Publicación: Aportes a la construcción de una propuesta para el afrontamiento del conflicto trabajo familia en el sector educativo. estudio de caso Colegio Integrada la Candelaria
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | Morales Figueroa, Maritza Cristina | |
dc.date.accessioned | 2021-02-22T15:05:48Z | |
dc.date.available | 2021-02-22T15:05:48Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | En la actualidad se ha evidenciado la presencia del conflicto trabajo familia en los trabajadores de diferentes áreas, esto debido a la presencia de malestares significativos en todas sus áreas de ajuste lo cual afecta directamente el desarrollo de las actividades del trabajador y por ende la producción de las empresas públicas o privadas. Por tal razón, surge la necesidad de realizar la implementación de un programa de intervención en donde se ejecuten actividades de prevención y promoción en donde se realice un control del riesgo psicosocial, teniendo en cuenta que el objetivo principal de esta investigación es la realización de aportes a la construcción de herramientas necesarias para afrontar el conflicto trabajo familia en el sector educativo en la ciudad de Bogotá. Teniendo en cuenta que en la actualidad la relación laboral es reconocida globalmente como un factor de riesgo psicosocial propio de la actividad del trabajador, sin importar las funciones o áreas en la que se desempeñe. Por tanto, surge la necesidad de abordar estos temas ya que son muchas las afectaciones que sufre el ser humano, sea cual sea su oficio y/o labor. La metodología se realiza bajo las características de un estudio no experimental mixto, incluyendo datos cualitativos y cuantitativos, la población que formó la muestra estuvo conformada por aproximadamente 80 colaboradores del área educativa del Colegio Integrada la Candelaria entre docentes y administrativos que oscilan aproximadamente entre rangos de edades como los 18-28 años, 29-39 años, 40-50 años, 51-61 años y finalmente 62 años o más, del departamento operativo y/o administrativamente de esta institución educativa de la ciudad de Bogotá. Se realizó la aplicación del instrumento Swing. Con los resultados obtenidos se elabora programas con fines a mejorar la salud mental de los empleados para prevenir 7 cualquier discapacidad física, o alguna enfermedad laboral en el futuro, en el cual se abordaron las diferentes estrategias que implican una interacción familia trabajo sana. | |
dc.description.abstract | At present, the presence of work-family conflict in workers from different areas has been evidenced, this to the presence of significant discomforts in all their adjustment areas which directly affects the development of the worker's activities and therefore the production of the public or private companies. For this reason, the need arises to carry out the implementation of an intervention program where prevention and promotion activities are carried out where psychosocial risk control is carried out, taking into account that the main objective of this research is to make contributions to the construction of the necessary tools to confront the work-family conflict in the educational sector in the city of Bogotá. Taking into account that at present the employment relationship is globally recognized as a psychosocial risk factor inherent to the worker's activity, regardless of the functions or areas in which they perform. Therefore, the need arises to address these issues since there are many effects that human beings suffer, whatever their trade and / or work. The methodology is carried out under the characteristics of a mixed non-experimental study, including qualitative and quantitative data, the population that made up the sample was made up of approximately 80 collaborators from the educational area of the Colegio Integrada la Candelaria between teachers and administrators that oscillate approximately 8 between ranges of ages such as 18-28, 29-39, 40-50, 51-61 and finally 62 years or more, from the operational and / or administrative department of this educational institution in the city of Bogotá. The Swing instrument was applied. With the results obtained, programs are developed to improve the mental health of employees to prevent any physical disability or any occupational disease in the future, in which the different strategies that involve a healthy work-family interaction were addressed. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenido 2. Problema de Investigación 2.1. Descripción del Problema 2.1.1. Formulación del problema o enunciado del problema. 2.1.2. Delimitación o alcance del problema 3. Objetivos 3.1. Objetivo General 3.2. Objetivos Específicos 4. Justificación 5. Marcos de Referencia 5.1. Estado del arte 5.1.1. Referencias Nacionales 5.1.2. Referencias Internacionales 5.2. Marco Teórico 5.3. Marco Legal 5.3.2. Legislación Nacional 6. Marco metodológico de la Investigación 6.1. Tipo de investigación 6.2.1. Fuentes primarias 6.2.2. Fuentes secundarias 6.2.3. Fases de la metodologia 6.2.3.1. Validacion del instrumento Aplicado 6.2.3.2. Aplicar encuesta 6.2.3.3. Tabulacion de los resultados 6.2.3.4. Recursos 6.2.3.5. Cronograna 6.3. Metodo para el analisis de la informacion 7. Resultados y Propuesta 7.1. Resultados 7.2. Propuesta 7.2.1. Objetvos. 7.2.2. Justificación 7.2.3. Plan de intervención 8. Conclusiones y Recomendaciones 8.1. Conclusiones 8.2. Recomendaciones 9. Referencias Bibliográficas | |
dc.format.extent | 107 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/869 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrado | spa |
dc.publisher.program | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.relation.references | Álvarez, R., Adaneys, y Gómez B., Ingrid Carolina (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9(16), undefined-undefined. [fecha de Consulta 23 de noviembre de 2019]. ISSN: 1657-8961. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612 011000100007 | spa |
dc.relation.references | Álvarez, A y Guerra, J. (2012). “Conflicto trabajo-familia: Riesgo Psicosocial y Salud Laboral”. Revista Académica e Institucional, Páginas de la UCP.92, pp.47-63. | spa |
dc.relation.references | Albaitero, M. J. (2003). El concepto imaginario social. Subjetividad y prácticas psicológicas, 24. | spa |
dc.relation.references | Andrade, L y Landero, R. (2015). Bases teóricas del conflicto trabajo-familia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), pp 185-198. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:hP1Rmoi_4vwJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5280338.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co | spa |
dc.relation.references | Bautista Macia, Marcela (2009). “La profesionalización docente en Colombia”. En: Revista de Colombiana Psicología No. 32. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bethelmy, L y Guarino, L. (2008). Estrés laboral, afrontamiento, sensibilidad emocional y síntomas físicos y psicológicos en médicos venezolanos Revista Colombiana de Psicología, 17, pp. 43-58 | spa |
dc.relation.references | Blanch, J. M. (2006). El Trabajo como valor de las sociedades humanas. Barcelona: UC. | spa |
dc.relation.references | Brocal, F & Pérez, M. (2015). Características estructurales y tecnológicas del riesgo laboral emergente en entornos de fabricación, 31(3). pp. 250-272. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045567014.pdf | spa |
dc.relation.references | Brocal, F. (2016). Incertidumbres y retos ante los riesgos laborales nuevos y emergentes. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-254920160 00100001 | spa |
dc.relation.references | Bustillo, M., Rojas, J., Camacho, A., Sánchez, L., Montalvo, A y Rojas, M. (2015). Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en Hospital Universitario de Cartagena. Duazary. 12 (1): pp. 32-40. Recuperado de https://doi.org/10.21676/238 9783X.1396. | spa |
dc.relation.references | Camacho, A. & Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20, 40, 159-172. DOI: http://dx.doi. org/10.18359/prole.3047 | spa |
dc.relation.references | Charria, V., Sarsosa, K. y Arenas, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional Salud Pública, 29 (4), 380-391. Disponible en https://www.redalyc.org/html/120/120215 22004/ | spa |
dc.relation.references | Díaz Granados, S.; González, C.; Jaramillo, R. (2006). Aproximación a las problemáticas psicosociales y a los saberes y habilidades de los docentes del distrito. Revista de estudios sociales, 11. | spa |
dc.relation.references | Decreto 614. República de Colombia, 14 de marzo de 1984. | spa |
dc.relation.references | Decreto 1832. Ministerio de trabajo y seguridad social, 30 de abril de 1994. | spa |
dc.relation.references | Decreto 1295. Ministerio de trabajo y seguridad social, 22 junio de 1994. | spa |
dc.relation.references | Decreto 1072, Decreto único reglamentario del sector trabajo. Ministerio de trabajo de la república de Colombia, 25 de mayo de 2015. | spa |
dc.relation.references | Durán, E. (2001). Burnout en profesionales de la enseñanza: un estudio en educación primaria, secundaria y superior. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones, 47. | spa |
dc.relation.references | Duque, A. (2005). Factores de riesgo psicosocial, asociados a ansiedad y depresión en los trabajadores administrativos de una institución de educación superior en Pereira. Investigaciones Andina, 10 (7), pp. 64 - 68. Disponible en http://revia.area ndina.edu.co/ojs/index.php/IA/arti cle/view/170/185 | spa |
dc.relation.references | Estrada, L., Gutiérrez, M y Lagos, A. (2016). Calidad de vida profesional y conflicto trabajo/familia en enfermeros/as del Hospital Base Valdivia. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/fme.82c/doc/fme.82c.pdf | spa |
dc.relation.references | Franco, C. (2010). Intervención sobre los niveles de burnout y resiliencia en docentes de educación secundaria a través de un programa de conciencia plena (mindfulness). Revista Complutense de Educación. 21(2), 271-288. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED1010220271A/15079+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co | spa |
dc.relation.references | Galbán, K. (2018). Los riesgos psicosociales en el trabajo: un reto colectivo en el desarrollo laboral cubano. Revista jurídica de los derechos sociales. 8(1). ISSN: 2174-6419 | spa |
dc.relation.references | Garcia, M., Iglesias, S., Saleta, M y Romava, J. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza. Journal of Work and Organizational Psychology 32, pp. 173–182. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/rpto/v32n3/1576-5962-rpto-32-03-00173.pdf | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Navarra (2011). Riesgos por carga física o mental de trabajo. Navarra: Instituto Navarra de Salud Laboral. | spa |
dc.relation.references | Gómez, V y Jiménez, A. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis [En línea], 40, consultado el 19 abril 2019. URL: http://journals.openedition.org/polis/10784 Valencia, Y. (2016). Síndrome de quemarse por el trabajo y factores de riesgo psicosociales extralaborales en guardas de seguridad del sector portuario de Buenaventura 2016. Revista Colombiana de Salud ocupacional, 6(2), pp 47-57http://revistasojs.unilibrecali.ed u.co/index.php/rcso | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, A., Viloria-Doria, J. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral Salud. Uninorte. 30 (1). pp. V-VII. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=817308 50001 | spa |
dc.relation.references | Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Sexta edición. ISBN: 978-1-4562-2396-0 | spa |
dc.relation.references | Herruzo, M. (2004). Estrés y Burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 25. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, A & Moyano, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: Medios para mejorar la calidad de vida. Revista Universum. 23(1), pp. 116-133. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y seguridad del trabajo. 57(1). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002 | spa |
dc.relation.references | Jiménez, A y Urrutia, V. (2015). Conciliando trabajo-familia: análisis desde la perspectiva de género. Divers: Perspect. Psicol. 11(2), pp. 289-302. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/ v11n2/v11n2a10.pdf | spa |
dc.relation.references | Jiménez, F., Mendiburo, N y Olmedo, P. (2011). Satisfacción familiar, apoyo familiar y conflicto trabajo-familia en una muestra de trabajadores chilenos. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(2), pp. 317-329. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/7 99/79922588011.pdf | spa |
dc.relation.references | Karasek, R. (1979). Job Demands, job Decision Latitude, and Mental Strain: Implications for job Redesing. AdministrativeScienceQuarterly, 24 (2), 285-308 | spa |
dc.relation.references | Karasek, R. (1998). Demand/Control Model: A Social, Emotional, and Physiological Approach to Stress Risk and Active Behavior Development. En ILO Encyclopedia of Occupational Health and Safety (4th edition). Geneva: ILO | spa |
dc.relation.references | Ley 361. Congreso de la república de Colombia, 7 febrero de 1997. | spa |
dc.relation.references | Ley 931. Congreso de la república de Colombia, 30 de diciembre de 2004. | spa |
dc.relation.references | Ley 1610. Congreso de la república de Colombia, 2 de enero 2013. | spa |
dc.relation.references | Ley 1616, Se dictan disposiciones en salud mental. Congreso de la república de Colombia, 21 de enero 2013. | spa |
dc.relation.references | Milstein, J., Raingruber, B., Bennett, S., Kon, A., Winn, C & Paterniti, D. (2009). Burnout assessment in house officers: Evaluation of an intervention to reduce stress. Medical Teacher, 31, 338-41. DOI: 10.1080/01421590802208552 | spa |
dc.relation.references | Montenegro, G. (2007). La relación existente entre el conflicto trabajo-familia y el estrés individual en dos organizaciones colombianas. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (34): 139-160. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v 20n34/v20n34a07.pdf | spa |
dc.relation.references | Moreno, M., Ríos, L., Canto-Ortiz, J., San Martín, J y Perles-Nova, F. (2010). Satisfacción Laboral y Burnout en Trabajos Poco Cualificados: Diferencias entre Sexos en Población Inmigrante. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(3), 255-265. Recuperado en 27 de enero de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622010000300008&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Niño, Libia Stella y Díaz Borbón Rafael (1999). “La formación de Educadores en Colombia”. En: Revista Pedagogía y Saberes, No 12. Bogotá: UPN | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2004). La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. Serie protección de la salud de los trabajadores. Recuperado de http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1 | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43770/1/9789243591650_spa.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo OIT. (2016) La prevención del estrés en el trabajo. Lista de puntos de comprobación (2da. Ed.). Recuperado de http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2012/112B09_9_span.pdf | spa |
dc.relation.references | Parolin, C. (2015). Consecuencia del conflicto trabajo-familia en empleados offshore. Universidad de Uruguay. Recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajo s%20finales/%20Archivos/tfg_-_cintia_parolin.pdf | spa |
dc.relation.references | Patlán, J. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida en el trabajo. Ciencia Ergo Sum, vol. 23, núm. 2, 2016. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/104/ 10446094004/html/index.html | spa |
dc.relation.references | Pacheco, I. (2013). Educación de calidad. Al día con las noticias, 1. | spa |
dc.relation.references | Pérez Martínez, Á. (2019). “Características del docente en Colombia”. En Revista Dinero. Bogotá | spa |
dc.relation.references | "Políticas de formación docente en Colombia, 1976-2018". En Revista Historia de la Educación Colombiana, 2019. Universidad de Nariño | spa |
dc.relation.references | Rhnima, A., Richard, P., Núñez, J y Pousa, C, (2016). El conflicto trabajo-familia como factor de riesgo y el apoyo social del supervisor como factor protector del agotamiento profesional. Ciencia Ergo Sum, vol. 23(3). Universidad Autónoma del Estado de México Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10448076005 | spa |
dc.relation.references | Resolución 1016. Ministerio de trabajo y seguridad social, 31 marzo de 1989. | spa |
dc.relation.references | Resolución 2646. Ministerio de protección social, 17 de julio de 2008. | spa |
dc.relation.references | Resolución 1356. Ministerio de trabajo de la república de Colombia 18 de julio de 2012. | spa |
dc.relation.references | Resolución 2404. Ministerio de trabajo de la república de Colombia, 22 de julio de 2019. | spa |
dc.relation.references | Resolución 0312. Ministerio de trabajo de la república de Colombia, 13 de febrero de 2019. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, R y Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y seguridad del trabajo. 57, 72-88. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion4.pdf | spa |
dc.relation.references | Román, P., Padron, M y Ramírez, T. (2012). Trabajo y familia: ¿cómo se articula esta frágil relación? Convergencia,19(60), pp.229-253. ISSN 2448-5799. ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. | spa |
dc.relation.references | Sabater, M. (2014). La interacción trabajo familia. La mujer y la dificultad de la conciliación laboral. Lan Harremanak. 30 (1), pp. 163-198. | spa |
dc.relation.references | Tartakovsky, E., & Kovardinsky, S. (2013). Therapeutic orientations, professional efficacy, and burnout among substance abuse social workers in Israel. Journal of Substance Abuse Treatment,. 45 (1), 91-98. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jsat.2013.01.002 | spa |
dc.relation.references | Vidal, G., & Sánchez, L. (2017). Interacción trabajo-familia salud. Una aproximación desde los actores para la formación integral en la sociedad International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 7, 38 -53 ISSN: 2386-4303 Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2298/1863 | spa |
dc.relation.references | Vieco, G y Abello, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. 31 (2), pp. 354-385. Disponible en https://www.redalyc .org/pdf/213/21331836004.pdf | spa |
dc.relation.references | Xie, Z., Wang, A., & Chen, B. (2011). Nurse burnout and Its association with occupational stress in a cross-sectional study in Shanghai. Journal of Advanced Nursing, 67 (7), 1537-1546. DOI: 10.1111/j.1365-2648.2010.05576 | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2020 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo psicosocial | |
dc.subject.proposal | Psychosocial risk, | eng |
dc.subject.proposal | Swing instrument | eng |
dc.subject.proposal | Instrumento Swing | |
dc.subject.proposal | Intervention program. | eng |
dc.subject.proposal | Programa de intervención | |
dc.title | Aportes a la construcción de una propuesta para el afrontamiento del conflicto trabajo familia en el sector educativo. estudio de caso Colegio Integrada la Candelaria | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Aportes a la construcción de una propuesta para el afrontamiento del conflicto trabajo familia en el sector educativo. estudio de caso Colegio Integrada la Candelaria.pdf
- Tamaño:
- 772.45 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de Derechos.pdf
- Tamaño:
- 675.33 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cesión de derechos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: