 11. Referencias 102 12. Anexos | spa |
dc.format.extent | 120 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2825 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Andrade, V., & Gómez, I. (2008). Salud Laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4(10), 9-25 | spa |
dc.relation.references | Arbeláez, J., & Useche, S. (2013). Estrés en conductores de transporte público de la ciudad de Bogotá y accidentalidad vial. Recuperado el 29 de noviembre de 2018, de https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Useche/publication/308901112_Estres _en_conductores_de_transporte_publico_de_la_ciudad_de_Bogota_y_accidentalida d_vial/links/57f63eb708ae8da3ce573fb9/Estres-en-conductores-de-transportepublico-de-la-ciudad-de-Bo ACHS. (s.). ACHS. Recuperado el Noviembre de 2018, de Prevención de Riesgos | spa |
dc.relation.references | Eléctricos: http://www.achs.cl/portal/Comunidad/Documents/2_Manual_de_Riesgos_Electrico s.pdf | spa |
dc.relation.references | Baquero, M., & Cano, M. (2015). Accidentes laborales mortales, causas y prevención en Antioquia durante el período 2009-2013. Proyecto de Grado, Universidad EAFIT, Facultad de Derecho, Medellín. | spa |
dc.relation.references | Barcelay, M, y Cortázar, J. (2004). Una guía práctica para la elaboración de estudio de caso sobre buenas prácticas de gerencia social. Washington, DC: INDES | spa |
dc.relation.references | Bastidas, L., Fernando, S, y Velásquez, J (2008). ¿Hacia dónde irán los sectores eléctricos de los países de la región andina? Tendencias posibles. Cuadernos de Administración, 21(35), 307-325. | spa |
dc.relation.references | Botta, N. (2010). RedProteger. Obtenido de Teorías y Modelización de los accidentes: http://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/serieaccidentologia/17_Teoria_ Modelos_Accidentes_3a_edicion_Marzo2010.pdf | spa |
dc.relation.references | Camacho, A., & Rocío, D. (2017). Riesgos Laborales psicosociales, perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos, XX (40), 159-172. | spa |
dc.relation.references | Carrasco, J. (enero-marzo de 2009). Análisis y descripción de puestos de trabajo en la administración local. Revista electrónica CEMCI (2). | spa |
dc.relation.references | Cepeda, V. (2015). El estrés laboral y el comportamiento organizacional de los colaboradores del sector operativo de la empresa eléctrica AMBATO S.A provincia de Tungurahua. Informe Final del Trabajo de Grado, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. | spa |
dc.relation.references | Colorado, J. (2014). Calidad de vida de las personas que han sufrido accidente laboral, atendidos en el hospital general de Medellín. Universidad CES, Medellín. Recuperado el 01 de diciembre de 2018, de https://www.hgm.gov.co/images/PDF/gestion-conocimiento/2014- investigaciones/calidad-de-vida-de-las-personas-que-han-sufrido-accidentelaboral.pd | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Ley de Colombia, Bogotá. Recuperado el 01 de Diciembre de 2018, de Encabezado: PAPEL DEL ESTRÉS EN ACCIDENTES LABORALES | spa |
dc.relation.references | Cozzo, G., & Reich, M. (abril de 2016). Estrés percibido y calidad de vida relacionada con la salud en personal sanitario. PSIENCIA Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(1), 1-15. Recuperado el 13 de diciembre de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/3331/333145838001.pdf | spa |
dc.relation.references | Durán, M. (enero-junio de 2010). Bienestar Psicológico: El estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84. | spa |
dc.relation.references | Federación de Industria Junta de Castilla y León. (2011). Todo Sobre las Bajas Laborales. Recuperado el noviembre de 2018, de Guía Básica para la Prevención del Riesgo Eléctrico: http://www.todosobrelasbajaslaborales.com/datos/pdf/normativa/n004/guia_basica_ para_la_prevencion_del_riesgo_electrico.pdf | spa |
dc.relation.references | García, S. (2011). Riesgos Psicosociales en el sector de la Construcción. Universidad Politécnica de Valencia. | spa |
dc.relation.references | Gil, P. (2012). Riesgos Psicosociales en el Trabajo y la Salud Ocupacional. Revista Peruana de medicina experimental y salud pública, 29(2), 237-241. | spa |
dc.relation.references | Giraldo, V. (2014). Prevalencia de síntomas de estrés y su relación en la calidad de vida de los servidores públicos de una entidad del estado colombiano. Universidad del Rosario, Cali. | spa |
dc.relation.references | González, N. (2012). Estrés en el ámbito laboral de las instituciones de salud. Un acercamiento a narrativas cotidianas. Argumentos, 25(70), 171-192. Recuperado el 13 de diciembre de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/595/59524971009.pdf | spa |
dc.relation.references | Güilgüiruca, M., Meza, K., & Góngora, R. M. (enero-marzo de 2015). Factores de riesgo psicosocial y estrés percibido en trabajadores de una empresa eléctrica en Chile. Medicina y Seguridad del Trabajo, 61(238), 57-67. Recuperado el 01 de diciembre de 2018, de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v61n238/original5.pdf | spa |
dc.relation.references | Hermosa, A., & Perilla, L. (2015). Retos investigativos en psicología de la salud ocupacional: el estrés laboral. Revista Facultad Nacional Salud Pública, 3(2), 252- 261. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education. | spa |
dc.relation.references | Instituto para la Seguridad y Salud Ocupacional. (2009). Cdc.Gov. Recuperado el noviembre de 2018, de Seguridad Eléctrica. Salud y Seguridad para los oficios eléctricos: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2009-113_sp/pdfs/2009- 113_sp.pdf | spa |
dc.relation.references | Junta de Galicia. (2010). Exyge. Recuperado el noviembre de 2018, de Buenas Prácticas en prevención de Riesgos Laborales. Sector Eléctrico: http://www.exyge.eu/blog/wpcontent/uploads/2017/02/prl-electricistas.pdf | spa |
dc.relation.references | MAPFRE. (2013). Seguridad basada en conductas mediante liderazgo en Seguridad. Seguridad y Medio Ambiente (130 | spa |
dc.relation.references | Marco Nacional de Cualificaciones. (2017). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el noviembre de 2018, de Subsector Eléctrico. Eslabones Generación y distribución: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362824_recurso.pdf | spa |
dc.relation.references | Maya, E. (2014). Métodos y Técnicas de Investigación. México, México: Delegación Coyoacán. | spa |
dc.relation.references | Méndez, L. (2014). Políticas Públicas del Sector Eléctrico Colombiano. Tesis como requisito para optar el título de Magíster en Políticas Públicas, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Sociales, Bogotá | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2013). II Encuesta nacional de condiciones de Seguridad y Salud en el trabajo dentro del sistema general de riesgos laborales. | spa |
dc.relation.references | Morse, J. (2003). Principles of mixed and multimethod research design. 189-208. Newman, I., Ridenour, C., Newman, C., & De Marco, G. (2003). Una tipología propositiva de investigación y su relación con los métodos mixtos. 167 - 188. | spa |
dc.relation.references | Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Diseño y Ejecución. Bogotá. Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2010). Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo 2010-2013. | spa |
dc.relation.references | Osca, A., López, B., Bardera, P., Uríen, B. D., & Rubio, C. (2014). Riesgos psicosociales y accidentalidad laboral: Investigación y propuestas de actuación. | spa |
dc.relation.references | PÉREZ SERRANO, Gloria, 2004 (4), Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos, Madrid, España: La Muralla, p. 26. Quinche, G., Vélez, Á., Morgan, G., & Ortíz, F. (2013). ¿Cómo investigar incidentes y accidentes de trabajo en la empresa? POSITIVA, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L; Arcila, A; Buriticá, L; & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/0 2/0008paradigmasymodelos.771.pdf | spa |
dc.relation.references | Riaño, M., Hoyos, E., & Valero, I. (abril de 2016). Evolución de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo e Impacto en la Accidentalidad Laboral: Estudio de Caso en Empresas del Sector Petroquímico en Colombia. Ciencia & Trabajo (55). | spa |
dc.relation.references | Riesgos Psicosociales y accidentalidad laboral: Investigación y Propuestas de Actuación. Sección Monográfica, 35(2), 138-143. | spa |
dc.relation.references | Rosales, C., & Tennasee, M. (2012). Estudio comparativo de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores de la salud en Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 13 de diciembre de 2018, de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/HSS-Cond-Trab-RHS2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Revista Dinero. (11 de febrero de 2014). Principales generadores de estrés laboral en Colombia. Recuperado el 01 de diciembre de 2018, de https://www.dinero.com/pais/articulo/causas-del-estres-laboral-colombia/202788 Encabezado: PAPEL DEL ESTRÉS EN ACCIDENTES LABORALES | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Sosa, J. Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/viewFile/8177/7 130;Page | spa |
dc.relation.references | Salanova, M., Gracua, E., & Lorente, L. (2007). Riesgos Psicosociales en Trabajadores de la Construcción, Gestión Práctica de Riesgos Laborales | spa |
dc.relation.references | Sánchez, O. (2009). Factores intra y extra laborales de los y las trabajadoras de una empresa pública de Costa Rica. Enfermería Actual en Costa Rica (17). Recuperado el 13 de diciembre de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/448/44812828002.pdf | spa |
dc.relation.references | SCHWANDT, T. R. 2000, Three epistemological stances for cualitative inquiry, en SANDÍN ESTEBAN, Ma. Paz, 2003, Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones, India: McGraw -Hill/Interamericana de España, p. 123. | spa |
dc.relation.references | Sosa, E. (2011). Qué es el estrés ocupacional, enfermedades derivadas y reconocidas por la legislación colombiana. CES, Salud Pública. | spa |
dc.relation.references | Tashakkoei, A., & Teddlie, C. (2003). Manual de métodos mixtos en investigación social y conductual. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=F8BFOM8DCKoC&printsec=frontcover&d q=Handbook+of+Mixed+Methods+in+Social+&as_brr=0&redir_esc=y#v=onepage &q=Handbook%20of%20Mixed%20Methods%20in%20Social&f=false | spa |
dc.relation.references | Villalobos, M., & Zúñiga, W. (2011). Perspectiva clínica de la consciencia del riesgo en la accidentalidad laboral: un estudio cualitativo 1. Pensamiento Psicológico, 9(16), 55- 68. | spa |
dc.relation.references | Villarreal, O. (s.f). El estudio de casos como metodología de Investigación científica, economía de la empresa y dirección estratégica. Universidad del país vasco. | spa |
dc.relation.references | World Health Organization. (2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en Desarrollo. Protección de la Salud de los Trabajadores. | spa |
dc.relation.references | Yacuzzi, E. (s.f). El estudio de caso como Metodología de la Investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Universidad del CEMA | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI,2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Riesgos laborales | spa |
dc.subject.proposal | Accidente laboral | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo psicosocial | spa |
dc.subject.proposal | Occupational hazards | eng |
dc.subject.proposal | Work accident | eng |
dc.subject.proposal | Psychosocial risk | eng |
dc.title | Papel del estrés en accidentes ocurridos en una empresa de electricidad en la ciudad de Medellín | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 2.36 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 624.6 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 491.74 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: