Publicación: Riesgo Psicosocial En Los Trabajadores De construcción En La Empresa Metro Línea 1 De Bogotá
dc.contributor.advisor | Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo | |
dc.contributor.advisor | Ochoa Gomez, Jose Roberto | |
dc.contributor.author | Lozano Cespedes, Dayanna Lizeth | |
dc.contributor.author | Ortiz Salas, Erika | |
dc.contributor.author | Torres Guitierrez, Diana Carolina | |
dc.contributor.jury | Ochoa Gomez, Jose Roberto | |
dc.date.accessioned | 2025-10-15T22:01:26Z | |
dc.date.available | 2025 | |
dc.date.available | 2025-10-15T22:01:26Z | |
dc.date.issued | 2025-04-15 | |
dc.description.abstract | Este trabajo tiene como objetivo analizar como los riesgos psicosociales afectan la salud mental y la productividad de los trabajadores involucrados en la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Dado que el sector de la construcción presenta una alta carga de exigencia física y emocional, se consideraron diferentes perfiles laborales: trabajadores de obra o de campo, coordinadores, supervisores, personal administrativo y directivo, todos ellos expuestos en algún momento a condiciones que pueden afectar su bienestar físico y psicológico. A partir de este análisis, se pretende proponer estrategias de prevención orientadas a mitigar los riesgos psicosociales en este sector, con el fin de reducir significativamente las causas más comunes de accidentalidad laboral y contribuir al fortalecimiento de un entorno de trabajo más saludable y productivo.La propuesta aborda el riesgo psicosocial en el sector de la construcción, destacando su impacto en la salud y el bienestar de los trabajadores. Debido a las condiciones exigentes de esta industria, los empleados enfrentan largas jornadas laborales, alta presión y factores como inseguridad laboral, sobrecarga de trabajo y conflictos interpersonales, lo que puede afectar su salud mental y productividad. Ante este panorama, es fundamental implementar estrategias efectivas para la identificación, evaluación y mitigación de estos riesgos, promoviendo un ambiente laboral seguro y saludable. En este estudio, se examina el caso del proyecto Metro Línea 1 de Bogotá, con el objetivo de analizar los factores psicosociales presentes y proponer medidas para su adecuada gestión, contribuyendo así al bienestar integral de los trabajadores y a la optimización del desempeño en la ejecución de proyectos. | spa |
dc.description.abstract | This study aims to analyze how psychosocial risks affect the mental health and productivity of workers involved in the construction of Line 1 of the Bogotá Metro. Given that the construction sector presents a high level of physical and emotional demands, different occupational profiles were considered: field or on-site workers, coordinators, supervisors, administrative staff, and management personnel — all of whom are exposed, at some point, to conditions that may affect their physical and psychological well-being. Based on this analysis, the objective is to propose preventive strategies aimed at mitigating psychosocial risks in this sector, in order to significantly reduce the most common causes of occupational accidents and contribute to the development of a healthier and more productive work environment. The proposal addresses psychosocial risk in the construction sector, highlighting its impact on the health and well-being of workers. Due to the demanding conditions of this industry, employees face long working hours, high pressure, and factors such as job insecurity, work overload, and interpersonal conflicts, which can affect their mental health and productivity. In light of this situation, it is essential to implement effective strategies for the identification, assessment, and mitigation of these risks, promoting a safe and healthy work environment. This study examines the case of the Bogotá Metro Line 1 project, with the objective of analyzing the psychosocial factors present and proposing measures for their proper management, thus contributing to the comprehensive well-being of workers and the optimization of performance in project execution. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido Introducción 9 Resumen 12 1. Planteamiento del problema 13 1.2. Formulación del problema 15 2.1. Objetivo General: 16 Identificar los factores de riesgo psicosocial presentes en los trabajadores del proyecto Metro Línea 1 de Bogotá, mediante la aplicación de una encuesta semiestructurada que permita caracterizar sus principales manifestaciones 16 2.2. Objetivos específicos: 16 3. Justificación y Delimitación 17 3.1. Justificación 17 3.2. Delimitación 19 4. Marco de Referencia 20 4.1. Estado del Arte. 20 4.2. Marco Teórico 26 4.2.1. Factores intralaborales y su relación con el riesgo psicosocial en el sector construcción 28 4.2.1.1. Carga de trabajo y condiciones laborales: 28 4.2.1.2. Roles y responsabilidades: 28 4.2.1.3. Estilos de liderazgo 28 4.2.2. Factores extralaborales y su impacto en la salud mental de los trabajadores 29 4.2.2.1. El transporte y la movilidad 30 4.2.2.2. Entorno familiar y equilibrio entre vida laboral y personal 30 4.2.2.3. Estrategias de gestión y prevención del riesgo psicosocial 30 4.2.2.4. Estudios de caso y análisis comparativos 31 4.2.3. Los factores de riesgo psicosocial en la construcción incluyen: 32 4.2.4. Estos pueden ser los efectos más relevantes según la OIT: 34 4.2.5. Factores intralaborales y su relación con el riesgo psicosocial en el sector construcción 34 4.2.5.1. Carga de trabajo y condiciones laborales 34 4.2.5.2. Roles y responsabilidades 34 4.2.5.3. Estilos de liderazgo y clima organizacional 34 4.2.5.4. Estrategias de gestión y prevención del riesgo psicosocial 35 4.2.6. Estudios de caso y análisis comparativos 35 4.3. Marco Legal 38 5. Marco metodológico 43 5.1. Paradigma 43 5.2. Método 45 5.3. Tipo de investigación 45 5.4. Fases del estudio 47 5.4.1 Fase 1. Definición del proyecto 47 5.4.2 Fase 2. Formulación del proyecto 47 5.4.3 Fase 3. Revisión del material disponible 48 5.4.4 Fase 4. Recopilación de la información 48 5.4.5 Fase 5. Análisis y presentación de información 49 5.4.6 Fase 6. Conclusiones 49 6. Recolección de la Información 50 6.1. Población y muestra 51 6.1.2. Materiales 52 6.1.3. Técnicas 52 6.1.3.1. Organización del Instrumento 53 6.1.4. Procedimientos 56 6.1.5. Cronograma 57 6.2. Análisis de la información 58 7. Análisis e interpretación de los resultados 58 8. Discusión 69 8.1. ¿Qué aspectos del ambiente laboral considera que deben mejorar? 71 8.2. ¿Ha experimentado alguna situación que le haya afectado emocionalmente en el trabajo? 71 8.3. ¿Qué sugerencias tiene para mejorar su bienestar laboral? 71 8.4. Propuesta De Solución 72 9. Análisis Financiero 73 10. Conclusiones 74 11. Recomendaciones 77 11.1. Revisión y ajuste de la carga laboral y jornadas de trabajo 77 11.2. Mejorar los canales de comunicación organizacional 77 11.3. Fomentar el reconocimiento laboral 77 11.4. Promover programas de capacitación continua 77 11.5. Atender el ambiente físico y condiciones del entorno 77 11.6. Fomentar la participación en la toma de decisiones 78 11.7. Monitorear continuamente los riesgos psicosociales 78 11.8. Fortalecer el clima laboral 78 12. Lista De Referencias 79 13. Anexos 83 | spa |
dc.format.extent | 90 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4661 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad ECCI | |
dc.publisher.faculty | Posgrados | |
dc.publisher.place | Bogotá | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.rights | Ál consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Attribution 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Psychosocial risk | eng |
dc.subject.proposal | Occupational mental health | eng |
dc.subject.proposal | Occupational health and safety | eng |
dc.subject.proposal | Psychosocial factors | eng |
dc.subject.proposal | Construction workers | eng |
dc.subject.proposal | Riesgo psicosocial | spa |
dc.subject.proposal | Salud mental ocupacional | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Factores psicosociales | spa |
dc.title | Riesgo Psicosocial En Los Trabajadores De construcción En La Empresa Metro Línea 1 De Bogotá | |
dc.title.translated | Psychosocial Risk Among Construction Workers at the Bogotá Metro Line 1 Company | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/workingPaper | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: