Publicación: Diseño de la planificación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la prevención de accidentes en la empresa AUROS Químicos Ltda.
dc.contributor.advisor | Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo | |
dc.contributor.author | Ramírez Ramírez, Diana Carolina | |
dc.contributor.author | Enríquez Montero, Andres Felipe | |
dc.contributor.author | Castro Castañeda, Juan David | |
dc.date.accessioned | 2021-05-24T16:01:55Z | |
dc.date.available | 2021-05-24T16:01:55Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado se fundamenta en diseñar la planificación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en la empresa AUROS Químicos Ltda., basado en la normativa que establece las directrices y lineamientos para desarrollar el objetivo general; todo lo anterior con el fin de prevenir la accidentalidad a la que se está expuesto como trabajador de la empresa, además de coadyuvar con el bienestar laboral y garantizar beneficios de diferente índole en la empresa. Inicialmente, como se establece en el objetivo específico número uno, se realizará el diagnóstico de la situación actual de la empresa, teniendo en cuenta la normativa en sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia (Decreto 1072 de 2015 y Resolución 0319 del 2019), para determinar cuál es el grado de cumplimiento de AUROS Químicos Ltda., de los requisitos especificados en dichas normas teniendo en cuenta el tamaño de la empresa. Posteriormente se realizará la identificación de peligros y evaluación de riesgos donde se establecerá cuáles son los peligros priorizados para darle atención inmediata dentro de las instalaciones. Por último, se establecerá la estructura documental de la planificación del sistema de gestión y los planes de acción para ajustar la actual situación de la empresa con respecto a la normativa colombiana legal vigente, por medio de políticas, objetivos, procedimientos y registros aplicables a la seguridad y salud en el trabajo. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido INTRODUCCIÓN 1 1. TÍTULO 4 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 2.1 Descripción del problema 4 2.2 Formulación del problema 5 3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 6 3.1 Objetivo general 6 3.2 Objetivos específicos 6 4 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN 7 4.1 Justificación 7 4.2 Delimitación de la investigación 8 4.3 Limitaciones 8 5 MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 9 5.1 Estado del arte 9 5.2 Marco teórico 13 5.2.1 Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo. 13 5.2.2 Historia de la Seguridad Ocupacional en el Mundo. 14 5.2.3 Norma Internacional ISO 45001 del 2018. 16 5.2.4 Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo ILO OSH 2001 17 5.2.5 Historia de la Salud Ocupacional en Colombia. 20 5.2.6 Decreto 1072 de 2015. 21 5.2.7 Higiene y Seguridad Industrial 23 5.2.8 Medicina Preventiva y del Trabajo 24 5.2.9 Mejoramiento Continuo. 26 5.3 Marco Legal 27 5.3.1 Normatividad Internacional. 27 5.3.2 Normatividad Nacional General Vigente. 29 5.4 Marco institucional 31 5.4.1 Misión. 34 5.4.2 Visión. 34 5.4.3 Objetivos Estratégicos. 34 5.4.4 Estructura Organizacional. 34 5.4.5 Productos Comercializados. 35 6 MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 37 6.1 Paradigma 37 6.2 Tipo de estudio 37 6.3 Fases del proyecto 37 6.4 Fuentes de información 39 6.5 Cronograma 40 7 RESULTADOS 41 7.1 Estado actual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 41 7.2 Identificación de peligros y evaluación de riesgos en Seguridad y Salud. 44 7.3 Percepción de los trabajadores con el riesgo químico 46 7.4 Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo 52 7.4.1 Políticas y objetivos del SG-SST 52 7.4.2 Responsable del SG-SST 53 7.4.3 Responsabilidades en SST 53 7.4.4 Asignación de recursos 54 7.4.5 Perfil sociodemográfico 54 7.4.6 Reglamento de higiene y seguridad industrial 55 7.4.7 Reglamento interno de trabajo 55 7.4.8 Comité de convivencia laboral 56 7.4.9 Control de documentos 57 7.4.10 Requisitos legales 57 7.4.11 Plan anual de trabajo 58 7.4.12 Programa de capacitación y entrenamiento en SST 58 7.4.13 Inducción y re inducción en SST 59 7.4.14 Comunicación, participación y consulta 59 7.4.15 Contratación 60 7.4.16 Gestión del cambio 61 7.4.17 Inspecciones de seguridad 61 7.4.18 Plan de emergencias 62 7.4.19 Exámenes médicos ocupacionales 64 7.4.20 Reporte e investigación de Incidentes, accidentes y enfermedades laborales 64 7.4.21 Registro estadístico de incidentes y accidentes laborales 65 7.4.22 Indicadores de gestión 65 7.4.23 Auditorías internas 66 7.4.24 Revisión por la dirección 67 7.4.25 Acciones preventivas, correctivas y de mejora 67 8 DISCUSIÓN 69 9 ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO 75 9.1 Costos anuales requeridos para la implementación del proyecto 76 10 CONCLUSIONES 79 11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 83 | |
dc.format.extent | 102 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1035 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.relation.references | Arias, W. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Revista Cubana de salud y trabajo. Cuba. | spa |
dc.relation.references | Arocena, P., & Núñez, I. (2010). An empirical analysis of the effectiveness of occupational health and safety management systems in SMEs. International small business Journal, 28 (4), 398-419 | spa |
dc.relation.references | Cáceres F, Murillo V, Monroy R. Programa de gestión de riesgo químico en la empresa distribuidora de químicos de Santander. Universidad Libre Seccional Cúcuta. | spa |
dc.relation.references | Campos, F., Lopez, M., Martinez, M., Osorio, J., Perez., J., (2019). Guía para la implementación de la norma ISO 45001. Tremad. | spa |
dc.relation.references | Carbonell. Torres. (2010). Evaluación de percepción de riesgo ocupacional. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. La Habana, Cuba. | spa |
dc.relation.references | Carvajal, G. Pellicer, E. (2009) Tendencias en investigación sobre seguridad y salud laboral. Propuesta metodológica aplicada al sector de la construcción. Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Decreto 614 de 1984, Presidencia de la Republica de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Oficina Internacional Del Trabajo, OIT. (2001) Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, ILO-OSH 2001, Ginebra, Suiza. | spa |
dc.relation.references | Galindo, E., Generalidades de la salud ocupacional y seguridad industrial en Colombia. UMB Virtual | spa |
dc.relation.references | Gómez, D. (2015). Accidentes de trabajo y enfermedades laborales en los sistemas de compensación laboral. Brasil. | spa |
dc.relation.references | Gómez. Herrera. (2013). Caracterización y análisis del riesgo laboral en la pequeña y mediana industria metalmecánica en Cartagena-Colombia. Cartagena, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gonzales, O. García, C. García J. (2016). Cuáles son los programas preventivos y la preparación que tienen algunas empresas sector Salud sobre Higiene y Seguridad Industrial. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Guevara L., Lozada W. (2016). Diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para el proceso de sistemas de refrigeración y aire acondicionado para “LA EMPRESA FREEZ INGENIERÍAS LTDA”. Universidad ECCI. | spa |
dc.relation.references | Guía práctica para inspectores del trabajo (2015). Investigación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Organización Internacional del Trabajo. | spa |
dc.relation.references | Guía Técnica De Implementación Del SG-SST Para Mipymes. Ministerio de Trabajo. Hernández, H. Monterrosa, F. Muñoz, D. Cultura de prevención para la seguridad y salud en el trabajo en el ámbito colombiano. Colombia. | spa |
dc.relation.references | ICONTEC (2018). Norma Técnica Colombiana NTC ISO 45001. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo- Requisitos con Orientación para su uso. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, A., Castillo, V., Pardo, A., Arias, T., Gil, P., & García, M. (2019). Accidente de trabajo y enfermedad profesional en Colombia. Las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del sector metalúrgico en Colombia. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. | spa |
dc.relation.references | Juno, J. Noriega, M. (2004). Los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonómicas en la organización del trabajo. Universidad de La Rioja, La Rioja, España. | spa |
dc.relation.references | Letafyf, J., González, C. (1994). Seguridad, higiene y control ambiental. McGraw-Hill, México. | spa |
dc.relation.references | Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales. 14 (1), 38-42. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección social (2011). Código Sustantivo de Trabajo. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo de la Republica de Colombia (1979). Resolución 2400, por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo de la Republica de Colombia (1984). Resolución 614, Por la cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo de la Republica de Colombia (1989). Resolución 1016. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo de la Republica de Colombia (2015). Decreto 1072. Por medio de la cual se expide el Decreto Única Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ojeda, C. (2017). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Infotep. | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo. (2020). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Aprovechar 100 años de experiencia. Ginebra: OIT. | spa |
dc.relation.references | Pérez M., Muñoz A. (2014) Accidentalidad laboral reportada por las empresas afiliadas a una Administradora de Riesgos Laborales, enero – diciembre, 2011. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2014; 32(2): 67-75 | spa |
dc.relation.references | Roa, D. (2017). Sistemas de gestión en Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) Diagnostico y análisis para el sector de la construcción. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, M. et al. (2017). Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México. Revista Medicina y Seguridad en el Trabajo, Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | Tomasina, F. (2010) Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en la salud. Crisis financiera actual. Facultad de Medicina, Universidad de la República de Uruguay. | spa |
dc.relation.references | Vásquez Y. (2016). Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 de 2015, para la empresa RBF ASESORES & CONSULTORES S.A.S. Universidad ECCI. | spa |
dc.relation.references | Villalba G. (2018). Guía para la implementación del sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA) en las pymes. Corporación Universitaria Minuto de Dios. | spa |
dc.relation.references | Vieco, G. Abello, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Revista Psicología Desde el Caribe, Vol. 31, No. 2. | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad ECCI | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Labor risk prevention | eng |
dc.subject.proposal | Seguridad y salud en el trabajo | |
dc.subject.proposal | Accidentes laborales | |
dc.subject.proposal | Occupational accidents | eng |
dc.subject.proposal | Occupational diseases | eng |
dc.subject.proposal | Enfermedades laborales | |
dc.subject.proposal | Health and safety at work | eng |
dc.subject.proposal | Prevención de riesgos laborales | |
dc.title | Diseño de la planificación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la prevención de accidentes en la empresa AUROS Químicos Ltda. | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO AUROS QUIMICOS LTDA.pdf
- Tamaño:
- 1.29 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- CESION DE DERECHOS.pdf
- Tamaño:
- 207.96 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- ACTA DE GRADO.pdf
- Tamaño:
- 166.71 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: