Publicación: Evaluación del riesgo biomecánico en fisioterapeutas de un centro médico en la ciudad de Bogotá
dc.contributor.advisor | Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo | |
dc.contributor.author | Puerto Salvador, Femmy | |
dc.contributor.author | Sáenz López, Lady Sttefany | |
dc.date.accessioned | 2021-11-29T14:56:07Z | |
dc.date.available | 2021-11-29T14:56:07Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | Una vez realizada la valoración, se determina en ella el número de sesiones a realizar según patología del paciente, antecedentes, tratamiento anterior y edad de la persona. Se direccionan a terapia sedativa los pacientes con limitación en la movilidad, debilidad muscular marcada, calificación de dolor por encima de 7/10 según escala análoga verbal, , con un objetivo de tratamiento específico para manejo de dolor, este tratamiento se realiza por medio de equipos Alemanes de última tecnología adquiridos como parte de la innovación tecnológica establecida para este servicio. Si el paciente tiene una amplitud de movimiento conservada, la sensación y calificación de dolor es bajo, su tratamiento va enfocado a la estabilidad y fortalecimiento muscular en donde se direccionan sesiones grupales . | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1 Problema de Investigación 9 11 Descripción del Problema 9 12Formulación del Problema 10 2 Objetivo de la Investigación 11 21 Objetivo General 11 22 Objetivos Específicos 11 3 Justificación 11 4 Delimitación 13 41 Limitaciones 13 5 Marco de Referencia de la Investigación 14 51 Estado del arte 14 52 Marco Teórico 28 53 Marco Legal 65 54 Justificación de la elección del diseño 69 55 Diseño de la investigación 69 56 Población y muestra: 70 57 Criterios de inclusión 70 58 Criterios de exclusión 70 59 Técnicas 71 510 Instrumentos 71 511 Diagnóstico Integral de las Condiciones de Trabajo y Salud 72 6 Marco Metodológico 73 61 Paradigma 73 62 Tipo de investigación 73 63 Fases 74 7 Cronograma 76 71 Presupuesto 77 8 Resultados 78 81 Caracterización Sociodemográfica 78 82 Aplicación del cuestionario nórdico 80 821 Datos personales 80 822 Cuestionario Nórdico Kuorinka resumen por cada sintomatología: 90 83 Aplicación método REBA 5 831 Análisis DEEP OSCILLATION 14 832 Análisis ELECTROTERAPIA 23 833 Análisis ULTRASONIDO 32 84 Plan de acción: 33 9 Conclusiones 37 10 Recomendaciones 38 11 Referencias Bibliográficas y Cibergráfía 3 | spa |
dc.format.extent | 151 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2248 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Arango Vélez L. C, Quijano Delgado M.F, Briceño Torres M.C. Informe de Gestión y Sostenibilidad 2017.Recuperado (03 de octubre de 2018) de https://www.colsubsidio.com/uploads/2018/04/INFORME-DE-GESTION-Y-SOSTENIBILIDAD-2017-PUBLICAR.pdf | spa |
dc.relation.references | Arenas Ortiz. F, Andrade J. V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali. Cali | spa |
dc.relation.references | Asociación Española de Ergonomía. (2017). Asociación Española de Ergonomía. Obtenido de Asociación Española de Ergonomía: http://www.ergonomos.es/ergonomia.php. | spa |
dc.relation.references | Castro Rodríguez. D. Patologías osteomusculares de miembro superior relacionadas a la labor del fisioterapeuta y terapeuta ocupacional. .Recuperado (19 de febrero de 2019) de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1512/2/Patologias_osteomusculares.pdf. | spa |
dc.relation.references | Córdoba Castillo .L. Pérez Turizo. V. Ramírez Galeano. Y. Lesiones osteomusculares por movimientos repetitivos en los empleados del centro especializado en neurorehabilitación integral creer IPS en el primer semestre del año 2016.Recuperado (18 enero 2019) de http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/viewer/index.jsp?file=123456789/908/lesiones%20osteomusculares%20por%20movimientos.pdf. | spa |
dc.relation.references | Clínica Internacional. (8 de Noviembre de 2017). Aprende sobre los trastornos musculo esqueléticos y cómo evitarlos Clínica Internacional. Recuperado de https://www.clinicainternacional.com.pe/blog/trastornos-musculoesqueleticos-evitar/. | spa |
dc.relation.references | Coronado Borja M.E. Evaluación del nivel de riesgo ergonómico en los Fisioterapeutas que trabajan en el área de Terapia Física y Rehabilitación del hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil. Trabajo de titulación. Recuperado (23 de octubre de 2018) de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10035/1/T-UCSG-PRE-MED-TERA-114.pdf. | spa |
dc.relation.references | Daza Lesmes, J. Evaluación clínico- funcional del movimiento corporal humano. Recuperado (22 de febrero de 2019) de https://books.google.com.co/books?id=mbVsjZ82vncC&pg=PA143&dq=que+son+las+enfermedades+osteomusculares&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwias7jtm87gAhVPhq0KHfolBowQ6AEIPzAE#v=onepage&q=que%20son%20las%20enfermedades%20osteomusculares&f=false | spa |
dc.relation.references | Diego-Mas, José Antonio. (2015). Evaluación Postural Mediante El Método OWAS. Ergonautas. Obtenido de Evaluación Postural Mediante El Método OWAS. Ergonautas: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php. | spa |
dc.relation.references | Diego-Mas, José Antonio. (2015). Evaluación postural mediante el método REBA. Ergonautas. Obtenido de Evaluación postural mediante el método REBA. Ergonautas: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php. | spa |
dc.relation.references | Diego-Mas, José Antonio. (2015).Evaluación postural mediante el método RULA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php. | spa |
dc.relation.references | Espinosa. A. (2018).El Coaching en Salud Ocupacional una herramienta para entender la implementación del SGSST. Revista Empresarial y laboral.Párr 3y 4. Recuperado (24 de octubre de 2018).De https://revistaempresarial.com/salud/seguros-salud/el-coaching-en-salud-ocupacional-una-herramienta-para-entender-la-implementacion-del-sgsst/ | spa |
dc.relation.references | Fasecolda. (2019). RL Datos. Obtenido de RL Datos: https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Reportes/xClaseGrupoActividad.aspx. | spa |
dc.relation.references | Gil Chang.V.Fundamentos de medicina de rehabilitación, ultrasonido terapéutico. Recuperado (21 de Febrero de 2019) de https://books.google.com.co/books?id=fPwi2XNjBZ0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. | spa |
dc.relation.references | Guillén.M, Sanmiguel Salazar.M. Serrano Gallardo. L. Nava Hernández M, Moran Martínez.J. Luis Figuerola Chaparro, Mendoza Mireles.E. García Salcedo. Factores asociados a lesiones músculo-esqueléticas por carga en trabajadores hospitalarios de la ciudad de Torreón, Coahuila, México. Recuperado (22 de febrero de 2019). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071824492015000200008&script=sci_arttext&tlng | spa |
dc.relation.references | Hidalgo Robayo, Stephanie Haydee. (2015). Análisis de factores de riesgo ergonómico que se correlacionan con la aparición de trastornos músculo-esqueléticos en el personal de fisioterapia del Hospital de Especialidades de las F.F.A.A. Ecuador: Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Laura, G. B. (2014 - 2015). Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral en Fisioterapeutas. España: Universidad de la Laguna, Escuela Universitaria de enfermería y Fisioterapia. | spa |
dc.relation.references | Leyva B, Martínez J.L, Meza J, Martínez A.Cernaque Carol. Riesgo ergonómico laboral en fisioterapeutas de un centro de rehabilitación física. Recuperado (23 de octubre de 2018) de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2011000100009. | spa |
dc.relation.references | Linero Ramos. E Rodríguez Torres. R. Prevalencia de síntomas osteomusculares en personal de salud de dos instituciones prestadoras de servicios de salud en Bogotá en el año 2012. Recuperado (18 de enero de 2019) de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4190 | spa |
dc.relation.references | Malca Sandoval Sonia. (12 de 07 de 2017). Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el cuello y las extremidades superiores de los fisioterapeutas en Cataluña. Cataluña: Tesis Doctorales en Red. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculo esqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI- DME).Recuperado de https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf. | spa |
dc.relation.references | Móndelo.P.R, Gregori.E, Barrau.P. (1994). Ergonomía 1 Fundamentos. Barcelona: Mutua Universal. Barcelona. Mutua universal. Recuperado de https://epdf.pub/ergonomia-i-fundamentos.html. | spa |
dc.relation.references | Naranjo Restrepo.D. Silva Castaño.I. Relación entre el ausentismo laboral y los síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores de la salud de una institución prestadora de servicios de salud sexual y reproductiva. Recuperado (19 de febrero de 2019) de https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/22/119 | spa |
dc.relation.references | Ordóñez.C., Gómez.E.Calvo.A. Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Recuperado (22 de febrero de 2019) de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/307/345. | spa |
dc.relation.references | Paladines Rosero. V. Prevalencia de trastornos músculo esqueléticos relacionadas con el trabajo de fisioterapeutas, en los fisioterapeutas que laboran dentro del área de docencia en la carrera de terapia física de la pontificia universidad católica del ecuador. Recuperado (18 enero 2019) de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8923/Disertac%C3%B3n%20Valeria%20Paladines%20Rosero.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Paola Vernaza Pinzón, Clara Inés Paz Peña. (2005 - 2006). Dolor músculo-esquelético en fisioterapeutas del municipio de Popayán. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca | spa |
dc.relation.references | Ramírez Gómez A. Estrés laboral y síndrome de desgaste “bornout”. Recuperado (23 de octubre de 2018) de https://core.ac.uk/download/pdf/47065939.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaria de Salud Laboral de CCOO. (2016). Métodos de evaluación Ergonómica. Madrid: Unigrafías GPS. Recuperado de http://www.madrid.ccoo.es/54c00d40d3dea466094a35e6b6a867d9000045.pdf | spa |
dc.relation.references | Vargas Porras, P., & Orjuela Ramírez, M. V. (2001 - 2009). Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional. Bogotá. Obtenido de Enfermería Global: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412013000400007&script=sci_arttext&tlng=pt | spa |
dc.relation.references | Vicente Agredo Silva, J. A. (2015). Perfil profesional y ocupacional de los fisioterapeutas en Colombia. Medellín: Universidad CES. | spa |
dc.relation.references | Yasmina, C. N. (2013 -2014). Diseño del puesto de fisioterapia y su impacto en la calidad de vida laboral. España: Universidad de la Laguna, Escuela Universitaria Enfermería y Fisioterapia. | spa |
dc.rights | Derechos reservados, Universidad ECCI 2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo biomecánico | spa |
dc.subject.proposal | Evaluación de riesgo | spa |
dc.subject.proposal | Safety at work | eng |
dc.subject.proposal | Biomechanical risk | eng |
dc.subject.proposal | Risk evaluation | eng |
dc.title | Evaluación del riesgo biomecánico en fisioterapeutas de un centro médico en la ciudad de Bogotá | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 4.5 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 457.29 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 75.73 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Carta para sustentacion.pdf
- Tamaño:
- 38.04 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: