Publicación: Seguridad y Salud en el Trabajo en poblaciones de alto impacto – Trabajadores de la Construcción en Colombia
dc.contributor.advisor | Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo | |
dc.contributor.author | Peraza Oñate, Gloria Inés | |
dc.contributor.author | Corredor Ramírez, Juan | |
dc.contributor.author | Angel Rojas, Victor Julio | |
dc.date.accessioned | 2023-03-15T13:08:19Z | |
dc.date.available | 2023-03-15T13:08:19Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | La construcción en Colombia ha sido una de las mayores actividades económicas que históricamente en su ejecución se genera tanto accidentalidad como enfermedad laboral, teniendo en cuenta el alto grado de informalidad, bajo nivel educativo, la implementación de diferentes tipos de contratación y rotación de los trabajadores que se encuentran vinculados, incrementado por una deficiente educación en el tema de identificación y evaluación de peligros y riesgos y la creencia de que contar con un profesional o especialista en materia de seguridad y salud reemplaza la generación de conciencia en los trabajadores que permitan y desarrollen el auto cuidado. Para el desarrollo de esta investigación, se trabajará con la información oficial que se encuentran reportada en diferentes bases de datos tanto oficiales como privadas y la información obtenida y analizada será aquella que corresponda a los trabajadores del sector de la construcción que se encuentren afiliados al régimen de seguridad, salud y riesgos profesionales. Si bien es cierto, en esta investigación se tiene en cuenta como periodo de análisis los años 2018 a 2021, también se hace referencia a la información consignada desde el año 2011, en donde se observa el constante esfuerzo que se realiza desde el gobierno, las ARL´s para la disminución o aparición de enfermedades laborales. En este análisis se concluye que en el año 2019 se presenta la menor tasa histórica de enfermedad laboral (82,30 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores). Teniendo en cuenta el alto grado de informalidad que se presenta en el sector laboral del gremio de la construcción, para el análisis de la información y el cumplimiento de los objetivos de la investigación, no se tuvo en cuenta aquella referente a los trabajadores informales por no contar con afiliación al régimen de seguridad social en salud. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenido 1 Título 19 2 Problema de Investigación 19 3 Objetivos 24 4 Justificación y Delimitación 25 5 Marco de Referencia 27 5.1 Estado del Arte 27 5.2 Marco Teórico 49 5.2.1 Sector de la Construcción. 49 5.2.1.1 Definición. 49 5.2.1.2 Actividades del Sector de la Construcción. 50 5.2.1.3 Características del Sector de la Construcción. 52 5.2.1.4 Factores de Riesgo en el Sector de la Construcción. 54 5.2.2 Cumplimiento Normatividad Colombiana en Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector de la Construcción. 55 5.2.3 Enfermedades Laborales en el Sector de la Construcción. 57 5.2.4 Sostenibilidad en el Sector de la Construcción en Colombia. 57 5.2.5 Enfermedad Laboral Calificada en el Periodo 2020 a Febrero de 2021. 59 5.2.6 Relación de las Enfermedades Laborales por Incumplimiento en la Aplicación de las Normas en Materia de SST. 60 5.3 Marco Legal 61 10 5.3.1 Tratados / Convenios Internacionales. 62 5.3.2 Constitución Política de Colombia. 62 5.3.3 Código Sustantivo del Trabajo (Decreto 2663 y 3743 de 1950). 64 5.3.4 Ley / Decreto Ley. 66 5.3.5 Decretos. 69 5.3.6 Resoluciones. 72 5.3.7 Reglamentos Técnicas. 76 5.3.8 Normas Técnicas. 76 5.3.9 Circulares. 77 6 Marco Metodológico 78 6.1 Paradigma 78 6.2 Tipo de Investigación 78 6.2.1 Diseño de la Investigación. 78 6.2.2 Selección de Información. 79 6.2.3 Bases de Datos Consultadas. 79 6.2.4 Filtros Metodológicos. 81 6.2.5 Instrumentos. 81 6.3 Técnica de Procesamiento de la Información 82 6.3.1 Gestión y Análisis de Datos. 82 6.3.2 Población. 83 6.3.3 Muestra. 84 11 7. Resultados 85 7.1 Depuración por Filtros Metodológicos 85 7.2 Indicadores de Búsqueda 87 7.3 Indicador de Autor 92 7.4 Indicador de la Investigación 97 7.5 Indicadores del Tipo de Estudio 104 7.6 Indicadores de Temática 107 7.6.1 Cobertura del Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) vs Población Económicamente Activa (PEA) y Población Ocupada (PO). 109 7.6.2 Enfermedades Laborales en Colombia. 110 7.6.3 Tasa de Enfermedades Laborales por Sectores Económicos. 116 7.6.4 Información Sociodemográficos del Sector de la Construcción. 119 7.6.5 Tasa y Enfermedad Laboral Declaradas en el Sector de la Construcción. 128 7.6.6 Enfermedad Laboral en el Sector de la Construcción. 131 7.6.7 Cumplimiento Normatividad Colombiana en Materia de Seguridad y Salud Laboral del Sector de la Construcción. 136 8 Discusión de Resultados 140 8.1 Tasa y Enfermedad Calificada Como Laboral en Colombia (2011 – 2021) 140 8.2 Tasa y Enfermedad Calificada Como Laboral en el Sector de la Construcción en Colombia (Periodo 2018 – 2021) 143 8.3 Enfermedades Laborales Comunes en el Sector de la Construcción 144 12 8.3.1 Descripción de las Enfermedades, Factores de Riesgo y Actividades Relacionadas, Método de Verificación y Medidas de Prevención. 146 9 Conclusiones y Recomendaciones 149 9.1 Conclusiones 149 9.2 Recomendaciones 151 10 Bibliografía 152 11 Anexos 161 11.1 Análisis de Información Fichas RAE 162 | spa |
dc.format.extent | 258 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3340 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.relation.references | Acevedo, H. A., Vásquez, A. H., & Ramírez, D. A. (2012). Actualidad y Necesidad en el Sector de la Construcción en Colombia. Revista Gestión y Ambiente, 105-118. | spa |
dc.relation.references | Álvarez), S., Palencia, F., & Riaño-Casallas, M. (2019). Comportamiento de la Accidentalidad y Enfermedad Laboral en Colombia 1994 – 2016. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 10-19. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, S., Palencia, F., & Riaño, M. C. (28 de Diciembre de 2020). Comportamiento de la Accidentalidad y Enfermedad Laboral en Colombia 1994 - 2016. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000100002 | spa |
dc.relation.references | Álvarez, Sonia; Palencia, Francisco; Riaño-Casallas, Martha. (2019). Comportamiento de la Accidentalidad y Enfermedad Laboral en Colombia 1994 – 2016. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 22-30. | spa |
dc.relation.references | Angarita, L. Y., & Cortés, A. P. (2018). Propuesta de Estrategia para la Prevención de Incidentes, Accidentes y/o Rnfermedades Laborales a Partir del Autocuidado y la Generación de Valores en la Empresa 790 Ingeniería S.A.S. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/8474/1/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf | spa |
dc.relation.references | Arias, E. R. (5 de Febrero de 2021). Investigación Descriptiva. Economipedia.com. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/investigacion-descriptiva.html | spa |
dc.relation.references | Arias, W. L. (2011). Uso y Desuso de los Equipos de Protección Personal en Trabajadores de Construcción. Ciencia & Trabajo, 13(40), 119-124. Obtenido de www.cienciaytrabajo.cl | spa |
dc.relation.references | Ayala, P. A. (2021). Proponer una Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo que Mitigue el Índice de Accidentalidad en las Obras de Construcción. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Becerra, Z. n. (2016). Propuesta Implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa Construsueños S.A.S. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Bermeo, n. S., Ortíz, N. A., & Quijano, A. E. (2021). Fortalecimiento del SG-SSt de la Empresa Área & Proyectos SAS. En el Sector de la Construcción. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Borrero, S. C. (25 de Mayo de 2022). El 2022 está siendo un gran año para la construcción": Susana Correa, ministra de Vivienda. (Colprensa, Entrevistador) Obtenido de https://www.elpais.com.co/economia/el-2022-esta-siendo-un-gran-ano-para-la-construccion-susana-correa-ministra-de-vivienda.html | spa |
dc.relation.references | Bravo, P. G. (2021). Riesgos Laborales en la Coyuntura del Covid-19. Fasecolda, 26-33. | spa |
dc.relation.references | CAMACOL / SENA. (2015). Proyecto de Investigación del Sector de la Construcción de Edificaciones en Colombia. Obtenido de https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/2532 | spa |
dc.relation.references | Cámara Colombiana de la Construcción. (Octubre de 2019). Catálogo de Cualificaciones Sector Construcción. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-08/caracterizacion-sector-construccion.pdf | spa |
dc.relation.references | Camargo, F. I., & Vera, A. S. (2017). Diseño del Programa de Trabajo en Alturas Basado en el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Carvajal, L. M. (2020). Factores que Interfieren en el Cumplimiento de las Normas en Seguridad y Salud en el Trabajo del Sector Construcción. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Cifuentes, M. E. (2021). La Seguridad y Salud en el Trabajo en la Formación del Ingeniero Civil: un Acercamiento entre la Academia y el Sector Construcción. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Código Sustantivo del Trabajo. (5 de Agosto de 1950). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33104 | spa |
dc.relation.references | Colegio de Aparejadores, Asquitectos, Técnicos e Ingenieros de Barcelona. (4 de Junio de 2014). Enfermedades Profesionales mas Frecuentes en el Sector de la Construcción. Obtenido de https://www.mc-mutual.com/documents/20143/47440/ee_pp_construccion_es.pdf/3f0dbd77-364f-92d9-9690-7b4277e37338 | spa |
dc.relation.references | Consejo Colombiano de Seguridad. (2021). ¿Cómo ha estado la siniestralidad laboral en el sector de la construcción? Obtenido de https://ccs.org.co/portfolio/como-ha-estado-la-siniestralidad-laboral-en-el-sector-de-la-construccion/ | spa |
dc.relation.references | Consejo Colombiano de Seguridad. (s.f.). Siniestralidad Laboral en el 2021. Obtenido de https://ccs.org.co/siniestralidad-laboral-en-2021/#:~:text=Por%20distribuci%C3%B3n%20geogr%C3%A1fica%2C%20los%20departamentos,Sucre%20(983%2C4). | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (4 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf | spa |
dc.relation.references | Fasecolda. (2011). Sistema General de Riesgos Laborales. Obtenido de https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/ | spa |
dc.relation.references | Fasecolda. (Mayo de 2019). El Sistema de Riesgos Laborales Protege a los Trabajadores del País. Obtenido de https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/09/seminario-riesgos-laborales.pdf | spa |
dc.relation.references | Fasecolda. (21 de Abril de 2022). Obtenido de En 2021 se Afiliaron Cerca de 900 mil Nuevos Trabajadores al Sistema General de Riesgos Laborales: https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2022/04/En-2021-se-afiliaron-cerca-de-900-mil-nuevos-trabajadores-al-Sistema-General-de-Riesgos-Laborales.pdf | spa |
dc.relation.references | Glaesel, K., & Corrie, C. (Abril de 2018). Todo lo que hay que saber sobre la ISO 45001. Obtenido de https://revista.une.org/2/todo-lo-que-hay-que-saber-sobre-la-iso-45001.html | spa |
dc.relation.references | Gómez, M. E., Villamizar, R. H., Londoño, C. A., López, S. J., & Cremades, L. V. (23 de Mayo de 2014). Seguridad y Salud en el Trabajo del Sector de la Construcción. Caso Armenia-Colombia. Obtenido de https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2014/seguridad-salud-en-trabajo-sector-construccion-caso-armenia-colombia | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá. (10 de Octubre de 2010). INEC PANAMÁ. Obtenido de https://www.inec.gob.pa/archivos/P4411F.pdf | spa |
dc.relation.references | jaramillo, M. G., Quiñonez, M. L., & Isaza, L. M. (2017). Diseño de un Sistema de Gestion de la Seguridad y Salud en el Trabajo para el Proyecto de Construcción Vial Municipio Maceo-Corregimiento La Susana. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Lalinde, L. F., & Carvajal, G. I. (23 de Septiembre de 2009). Estado Actual de la Seguridad y Salud Ocupacional en la Construcción: El Caso Colombiano. doi:1900-2351 | spa |
dc.relation.references | León, J., Murillo, H., Varón, L., Montes, D., & Cuervo, R. (2017). Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo relacionado con los Accidentes de Trabajo de 12 Empresas PYMES del ector de la Construcción. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 22-30. | spa |
dc.relation.references | Ley 1562. (11 de Julio de 2012). Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Lizarazo, C. G., Fajardo, J. M., Berrio, S., & Quintana, L. (2011). Breve Historia de la Salud Ocupacional en Colombia. Arch Prev Riesgos Lbor, 38-42. | spa |
dc.relation.references | López, J. J. (2020). Diagnóstico del Plan de Gestión y Seguridad en el Trabajo Orientado a Empresas Contratistas Caso P y P para la Constructora Amarilo. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (2006). Informe Enfermedad Profesional en Colombia 2003-2005. doi:9789589806753 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (Diciembre de 2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA%20SALUD_RP.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (Diciembre de 2013). Informe Ejecutivo II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos. Obtenido de https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Minsalud. (Enero de 2022). Indicadores de Riesgos Laborales. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/indicadores.aspx | spa |
dc.relation.references | Modelo de Accidentalidad en el Sector de la Construcción para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (2021). Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Mosquera, V. A. (2021). Modelo de Accidentalidad en el Sector de la Construcción para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo. (11 de enero de 1991). C167 - Convenio sobre Seguridad y Salud en la Construcción. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C167 | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo. (1996-2022). ¿Cómo Gestionar la Seguridad y Salud en el Trabajo? Obtenido de https://www.ilo.org/global/topics/labour-administration-inspection/resources-library/publications/guide-for-labour-inspectors/how-can-osh-be-managed/lang-- es/index.htm#:~:text=Como%20parte%20de%20la%20gesti%C3%B3n,al%20respecto%20basta%20para%20prevenirlo | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo. (28 de Febrero de 1998). C175 - Convenio sobre el Trabajo a Tiempo Parcial. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C175 | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo. (28 de 4 de 2013). La Prevención de las Enfermedades Laborales. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_209555.pdf | spa |
dc.relation.references | Pastor, T. S. (2021). Fatigal laboral en el Ámbito de Seguridad y Salud en el Trabajo en Trabajadores de Construcción Civil. Lima. | spa |
dc.relation.references | Pérez, M. (7 de Abril de 2017). Los 10 Tipos de Paradigma Más Importantes. Obtenido de https://www.lifeder.com/tipos-paradigma/ | spa |
dc.relation.references | Pino, S. C., & Ponce, G. B. (2019). Comportamiento de la enfermedad laboral en Colombia 2015 - 2017. Fasecolda, 48-55. | spa |
dc.relation.references | Pinzón, L. M. (14 de 02 de 2019). Factores que Interfieren en el Cumplimiento de las Normas en Seguridad y Salud en el Trabajo del Sector Construcción. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36589 | spa |
dc.relation.references | Pinzón, L. M. (2020). Factores de Interfieren en el Cumplimiento de las Normas en Seguridad y Salud en el Trabajo del Sector Construcción. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Pinzón, L. M. (2020). factores que Interfieren en el Cumplimiento de las Normas en Seguridad y Salud en el Trabajo del Sector Construcción. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Pizón, L. M. (2020). Factores que Interfieren en el Cumplimiento de las Normas en Seguridad y Salud en el Trabajo del Sector Construcción. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Prestan, C. J. (28 de Febrero de 2018). Análisis del Sector de la Construcción en Colombia. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/analisis-del-sector-la-construccion-colombia/ | spa |
dc.relation.references | Roa, D. M. (2017). Sistema de Gestión en Seguridad y salud en el Trabajo (SG-SST) Diagnóstico y Análisis para el Sector de la Construcción. manizales. | spa |
dc.relation.references | Roa, Q. D. (2017). Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Diagnóstico y Análisis para el Sector de la Construcción. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62048/30395186.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Rojas, M. (2022). Consecuencias De No Implementar El SG-SST. Obtenido de https://smsafemode.com/blog/consecuencias-no-implementar-sg-sst/ | spa |
dc.relation.references | Salud, M. d. (20 de junio de 2022). Indicadores de Riesgos Laborales. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/indicadores.aspx | spa |
dc.relation.references | Sánchez, M. A., Pérez, G. B., González, G. D., & Peón, I. E. (Enero - Marzo de 2017). Enfermedades Actuales Asociadas a los Factores de Riesgo Laborales de la Industria de la Construcción en México. Medicina y Seguridad del Trabajo, 29-39. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2017000100028 | spa |
dc.relation.references | Serrano, M. B., Pérez, K. C., Cuesta, K. T., Contreras, A. C., & Coral, C. P. (2018). Diseño de un Modelo de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Conexto, 38-46. | spa |
dc.relation.references | Suarez, P. A., Mesa, J. B., & Vélez, M. P. (2021). Actualización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la Empresa de Ingeniería del Sector Civil. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Torres, T. M. (23 de Noviembre de 2015). Accidentalidad y Enfermedad Laboral en Colombia. Obtenido de https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/11/Accidentalidad-y-enfermedad-laboral-Encuentro-Internacional-de-SyT-ENS-MAURICIO-TORRES-TOVAR.pdf | spa |
dc.relation.references | Velandia, M. F., Martínez, J. A., & Rodríguez, P. G. (2021). Diseño de un Manual de Prevención y Reacción Jurídica ante Accidentes Laborales en Empresas de Construcción en Colombia. Bogotá. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2023 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Enfermedad profesional | spa |
dc.subject.proposal | Sector de la construcción | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | spa |
dc.subject.proposal | Occupational diseases | spa |
dc.subject.proposal | Construction sector | eng |
dc.title | Seguridad y Salud en el Trabajo en poblaciones de alto impacto – Trabajadores de la Construcción en Colombia | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.85 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 910.15 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de sustentación detallada.pdf
- Tamaño:
- 66.93 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: