Publicación: Plan de mejora para mitigar los riesgos ergonómicos de los empleados de servicios generales de los Centros de Salud Colsubsidio Soacha
dc.contributor.advisor | Oviedo Correa, Julietha | |
dc.contributor.author | Innis Restrepo, Brayan Ferney | |
dc.contributor.author | Duarte, Carmen Eliana | |
dc.contributor.author | Delgado, Sully Josmar | |
dc.date.accessioned | 2023-09-08T21:23:57Z | |
dc.date.available | 2023-09-08T21:23:57Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | En Colombia, los trabajadores de servicios generales se exponen a factores ergonómicos que en su gran mayoría no se han detectado. Este se ha convertido en un riesgo potencial para generar patologías osteomusculares causando afectaciones para la calidad de vida de los trabajadores, llegando a deteriorar la cadena operativa al verse reducida su capacidad de limpiar y desinfectar las superficies del lugar donde son requeridos. El riesgo biomecánico ha estado presente en el personal de servicios generales debido a la función y labor particular que desempeñan dentro y fuera de las instituciones; lo anterior debido a la labor de oficios varios realizado dentro y fuera de sus lugares de trabajo generando a la postre un mayor nivel de carga. Este riesgo se ve aumentado si es en una institución muy grande y con poco personal ya que se ve expuesto a una lesión osteomuscular debido a los sobre esfuerzos desarrollados para poder hacer las actividades de limpieza en estas instituciones. Las lesiones del personal conllevan a un aumento de la ausencia laboral y a un alto grado en la rotación este generando malestar entre institucional y bajos niveles de satisfacción y de producción, aumento de estrés y aumento de la carga laboral para los suplentes. En el centro de salud existen diversos factores de riesgo ocupacional capaces de generar trastornos para la salud e incapacidad en los trabajadores de servicios generales,se evidencia que para minimizar estos peligros se requiere abordar el problema desde diversas perspectivas, que pueden resumirse en dos puntos de vista: 1) Actividades dirigidas a las personas (selección, identificación de sintomáticos, higiene postural, rotación de tareas, selección del personal, capacitación, señalización, entre otras. 2) Actividades específicas del entorno de trabajo: proceso, diseño de equipos, compra de equipos, capacitación de usuarios, etc | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Contenido pág 1. Problema de investigación12 1.1 Descripción del problema .13 1.2 Formulación del problema 14 2. Justificación y Delimitación 15 2.1 Justificación..15 2.2 Delimitación.16 2.3 Limitación .16 3. Objetivos17 3.1 Objetivo general.17 3.2 Objetivos específicos17 4. Marco de referencia .18 4.1 Estado del arte .18 4.2 Marco teórico ..24 4.2.1 Ergonomía ..24 4.2.2 Higiene Industrial 25 4.2.3 Seguridad en el trabajo .25 4.2.4 Riesgo25 4.2.5 Factor de riesgo 26 4.2.6 Análisis del riesgo ..26 4.2.7 Identificación del peligro.26 REDUCCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN TRABAJADORES 6 4.2.8 Accidente de trabajo ..26 4.2.9 Actividad operacional27 4.2.10 Actividad no operacional.27 4.2.11 Actividad rutinaria..27 4.2.12 Actividad no rutinaria27 4.2.13 Diagnóstico de las condiciones de trabajo..27 4.2.14 Manipulación de cargas28 4.2.15 Patologías Osteomusculares..29 4.2.16 Factores de riesgo ergonómico.30 4.2.17 Patologías osteomusculares31 4.2.18 La tendinitis31 4.2.19 Tenosinovitis .32 4.2.20 Método REBA (Rapid Entire Body Assessment) ..32 4.2.21 Confiabilidad del Método REBA 44 4.2.22 Assessment of Repetitive Tasks (ART) tool .44 4.3 Marco Legal .46 5. Marco metodológico de la investigación..49 5.1 Paradigma..49 5.2 Tipo de estudio49 5.3 Metodología .49 5.4 Muestra49 REDUCCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN TRABAJADORES 7 5.4.1 Criterios de inclusión.50 5.4.2 Criterios de exclusión50 5.5 Instrumentos de investigación.50 5.6 Fases.50 5.6.1 Fase 1. Diagnóstico e identificación..51 5.6.2 Fase 2. Evaluación..51 5.6.3 Fase 3. Estrategias de prevención y mitigación51 5.7 Recolección de la información51 5.7.1 Primarias..51 5.7.2 Secundarias.52 5.8 Instrumentos de investigación.52 5.8.1 Encuesta52 5.8.2 Formatos REBA. .52 5.8.3 ART-Tool. ..53 5.9 Análisis de la información 53 6. Resultados.54 6-1 Diagnóstico para la identificación de riesgos ergonómicos existentes de lasactividades de los empleados de servicios generales del Centro de Salud de Colsubsidio Soacha..54 6.1.1 Identificación previa del área de estudio .54 6.1.2 Encuesta54 6.2 Evaluación de los riesgos ergonómicos existentes de las actividades a la que están expuestos REDUCCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN TRABAJADORES 8 los empleados de servicios generales del Centro de Salud de Colsubsidio Soacha ..56 6.2.1 Visita ocular56 6.2.2 Lista de chequeo..56 6.3 Valoración de los riesgos ergonómicos a través de las metodologías Assessment of repetitive ART-TOOL y Rapid entire body assessment (REBA)57 6.3.1 Metodología Assessment of repetitive ART-TOOL .57 6.3.2 Metodología Rapid Entire Body Assessment (REBA) 59 6.4 Propuesta de estrategias de prevención y mitigación ..62 6.5 Discusión de resultados..63 6.6 Análisis financiero 65 7. Conclusiones67 8. Recomendaciones.68 Referencias.70 Apéndices | spa |
dc.format.extent | 103 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3615 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Acevedo, M. C. (2017). Estudio de riesgo ergonómico por manipulación manual de cargas en los docentes de la facultad de ingeniería de la universidad católica de Colombia. Bogotá D.C.: Universidad católica de Colombia. Obtenido de https://docplayer.es/73845670-Estudio-deriesgo-ergonomico-por-manipulacion-manual-de-cargas-en-los-docentes-de-la-facultadde-ingenieria-de-la-universidad-catolica-de-colombia.html | spa |
dc.relation.references | Albiñana Pérez, R.; Concepción García, J.M.; Martín Ochotorena A.G.; Palomino Pérez, F.I. y Talavera Ruiz, P. (2016). Prevención de riesgos ergonómicos en el sector limpieza. Madrid, España: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM015637.pdf | spa |
dc.relation.references | Arbeláez Álvarez, G. M.; Velásquez Carrillo, S. A. y Tamayo Rendón, C. M. (2011). Principales patologías osteomusculares relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales administrativas. Revista CES Salud Pública, 2(2), 196-203. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3819593 | spa |
dc.relation.references | Arias Zambrano, L.; Cordoba Silva, S.J y Zambrano Jurado, A.F. (2018). Riesgos ergonómicos y lesiones osteomusculares en el personal de quirófano que labora en el Hospital Universitario Departamental de Nariño en el periodo de marzo a junio de 2018. San Juán de Pasto, Colombia: Universidad CES. Obtenido de https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4192/RIESGOS%20ERGON%C3% 93MICOS%20Y%20LESIONES%20OSTEOMUSCULARES.pdf?sequence=2 | spa |
dc.relation.references | ARL SURA. (s.f.). Metodologia ARL SURA para la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos. ARL SURA. Obtenido de https://www.arlsura.com/files/metodologia_definitiva_ipevr.pdf | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E. (2006). Factores de riesgo ergonómico. México : Trillas. | spa |
dc.relation.references | Borg, G. (1990). Psychophysical scaling with applications in physical work and the perception of exertion. Scand J Work Environ Health, 16(1), 55-58. | spa |
dc.relation.references | Cadena Malthe, N.; Cerón Caiza, M. L. y Porras Africano, Y. P. (2020). Formulación de plan de mejoramiento de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa 4- 51 Ingeniería SAS. Bogota D.C.: Universidad ECCI. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/621/Trabajo%20de%20grado.pdf?seq uence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | CENEA. (9 de Abril de 2023). ¿Qué son los riesgos ergonómicos? Guía definitiva 2023. Obtenido de cenea.eu: https://www.cenea.eu/riesgos-ergonomicos/ | spa |
dc.relation.references | Colombini, D.; Occhipinti, E. y Grieco, A. (2002). Risk Assessment and Management of Repetitive Movements and Exertions of Upper Limbs: Job Analysis, Ocra Risk Indicies, Prevention Strategies and Design Principles. Londres: Elsevier. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=izmaK17ExuYC&oi=fnd&pg=PP1&dq=Co lombini+et+al.+(2002),)&ots=lvMA4PK2Kq&sig=ekPom3bZyeUwEb12Vkv24CvbKFU #v=onepage&q=Colombini%20et%20al.%20(2002)%2C)&f=false | spa |
dc.relation.references | Corlett, E.N. y Bishop, R.P. (25 de Abril de 1976). A Technique for Assessing Postural Discomfort. Ergonomics, 19, 175-182. doi:10.1080/00140137608931530 | spa |
dc.relation.references | Diego-Mas, J. A. (2015). Ergonautas. (U. P. Valencia, Productor) Obtenido de Evaluación postural mediante el método REBA: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php | spa |
dc.relation.references | Duque Ramos, S. .V. y Delgado, J. F. (2020). Ausentismo laboral asociado a desórdenes osteomusculares en un grupo de etiquetadoras de la compañía Berhlan de Colombia. Manizales, Colombia: Universidad Católica de Manizales. Obtenido de https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3324/1/Ausentismo_aboral_asociado_des ordenes_osteomusculares_grupo_etiquetadoras_compania_Berhlan_Colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Fonseca, G.A. y Pedraza, M.Y. (2017). Propuesta de escuelas terapéuticas para la prevención de DME en la compañía Bel Star S.A. Bogotá D.C.: Escuela Colombiana de Carreras Industriales. | spa |
dc.relation.references | Fonte, J. (2003). Lesiones músculo esqueléticas de espalda, columna vertebral y extremidades su incidencia en la mujer trabajadora. Islas Canarias: Instituto Canario de Seguridad Laboral. | spa |
dc.relation.references | Garzón Gómez, L.T.; Lozano Rincón, D.A. y Parra Cárdenas, M.A. (2011). Programa de ergonomía participativa para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos, aplicación en una empresa del sector de aseo y limpieza. Universidad ECCI. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/661/Trabajo%20de%20grado?sequen ce=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Gray, M.; Stanley, L.; Riley, D., y Ferreira, J. (2010). Development of An Inspectors‚Assessment Tool for Repetitive Tasks of the Upper Limbs. Contemporary Ergonomics, 459–464 | spa |
dc.relation.references | Guevara Casadiego, A.M.; González Atehortúa, J. y Leal Bracho, C. (2010). Prevalencia de las lesiones osteomusculares de miembros superiores y su relación con las posturas y el diseño del puesto de trabajo. Medellín: Universidad CES. Obtenido de https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/2797/Trabajo%20de%20grado?sequ ence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Hignett, S. y McAtamney, L. (2000). Rapid Entire Body Assessment (REBA). Applied Ergonomics, 201-205. | spa |
dc.relation.references | Instituto Navarro de Salud Laboral. (s.f.). Riesgos por carga, física o mental, en el trabajo. Gobierno de Navarra. Obtenido de http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/74D4E0EE0BD0-43E1-91BC-235B883C85B1/0/m2ud3.pdf | spa |
dc.relation.references | López A., M.; ., De La Vega B., E; Ramírez C, E.; Chacara M., A; Velarde C, J. M. y Báez H., G. E. (2019). Antropometría para el diseño de puestos de trabajo. Ciudad Obregón, México. Obtenido de https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/ingytec/libro%20antropometri%CC%81a .pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). minsalud.gov.co. Recuperado el 2 de Diciembre de 2022, de Preguntas Frecuentes: Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Preguntas Frecuentes. Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de Gov.co website: https://www.minsalud.gov.co/Lists/FAQ/DispForm.aspx?ID=823&ContentTypeId=0x010 03F0A1BD895162D4599DC199234219AC7 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. (s.f.). saludlaboralydiscapacidad.org. Recuperado el 22 de Noviembre de 2022, de Disciplinas preventivas. Higiene industrial: https://saludlaboralydiscapacidad.org/disciplinas-preventivas/higiene-industrial/ | spa |
dc.relation.references | Montoya Enríquez, E. (2019). Identificación De Los Factores De Riesgo Ergonómico Y Psicosocial En Profesionales De Enfermería En Centro Hospitalario Del Estado De Sonora. Hermosillo, México: Instituto Tecnológico de Hermosillo. Obtenido de http://ith.mx/posgrado/mii/tesis/Edith%20Montoya%20Enriquez.pdf | spa |
dc.relation.references | Moyano Quevedo, G. (2020). Estrategias de mitigación de riesgo ergonómico al personal del área de Cocina en el hotel GHL Villavicencio. Villavicencio, Colombia: Universidad Antonio Nariño. Obtenido de http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2680/1/2020GinaPaolaMoyanoQueved o.pdf | spa |
dc.relation.references | Osha. (s.f.). Evaluación de riesgos y análisis de seguidad laboral. Curso de prevención de riesgos en el astillero. San Diego, EUA: Osha. Recuperado el 22 de Diciembre de 2022, de https://www.osha.gov/sites/default/files/2018-12/fy16_sh-29629- sh6_EvaluaciondeRiesgosInstruccionmanual.pdf | spa |
dc.relation.references | Paredes Rizo, M., & Vázquez Ubago, M. (2018). Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital clínico universitario de Valladolid. Medicina y Seguridad en el Trabajo, 64(251), 161-199. | spa |
dc.relation.references | Rojas Picazo, A. y Ledesma de Miguel, J. (2003). NTP 629: Movimientos repetitivos: métodos de evaluación. Método OCRA: actualización. INSHT. Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_629.pdf/97e8ab91-1259-451e-adfef1db2af134ad | spa |
dc.relation.references | Ruiz Ruiz, L. (s.f.). Manipulación manual de cargas. Guía Técnica del INSHT. INSHT. Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/509319/GuiatecnicaMMC.pdf/27a8b126-a827- 4edd-aa4c-7c0ca0a86cda | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de Asturias. (2008). Lesiones musculo-esqueléticas de origen laboral. Asturias, España: Comisiones Obreras de Asturias. Obtenido de http://tusaludnoestaennomina.com/wp-content/uploads/2014/06/Lesionesmusculoesquel%C3%A9ticas-de-origen-laboral.pdf | spa |
dc.relation.references | Solorzano Arroyo, O. (2014). Manual de conceptos de riesgos y factores de riesgo para análisis de peligrosidad. Costa Rica: Ministerio de Agricultura y ganadería. Obtenido de https://www.mag.go.cr/sgmag/6E60.pdf | spa |
dc.relation.references | Tacha Tacha, C. D.; Villalobos, A. C y Bermúdez Londoño, E. (2017). Caracterización e identificación de riesgos ergonómicos en trabajadores del área de servicios generales en la Universidad ECCI. Bogotá D.C.: Universidad ECCI. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/519/Trabajo%20de%20grado?sequen ce=1&isAllowed=y | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2023 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Riesgos ergonómicos | spa |
dc.subject.proposal | Estrategias de prevención | spa |
dc.subject.proposal | Evaluación de los riesgos | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Ergonomic risks | eng |
dc.subject.proposal | Prevention strategies | eng |
dc.subject.proposal | Risk assessment | eng |
dc.subject.proposal | Safety at work | eng |
dc.title | Plan de mejora para mitigar los riesgos ergonómicos de los empleados de servicios generales de los Centros de Salud Colsubsidio Soacha | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 2.38 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 693.2 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 103.45 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: