Publicación: Sistema de vigilancia epidemiológico para los riesgos ergonómicos del personal de recolección de residuos sólidos en una empresa de aseo público
dc.contributor.advisor | Fonseca Montoya, Angela María | |
dc.contributor.author | Pabón Gamboa, Victoria Eugenia | |
dc.contributor.author | Sánchez Calderón, Angela Paola | |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.date.accessioned | 2022-06-16T15:15:10Z | |
dc.date.available | 2022-06-16T15:15:10Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | La recolección de residuos sólidos representa una importante exposición ocupacional al riesgo ergonómico, materializado en la ocurrencia de accidentes de trabajo en su mayoría por molestias musculares y el ausentismo por malestar relacionados con enfermedades laborales. Mediante esta investigación se busca mitigar los efectos adversos de la exposición a los factores de los riesgos osteomusculares en la empresa de aseo público, con la finalidad de establecer estrategias de intervención, control y seguimiento orientadas al bienestar integral de los trabajadores y a mitigar los factores de riesgo a los que están expuestos durante las actividades laborales. y para ello se realizó un estudio descriptivo transversal, con una muestra censal definida por los ayudantes en los procesos de recolección de residuos sólidos realizado. El proceso usó una matriz de ausentismo por accidentes de trabajo y enfermedad laboral, más un análisis demográfico del personal seleccionado y aplicó una encuesta de percepción de riesgo ergonómico. Así, logró evidenciar factores de riesgo ergonómico específicos en los participantes del estudio, sustrato para medidas correctivas y fortalecedoras en los procesos de identificación y valoración del riesgo, investigación de los accidentes de trabajo y el cumplimiento eficiente de normas de seguridad plasmado en el Sistema de Vigilancia Epidemiológico. Palabras claves: Residuos sólidos, ayudantes, riesgo osteomuscular, enfermedad laboral, sistema de vigilancia epidemiológico. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Título de la Investigación 16 2. Problema de la investigación 17 2.1 Descripción del problema 17 2.2 Pregunta de investigación 18 3. Objetivos 19 3.1 Objetivo general 19 3.2 Objetivos específicos 19 4. Justificación y delimitación 20 4.1 Justificación 20 4.2 Delimitaciones 21 4.2.1 Tiempo: 21 4.2.2 Espacial: 21 4.2.3 Operacional: 22 4.3 Limitaciones 22 5. Marcos de Referencia 23 5.1 Estado del arte 23 5.1.1 Nacionales 23 5.1.2 Internacionales 32 5.3 Marco Teórico 35 5.4 Marco legal 52 6 Marco Metodológico de la Investigación 55 6.1 Tipo de investigación 55 6.2 Tipo de paradigma 55 6.3 Método de investigación 56 6.4 Fuentes de Información 56 6.4.1 Fuentes Primarias 56 6.4.2 Fuentes Secundarias 56 6.5 Población 56 6.6 Muestra 57 6.6.1 Criterios de Inclusión 57 6.6.2 Criterios de Exclusión 57 6.6 Instrumentos 58 6.7 Fases 59 6.8.1 Fase 1 59 6.8.2 Fase 2 59 6.8.3 Fase 3 60 6.9. Consentimiento 61 6.10. Cronograma 61 7. Resultados 62 7.1 Caracterización sociodemográfica del personal de recolección de residuos sólidos de la empresa de aseo público 62 7.2 Análisis de la matriz de ausentismo del personal de recolección de residuos sólidos de la empresa de aseo público. 70 7.3 Diagnóstico de las condiciones de salud del personal de recolección de residuos sólidos de la empresa de aseo público 74 7.3.1 Molestias físicas 74 7.3.2 Constancia de las molestias físicas. 79 7.3.3 Cambio de puesto de trabajo debido a las molestias 84 7.3.4 Molestias en los últimos 12 meses 88 7.3.5 Teniendo en cuenta la respuesta anterior, ¿Cuánto tiempo ha tenido molestias los últimos 12 meses? 92 7.3.6 Cuándo siente la molestia, ¿Cuánto tiempo dura el episodio? 96 7.3.7 En los últimos 12 meses, ¿Cuánto tiempo estas molestias le han impedido desarrollar su trabajo? 101 7.3.8 En los últimos 12 meses ha recibido tratamiento por las molestias padecidas 105 7.3.9 ¿En los últimos siete días ha sentido alguna molestia? 109 7.3.10 Dolor de las molestias en un rango de 1 a 5 donde 1= ninguna molestia y 5=molestia muy fuerte 114 7.3.11 Causas de las molestias 119 7.4 Diseño de propuesta del Sistema de Vigilancia Epidemiológico 125 8. Análisis Financiero 132 8.1 Costos netos del proyecto 132 8.2 Costo/beneficio del Proyecto 133 9. Conclusiones 135 10. Recomendaciones 138 11. Referencias 140 12. Anexos 145 | spa |
dc.format.extent | 160 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Sánchez, A.P, Pabón, V.E. (13 de junio 2022). Sistema de Vigilancia Epidemiológico para los Riesgos Ergonómicos del Personal de Recolección de Residuos Sólidos en una Empresa de Aseo Público. Universidad ECCI. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2815 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Bogotá | spa |
dc.relation.indexed | N/A | spa |
dc.relation.references | Alarcón, J., Cabana, U y Tovar K. (2019). Guía de prevención de factores de riesgos ocupaciones biomecánicos, biológicos, condiciones de seguridad y psicosocial para los operarios del proceso de recolección de residuos sólidos urbanos de una empresa de aseo del centro del país [Tesis de especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios] Archivo digital. | spa |
dc.relation.references | Araña, M. (2011). Trastornos musculo esqueléticos, psicopatología y dolor. Secretaria de Estado de Seguridad Social. | spa |
dc.relation.references | Área metropolitana del valle de aburra. (2008). Guía para el manejo integral de residuos | spa |
dc.relation.references | Battini, D., Botti, L., Mora, C. y Sgarbossa, F. (2018). Ergonomics and human factors in waste collection: analysis and suggestions for the door-to-door method. IFAC Paper on line, 51, 11, 838-843. | spa |
dc.relation.references | Castillo, J. (2018). Crisis y oportunidades: el futuro del trabajo y de la ergonomía. Revista de Ciencia y Salud, 16, 4-7. | spa |
dc.relation.references | Ciudad Limpia Del Huila. (s.f.). Obtenido de Ciudad Limpia Del Huila : https://www.ciudadlimpiadelhuila.com.co/ | spa |
dc.relation.references | CONPES. (2016) Política nacional para la gestión integral de residuos. | spa |
dc.relation.references | Deaza, N., Galeano, E. y Valencia, D. (2011). Modelo de un sistema de vigilancia epidemiológico empresarial. [Tesis de maestría, Universidad del Rosario] | spa |
dc.relation.references | García, E. (2013). Reflexiones sobre la importancia de la Vigilancia Epidemiológica en Salud y Seguridad del Trabajo. Salud de los trabajadores, 22 (1), p 71-78. | spa |
dc.relation.references | Garzón, L., Lozano, D. y Parra, M. (2020). Programa de ergonomía participativa para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos, aplicación en una empresa del sector de aseo y limpieza [Tesis de especialización, Universidad ECCI] Repositorio ECCI. | spa |
dc.relation.references | Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y Salud Ocupacional. Rev Médica de Salud Pública, 29(2), 137-241. | spa |
dc.relation.references | Gómez, O. y Ortiz, L. (2013). Factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México, 29(4), 370-379. | spa |
dc.relation.references | Gómez, E., Bohórquez, C. y Cogollo, Z. (2019). Condiciones de trabajo en recicladores de la ciudad de Cartagena, Colombia. Duazary, 16(2), 251-258. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, L., Naranjo, L., Pérez, F. y Rodríguez, A. (2019). Guía de buenas prácticas para la prevención de los riesgos biomecánicos a los que se encuentran expuestos los operarios que manipulan carga manual, de la empresa LOGILAB soluciones logísticas ubicada en Bogotá. Trabajo de grado para el título de Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo, Uniminuto. | spa |
dc.relation.references | Henao, F. (2014). Seguridad y salud en el trabajo. Conceptos básicos. Ecoe. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. Sexta edición). México: MCGRAW-HILL | spa |
dc.relation.references | Jiménez, Y., Bonilla, L. y Castillo, L. (2019). Estudio de valoración de riesgos en las actividades de reciclaje de residuos sólidos aprovechables, para el diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo en la entidad medioambiental de recicladores EMRS ESP, ubicada en el barrio Maria paz de la localidad de Kennedy-Bogotá. [ Tesis de especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio Universidad Distrital. | spa |
dc.relation.references | Laurig, W., y Vedder, J. (s,f). Ergonomia, herramientas y enfoques. | spa |
dc.relation.references | Ley 1562 de 2012. (2012, 11 de julio). Congreso de la República. | spa |
dc.relation.references | López, M., Valle, M., y Fausto, J. (2021). Condiciones laborales y riesgos para la Salud en Recolectores de Basura. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 11(1), 1-8. | spa |
dc.relation.references | Marín, M., Cañón, P., y Bermúdez, L. (2015). Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para Desórdenes musculoesqueléticos de miembro superior y Columna en la empresa compañía de Jesús (Bogotá D.C.). [Tesis de especialización, Universidad Francisco José de Caldas] | spa |
dc.relation.references | Márquez, M. (2015). Factores de Riesgos Biomecanicos y Psicosociales presentes en la industria venezolana de la carne, 17(54). Ciencia y Trabajo, 171-176. | spa |
dc.relation.references | Márquez, M. (2015). Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos musculo esqueléticos. Actualidad y tendencias nuevas, 4(14), 85 -102. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. y Aguado, X. (1991). La ergonomía, otro campo de aplicación de la biomecánica. Apuntes Educación física y deportes 2(24), 79-86. | spa |
dc.relation.references | Merchán, M. (2015). Metodología de los panoramas de factores de riesgo ocupacional: estrategia educativa de Salud Ocupacional. Revistaojs. 13-21. | spa |
dc.relation.references | Montelvo, R. (1985). Salud ocupacional y riesgos laborales. 98(1), 20 - 31. | spa |
dc.relation.references | MINTRABAJO. (2013) Informe Ejecutivo II Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Seguridad en el Trabajo en el Sistema de Riesgos. Obtenido de Naranjo, L., Pérez, F y Rodríguez, A. (2019). Guía de buenas prácticas para la prevención de los riesgos biomecánicos a los que se encuentran expuestos los operarios que manipulan carga manual, de la empresa logilab soluciones logísticas ubicada en Bogotá [Tesis de especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios] Repositorio UNIMINUTO. | spa |
dc.relation.references | Neffa, J. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. CONICET. | spa |
dc.relation.references | Ochoa, M. (2018). Gestion integral de residuos. Analisis normativo y herramientas para su implementacion. Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | OIT. (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. | spa |
dc.relation.references | Peña, I. (2018). La importancia de la Seguridad y Salud en el Trabajo como factor de la Responsabilidad Social en las empresas. Trabajo de grado para el título de Diplomado en seguridad y salud ocupacional, Universidad Militar Nueva Granada | spa |
dc.relation.references | Pizarro, H., Barragán, L., Ortega M. y Soliz, L. (s,f). Guías para el diseño implementación y evaluación de sistemas de vigilancia epidemiológica de violencia. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A., Nieto, J. y Salazar, M. (2019). Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos laborales en los recuperadores ambientales de la localidad de Kennedy, Bogotá D.C – año 2019 [Tesis de especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Universidad Distrital. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M., Couoh, A., Hijuelos, N., Pérez, E. y Barrero, C. (2021). Nivel de riesgo postural para trastornos musculoesqueléticos asociado a la actividad laboral en recolectores de residuos yucatecos. CIENCIA Y HUMANISMO EN LA SALUD, 8(1). P 27-37. | spa |
dc.relation.references | Romero, E. (2021). Propuesta Inicial de Sistema de Vigilancia Epidemiológico de DME en los Trabajadores del área Operativa de la Empresa Geofuturo en Cartagena. [ Tesis de especialización Universidad ECCI] Repositorio ECCIT. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, M. (2017). Contexto y evolución del plan de manejo integral de residuos sólidos en la universidad iberoamericana ciudad de México. Revista internacional de Contaminación Ambiental, Vol.33, No.2, p.337-346. | spa |
dc.relation.references | Sáez, E- (2018). Factores de riesgo disergonómicos y dolencias corporales en recolectores de residuos sólidos domiciliarios: comuna de Yumbel. [tesis de pregrado] Universidad de Concepción. | spa |
dc.relation.references | Soto, W e Irene, J. (2019). Estudio de riesgos en la seguridad y la salud de la población trabajadora en una empresa de residuos aprovechables [ Tesis de grado, Fundación Universidad San Mateo] Archivo digital. | spa |
dc.relation.references | Tuesca, R. (2020). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos y riesgo ergonómico en el personal que realiza recolección de desechos sólidos. Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Ergonomía | spa |
dc.subject.proposal | Vigilancia epidemiológica | spa |
dc.subject.proposal | Enfermedad profesional | spa |
dc.subject.proposal | Residuos solidos | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Ergonomics | spa |
dc.subject.proposal | Epidemiological surveillance | eng |
dc.subject.proposal | Occupational diseases | eng |
dc.subject.proposal | Solid waste | eng |
dc.title | Sistema de vigilancia epidemiológico para los riesgos ergonómicos del personal de recolección de residuos sólidos en una empresa de aseo público | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dcterms.audience | Estudiantes, Profesores, Comunidad laboral, ARL, Comunidad científica. | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 4.21 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 896.53 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 108.04 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: