Publicación: Métodos de educación ambiental como propuesta para la restauración ecológica participativa en el municipio de Floresta, Boyacá.
dc.contributor.advisor | Botero Toro, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Ducón Niño, Yeny Paola | |
dc.date.accessioned | 2021-06-22T14:19:48Z | |
dc.date.available | 2021-06-22T14:19:48Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | Usando la educación ambiental como herramienta para lograr dar solución a problemáticas socioambientales de mano de la comunidad, en este trabajo se realizo una propuesta de métodos de educación para usar en el caso de la restauración ecológica participativa en Floresta Boyacá- Colombia. A partir de una caracterización inicial de la problemática ambiental y, la comunidad realizada por medio de entrevistas semiestructuradas y recorridos anteriormente realizadas por el autor. Se hizo una revisión bibliográfica de proyectos de restauración ecológica participativa y conservación con comunidades en bosque Andino, a partir de los cuales se adaptaron los métodos usados al caso de estudio, teniendo en cuenta las fases de la restauración se proponen métodos con algunas actividades, para trabajar con la comunidad del municipio de floresta en la formulación y ejecución de un proyecto de restauración ecológica. Teniendo en cuenta las características de la comunidad campesina y del ecosistema de referencia, se proponen métodos para cada una de las fases desde el diagnostico hasta el monitoreo, esta propuesta busca ser una guía para llevar el proceso de la restauración ecológica participativa en Floresta Boyacá. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Educación para la Sostenibilidad Ambiental | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Titulo 6 1.1 Resumen 7 1.2 Introducción 8 2. Problema de investigación 9 2 .1 Descripción del problema 9 2.2. Pregunta de investigación 10 2.3 Sistematización 10 3.Objetivos 11 3.2 Objetivos específicos 11 4. Justificación y delimitación 12 4.1 Justificación 12 4.2 Delimitación 13 4.3Limitaciones 13 5. Marco de referencia 14 5.1. Estado del arte 14 5.2. Marco teórico 15 5.3 Marco legal 24 6.Marco metodológico de la investigación 29 6.1. Paradigma 30 6.2. Recolección de la información 30 6.3. Tipo de investigación 31 6.4. Fuentes de información 32 6.5. Población y muestra 32 6.6. Criterios de inclusión y exclusión 33 6.7. Instrumentos de recolección de datos 33 6.8. Análisis de la información 34 6.9 Cronograma 34 7. Resultados 35 7.2. Discusión 47 8. Análisis financiero 49 9.Conclusiones 51 10.Recomendaciones 53 Referencias 54 Anexos 59 | |
dc.format.extent | 67 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1123 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Educación para la Sostenibilidad Ambiental | spa |
dc.relation.references | Abarca A, F. (2016). La metodología participativa para la intervención social: Reflexiones desde la práctica. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(1), 87-109. https://doi.org/10.15359/rep.11-1.5 | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Floresta Boyacá. (2005). Esquema de Ordenamiento Territorial Floresta Boyacá 2005. Floresta, Boyacá – Colombia. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Floresta Boyacá. (2020).Plan de desarrollo Municipal “Floresta productiva 2020-2023”. Boyacá 2020. Floresta, Boyacá – Colombia. | spa |
dc.relation.references | Arellano, P. H. & Rangel, Ch. J. O. (2008) Patrones En la Distribución de la Vegetación en Áreas de Páramo de Colombia: Heterogeneidad y Dependencia Espacial. Caldasia 30(2): 355-411. Bogotá D. C. | spa |
dc.relation.references | Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, ISSN 1515-4467, Nº. 7-8, 2003, pags. 59-77. 7. | spa |
dc.relation.references | Barraza, L. (2005). La investigación educativa y su aplicación en la restauración ecológica. Temas sobre restauración ecológica (pp. 57–65). México, D.F.: Secreatría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, U.S. Fish & Wildlife Service, UNidos para la Conservación - A.C. Recuperado de http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/vidasilvest re/Documents/publicaciones/Libro Restauración Ecológica Oscar Sánchez et al 2005.pdf Caballero, P. Herrera, G. Berriozábal, C & Pulido, M. (2016). Conservación basada en comunidad: importancia y perspectivas para Latinoamérica. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 26(48), 335-352. | spa |
dc.relation.references | Clewell, A., Aronson, J., & Winterhalder, K. (2004). Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group. 2004. The SER international primer on ecological restoration. | spa |
dc.relation.references | Codazzi, I. I. (s.f.). Visor geográfico. Recuperado el 18 de 11 de 2020, de Visor geográfico: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/consulta-catastral | spa |
dc.relation.references | Corpoboyacá. (2015). Atlas Geográfico Ambiental Corpoboyacá (primera). | spa |
dc.relation.references | Cortés-Duque, J, & Sarmiento, C. (2013). Visión socio ecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá, D.C. Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. | spa |
dc.relation.references | Fajardo-Gutiérrez, F. (2009). Restauración ecológica: una experiencia de capacitación en el páramo de Chiles. | spa |
dc.relation.references | Fals Borda, O. (2006): El Hombre y la Tierra en Boyacá. Bases sociológicas e históricas para una Reforma Agraria. Tunja. UPTC. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. | spa |
dc.relation.references | García, González, M. (2017). Investigación ecológica participativa como apoyo de procesos de manejo y restauración forestal, agroforestal y silvopastoril en territorios campesinos. Experiencias recientes y retos en la sierra Madre de Chiapas, México. Revista mexicana de biodiversidad, 88(Supl. dic), 129-140. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.10.022 | spa |
dc.relation.references | Gómez. (2008). Fenología, propagación de semillas nativas forestales y establecimiento de viveros educativos y comerciales dentro del área del corredor Guantiva – La Rusia – Iguaque. Informe final. “corredor de conservación de robles, una estrategia para la conservación y manejo forestal en Colombia”. Fundación Natura. Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Atlas de Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. Bogotá, D.C. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Instituto Alexander Von Humboldt (2014). Ecología y transformación de los páramos. In Restauración ecológica de los páramos de Colombia. Transformación y herramientas para su conservación (p. 19-190). Bogotá, D.C. Colombia: Cabrera, M. y W Ramírez. | spa |
dc.relation.references | IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014 (p. 496). Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | Mazón, M., Sánchez, D., Díaz, F., & Gaviria, J. (2016). Metodología para el monitoreo participativo de la restauración ecológica con estudiantes de primaria en plantaciones de cacao de Mérida, Venezuela. Biota Colombiana, 17(1). doi:https://doi.org/10.21068/C2016v17r01a02 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (2013). Política Nacional Para la Gestión Integral Ambiental de Suelo. Bogotá, D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá, D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. 2015. Plan Nacional de Restauración: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá,D.C.,Colombia.https://www.minambiente.gov.co/images/ BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/ pdf/plan_nacional_restauracion/ PLAN_NACIONAL_DE_ RESTAURACI %C3 %93N_2.pdf | spa |
dc.relation.references | Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 208 p. | spa |
dc.relation.references | Murcia C, Guariguata MR, Peralvo M y Gálmez V. (2017). La restauración de bosques andinos tropicales: Avances, desafíos y perspectivas del futuro. Documentos Ocasionales 170. Bogor, Indonesia: CIFOR. ISBN 978-602-387-005-4 DOI: 10.17528/cifor/006524 | spa |
dc.relation.references | Mogollón, C., & Ariel, R. (2014, août 20). Caracterización Social, Económica y Ambiental de las Producciones Bovinas Lecheras del Municipio de Floresta (Boyacá). Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2565 | spa |
dc.relation.references | Ortega Uribe, T., Mastrangelo, M. E., Villarroel Torrez, D., Piaz, A. G., Vallejos, M., Saenz Ceja, J. E. & Fiestas Flores, J. (2014). Estudios transdisciplinarios en socio-ecosistemas: Reflexiones teóricas y su aplicación en contextos latinoamericanos. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Argentina, Investigación Ambiental, Ciencia y política pública,6;2; 12-2014, 151- 164. | spa |
dc.relation.references | Parra Restrepo, B. (2011). La Industria Maltera en Colombia. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas Y Sociales; Núm. 19 (2002); 69-87 2248-6968 0121-5051. Recuperado de:http://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/23957. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la Republica. (2002). Política nacional de educación ambiental SINA. Ministerio del Medio Ambiente - Ministerio de Educación Nacional. Cmap.upb.edu.co. Retrieved 23 September 2020, from http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdf. | spa |
dc.relation.references | PROCASUR. (2014). Orientaciones Metodológicas para la Aplicación de la Cartografía Social como Herramienta de Identificación de Oportunidades Emprendedoras para Jóvenes Rurales. http://juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/03/Gu--a-Cartograf--a-social.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez-Eraso, N., Pabón-Caicedo, J.., Bernal-Suárez, N.., & Martínez-Collantes, J. (2010). Cambio climático y su relación con el uso del suelo en los Andes colombianos. Bogotá, D. C., Colombia. Consultar en: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/389-cambio-climatico-y-su-relacion-con-eluso-del-suelo-en-los-andes-colombianos. | spa |
dc.relation.references | Toribio, M. M., Martínez, C., Cecconc, E., & Guariguata, M. R. (2017). Planes actuales de restauración ecológica en Latinoamérica: Avances y omisiones. Revista de Ciencias Ambientales, 51(2), 1-30. | spa |
dc.relation.references | Vargas Ríos O. (2007). Guía Metodológica Para la Restauración Ecológica del Bosque Alto Andino. Grupo de Restauración Ecológica, Departamento de Biología Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Vargas, Orlando & Ed. (2008). Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino: El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Vargas Ríos O. (2011). Restauración Ecológica: Biodiversidad y Conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. | spa |
dc.relation.references | Vargas Ríos O, y Velasco-Linares P. (2011). Reviviendo nuestros Páramos (Restauración Ecológica de Páramos). Proyecto Páramo Andino. Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. | spa |
dc.relation.references | Vargas, O., Rodríguez, A., Franco, L., & León, O. (2013). Plan de restauración ecológica participativa en la microcuenca del río Chisacá (Colombia). | spa |
dc.relation.references | Vargas, O., Díaz, J., Reyes, S., & Gómez, P. (2012b). Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/260365693_Guias_tecnicas_para_la_restauracion_ecologica de_los_ecosistemas_de_Colombia. | spa |
dc.rights | Derechos reservados- Universidad ECCI, 2021 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Restauración ecológica | |
dc.subject.proposal | Ecological Restoration | eng |
dc.subject.proposal | Environmental education | eng |
dc.subject.proposal | Educación ambiental | |
dc.subject.proposal | Conservación | |
dc.subject.proposal | Conservation | eng |
dc.subject.proposal | Comunidad | |
dc.subject.proposal | Community | eng |
dc.subject.proposal | Bosque andino | |
dc.subject.proposal | Andean forest | eng |
dc.subject.proposal | Problemática ambiental | |
dc.subject.proposal | Environmental Issues | eng |
dc.title | Métodos de educación ambiental como propuesta para la restauración ecológica participativa en el municipio de Floresta, Boyacá. | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 809.33 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 554.44 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 119.83 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: