Publicación: Propuesta de una estrategia para facilitar la comprensión del SG-SST por parte de la alta dirección
dc.contributor.advisor | Linares Valentín, Carlos | |
dc.contributor.advisor | Gaitán Ávila, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Muñoz Manzano, Beatriz Eugenia | |
dc.contributor.author | Pérez Rodríguez, Mónica Patricia | |
dc.date.accessioned | 2021-08-09T21:20:07Z | |
dc.date.available | 2021-08-09T21:20:07Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto tiene como finalidad seleccionar una estrategia empresarial, teniendo en cuenta las más reconocidas a nivel gerencial en Colombia, que permita mostrar a la alta dirección de forma ágil, completa, apropiada y en términos adecuados, para que esta instancia comprenda con mayor facilidad el desempeño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Durante el desarrollo de este estudio, se realiza una primera búsqueda de información teórica existente, tanto a nivel nacional como en internacional, donde se revisaron temas relacionados con el objeto de investigación, luego se describen los modelos gerenciales con mayor aceptación en empresas colombianas, así como las principales normas legislativas en el campo de aplicación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Finalmente, con la información recolectada, se selecciona la estrategia empresarial que, a juicio de las autoras, cumple con el objetivo planteado y se desarrolla la estrategia, basándose en el cumplimiento de la legislación colombiana, lo que permita a la alta dirección observar el desempeño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, aumentar la comprensión del mismo y su influencia en el logro de los objetivos de la planeación estratégica organizacional. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of this project is to select a business strategy, taking into account the most recognized at the managerial level in Colombia, which allows senior management to be shown in an agile, complete, appropriate way and in adequate terms, so that this instance understands more easily the performance of the Occupational Health and Safety Management System. During the development of this study, a first search for existing theoretical information is carried out, both nationally and internationally, where issues related to the research object were reviewed, then the management models with greater acceptance in Colombian companies are described, as well as as the main legislative norms in the field of application of the Occupational Health and Safety Management System. Finally, with the information collected, the business strategy that, in the opinion of the authors, meets the proposed objective is selected and the strategy is developed, based on compliance with Colombian legislation, which allows senior management to observe performance of the Occupational Health and Safety Management System, increase understanding of it and its influence on achieving the objectives of organizational strategic planning | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Problema de Investigación 1.1. Descripción del problema 2. Objetivos 2.1. Objetivo general 2.2. Objetivos específicos 3. Justificación 4. Marcos Referenciales 4.1. Marco Teórico 4.1.1. Benchmarking 4.1.2. Reingeniería 4.1.3. Seis Sigma 4.1.4. Cuadro de Mando Integral 4.1.5. Tablero de Control 4.1.6. Importancia de las revisiones gerenciales 4.2. Estados del arte a nivel nacional 4.3. Estados del arte a nivel internacional 4.4. Marco Legal 5. Hipótesis 6. Marco Metodológico 6.1. Paradigma 6.2. Tipo de Investigación 6.3. Diseño de Investigación 6.4. Población 6.5. Muestra 6.6. Instrumentos 6.6.1. Recolección de Información y Percepción de la Alta Dirección Frente al SG SST. 6.6.2. Análisis de Estrategias Gerenciales. 6.7. Técnica y análisis de instrumentos 6.7.1. Encuesta. 6.7.2. Estrategia Gerencial 6.8. Fases de investigación 6.9. Cronograma 6.10. Presupuesto 7. Resultados 7.1 Resultados de la Encuesta Pregunta # 1: ¿Hace cuánto tiempo conoce el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo? Pregunta # 2: ¿Cree usted, que el impacto alcanzado con el SG-SST, le ha permitido alcanzar los objetivos organizacionales y financieros en su empresa? ¿En qué Grado? Pregunta # 3: ¿Qué importancia tiene la Revisión por la Dirección para el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en su empresa? ¿Por qué? Pregunta # 4: ¿Considera que la forma en la que se realizan las reuniones para hacer seguimiento al SG-SST en su empresa son adecuadas y resolutivas? ¿Por qué? Pregunta # 5: ¿Comprende en su totalidad los temas y resultados expuestos en las reuniones con el área SG SST de su empresa? ¿Por qué? Pregunta # 6: ¿Qué temas nuevos, le gustaría que se incluyeran en las reuniones de la Revisión por la Dirección del SG-SST? Pregunta # 7: ¿Según su criterio, cada cuanto se debe realizar la revisión por la dirección para el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo? ¿Por qué? Pregunta # 8: ¿Quiénes considera usted podrían participar en esta Revisión por parte de la alta dirección? Seleccione todas las áreas que considere. Pregunta # 9: ¿Considera que el enfoque que se le ha dado a la Revisión por la alta dirección del SG SST, es el adecuado?, ¿por qué?, ¿cómo le gustaría que fuera? Pregunta # 10: ¿Cómo le gustaría que se presentara el desarrollo del SG-SST en su empresa? Pregunta # 11: ¿Qué aspectos le parecen relevantes en la presentación del SG-SST en su empresa? Pregunta # 12: ¿De acuerdo a su experiencia, que otros aspectos considera relevantes para que sean tenidos en cuenta en el SG-SST? 7.2 Resultado Estrategia Empresarial 8. Análisis de Resultados 8.1 Resultado de la Encuesta 8.2 Estrategia Gerencial 8.3 Propuesta de aplicación Cuadro de Mando Integral Conclusiones y Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos | spa |
dc.format.extent | 114 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1304 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Aguilar, L. A. B. (2019) Las herramientas gerenciales “reingeniería y calidad total” como apoyo a la operación de servicio de vigilancia y seguridad privada en la ciudad de Bogotá. 9, 20. | spa |
dc.relation.references | Alfonso, O., Milena, J. (2016). Diseño de una metodología para la implementación de indicadores de gestión (pp. 14, 116). https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/172 | spa |
dc.relation.references | Ballvé, A. M. (2016.). Creando conocimiento en las organizaciones con el Cuadro de Mando Integral y el Tablero de Control. (pp. 4, 16) | spa |
dc.relation.references | Ballvé, A. M., & Salas, O. A. (2006.). Los cuadros de mando como sistemas interactivos (pp. 5, 13, 18, 19). | spa |
dc.relation.references | Bernal, G. (2019). Estrategias a implementar por la alta gerencia enfocada a la gestión del cambio. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/32760. | spa |
dc.relation.references | Castro Cordon, Y. A., & Triana Rojas, Y. A. (2016). Diseño de un tablero de control para el registro, control y monitoreo de las metas del plan de desarrollo del municipio de Tibasosa Boyacá vigencia 2012-2019. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1604 | spa |
dc.relation.references | Chávez Hernández, Noé (2012). La gestión por competencias y ejercicio del coaching empresarial, dos estrategias internas para la organización. Pensamiento & Gestión, n.o 33. | spa |
dc.relation.references | Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2017). Planeación estratégica: Fundamentos y aplicaciones. McGraW-Hill Education. | spa |
dc.relation.references | de Cárdenas Cristia, A. (2006). El benchmarking como herramienta de evaluación. ACIMED, 14(4). | spa |
dc.relation.references | Feliciano, C., & Andres, E. (2020). Seguridad y salud en el trabajo, desarrollado en un enfoque de habilidades gerenciales. (pp. 10, 24) http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37123 | spa |
dc.relation.references | Fernández, G. C., Saavedra, S., Contreras, M. Q. D., & Paredes, O. M. D. (2004). Herramientas Gerenciales para una mejor Administración Ambiental Aplicables a la Región Andina. (pp 3, 9, 21). | spa |
dc.relation.references | Fonseca Montoya, A. (2014). Higiene y Seguridad Industrial Unidad_1.pdf, (pp. 10, 14). | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia, Ministerio de Trabajo (2015). Decreto 1072 Decreto Único Reglamentario Sector Trabajo. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1072_2015.htm | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia, Ministerio de Trabajo (2019). Resolución 0312 Estándares mínimos de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mtra_0312_2019.htm | spa |
dc.relation.references | Gómez, J., & A, J. (2005). Selección Efectiva de Proyectos Seis Sigma. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/572437 | spa |
dc.relation.references | Herrera Orozco, R., & Rodríguez Rojas, G. (2014). Pautas para la revisión gerencial del programa de seguridad, salud ocupacional y manejo ambiental, de firmas contratistas del sector de la construcción. Pontificia Bolivariana. (p. 25) https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1869 | spa |
dc.relation.references | Intxaurburu Clemente, M. G., & Ochoa Laburu, C. (2005). Una revisión teórica de la herramienta de Benchmarking. https://doi.org/10/11032 | spa |
dc.relation.references | Kaplan, R. Norton, D. (2001). Cómo utilizar el cuadro de mando integral, para implementar y gestionar su estrategia. (p. 384, 408) Gestión 2000. | spa |
dc.relation.references | Macías, M. E. U. (2011). Análisis del ítem 5. Responsabilidad de la Dirección en los Sistemas de Gestión de la Calidad de Empresas de Ibagué, certificadas bajo la NTC-ISO 9001:2000. Revista Mundo Económico y Empresarial, 10, Article 10. (pp. 3, 8, 10) http://revistas.ut.edu.co/index.php/rmee/article/view/579 | spa |
dc.relation.references | Martínez, E. F. (2008). Herramienta Práctica para la Presentación de Indicadores en la Revisión por Gerencia de los Sistemas de Gestión de Calidad, Ambiental y de SISO. Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito” (pp. 35) | spa |
dc.relation.references | Massa, S. T., & Malvicino, G. A. (2005). La planificación estratégica. alcances y desafíos para el mundo académico. (pp. 1-12). https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/94974/MASSA%20-%20GAM%20-%20LA%20PLANIFICACION%20ESTRATEGICA.pdf?sequence=4 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo, República de Colombia & Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (diciembre, 2013). Informe Ejecutivo II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos. https://fasecolda.com/cms/wpcontent/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Monroy, L. V. (2018). Balanced Scorecard en Empresas de Seguridad Privada. 23. | spa |
dc.relation.references | Moreno, J. O. (2017). Estrategias gerenciales. Bogotá: AREANDINA. Fundación Universitaria del Área Andina. (pp 13, 103). https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/1300 | spa |
dc.relation.references | Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Los métodos mixtos (pp. 91, 572). MacGrawHill. | spa |
dc.relation.references | Vargas, J. A. R., & Sánchez, C. E. A. (2009). Un modelo integrado para el fortalecimiento de la gestión pública (Sistema de Gestión de Calidad – Balance Scorecard). SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 101-118. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Revisión gerencial | spa |
dc.subject.proposal | Alta dirección | spa |
dc.subject.proposal | Indicadores | spa |
dc.subject.proposal | Sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Estrategias gerenciales | spa |
dc.subject.proposal | Management review | eng |
dc.subject.proposal | Manager | eng |
dc.subject.proposal | Management strategies | eng |
dc.subject.proposal | Indicators | eng |
dc.subject.proposal | Occupational health and safety management system | eng |
dc.title | Propuesta de una estrategia para facilitar la comprensión del SG-SST por parte de la alta dirección | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.59 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 367.03 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 166.99 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: