Publicación: Diseño de un programa de cultura de autocuidado desde un enfoque del SG-SST en el hogar HERMANITAS DE LOS POBRES
dc.contributor.author | Avella González, Luz Stella | spa |
dc.contributor.author | Polanco Ortiz, Angie Catherine | spa |
dc.contributor.author | Rincón Sánchez, Zully Lorena | spa |
dc.contributor.colaborator | Gaitán Ávila, Luisa Fernanda | spa |
dc.date.accessioned | 2020-10-26T14:40:59Z | |
dc.date.available | 2020-10-26T14:40:59Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | 126 p. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Problema de investigación 2. Objetivos 3. Justificación y delimitación 4. Marco de referencia 5. Resultados 6. Análisis de resultados 7. Programa de autocuidado "Ética del cuidado" 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Presupuesto 11. Referencias 12. Anexos | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/615 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.subject | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject | Medicina preventiva | spa |
dc.subject | Ambiente de trabajo | spa |
dc.subject | Calidad de la vida laboral | spa |
dc.subject | Estrategia de desarrollo | spa |
dc.subject.proposal | Safety at work | eng |
dc.subject.proposal | Preventive medicine | eng |
dc.subject.proposal | Work environment | eng |
dc.subject.proposal | Quality of working life | eng |
dc.subject.proposal | Development strategy | eng |
dc.thesis.discipline | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.thesis.level | Especialización | spa |
dc.thesis.name | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.title | Diseño de un programa de cultura de autocuidado desde un enfoque del SG-SST en el hogar HERMANITAS DE LOS POBRES | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.bibliographicCitation | ACHS. (27 de 10 de 2016). ACHS. Obtenido de Autocuidado: cómo ser responsables de nosotros mismos: https://www.achs.cl/portal/ACHS-Corporativo/MediosACHS/Paginas/Autocuidado_Ser_responsables_de_nosotros_mismos.aspx | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Agudelo, C., & Boyero, M. (2015). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Arias, W. L. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Arráez, M., Calles, J., & Moreno, L. (2006). La hermenéutica: Una actividad interpretativa. Revista universitaria de investigación, 171-181 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Aurioles, I., & Torres-López, T. (2016). Dimensiones culturales sobre seguridad y salud ocupacional de trabajadores de una empresa de manufactura prefarmaceutica. Psicogente | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Buitrago, N., & Cárdenas, H. (2009). Nivel de agencia de autocuidado de la salud en el trabajo, en grupo de trabajadores de la construcción de una institución educativa privada de nivel superior durante el mes de octubre de 2009. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis72.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Choque, R. (2005). Comunicación y educación para la promoción de la salud | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Consejo Colombiano de Seguridad. (s.f.). XVII congreso mundial sobre seguridad y salud en el trabajo | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Correa, D., & Cirera, O. G. (2013). Vida con calidad y calidad de vida en el trabajo | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Decreto 1072. (26 de Mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Escobar, M. (Julio de 2005). Las competencias laborales ¿La estrategia laboral para la 102 competitividad de las organizaciones? 21. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232005000300002 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Giraldo, A., Toro, M. Y., Macías, A., Valencia, C., & Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Granados, I. (2011). Calidad de vida laboral: Historia, dimensiones y beneficios. 271 - 276 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | GTC 45. (2010). Icontec Internacional. Obtenido de Guía técnica Colombiana GTC 45 - Guía para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Health and Safety Executive. (2013). Health and Safety Executive. Obtenido de Managing for health and safety: https://www.hse.gov.uk/pubns/priced/hsg65.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Hermanitas de los pobres. (2014). Hermanitas de los pobres. Obtenido de https://www.hermanitasdelospobres.es/wp/ | spa |
dcterms.bibliographicCitation | IAPRL. (2005). Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales. Obtenido de Servicio de Salud Laboral: https://www.iaprl.org/el-iaprl/estructura-organica/servicio-de-salud-laboral | spa |
dcterms.bibliographicCitation | ILO - OSH . (2001). Oficina Internacional del Trabajo - Ginebra. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/normativeinstrument/wcms_112582.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Íñiguez, L. (2003). Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales. España | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Jaramillo, V., & Gómez, I. (2013). Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 10. Obtenido de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/701 Llamas, A. (2014). Promoción de hábitos saludables en el trabajo para el bienestar de la población trabajadora. 199-201. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Jaramillo, V., & Gómez, I. (2013). Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 10. Obtenido de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/701 Llamas, A. (2014). Promoción de hábitos saludables en el trabajo para el bienestar de la 103 población trabajadora. 199-201. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Martinez, M. N., & Rodríguez, M. S. (2016). Diseño y desarrollo del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo enfocado en el decreto 1072/2015 y oshas 18001/2007 en la empresa los angeles ofS | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de trabajo. (2016). SG-SST Guía técnica de implementación para MIPYMES. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Moattari, M., Ebrahimi, M., Sharifi, N., & Rouzbeh, J. (2012). The effect of empowerment on the self-efficacy, quality of life and clinical and laboratory indicators of patients treated with hemodialysis: a randomized controlled trial. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Molano, J., & Arévalo, N. (2011). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 21-31 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Monsalve, N. d. (2016). Neocompetencias, nuevo enfoque de competencias laborales en Salud Ocupacional. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 627 - 638 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | OIT. (2011). Organización Internacional del Tabajo. Obtenido de Sistema de Gestión de la SST: Una herramienta para la mejora continua: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_154127.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | OMS. (2008). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de https://www.mallamaseps.com.co/index.php/el-autocuidado-en-la-actualidad | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Packer, M. (2010). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Prado, L., González, M., Paz, N., & Romero, K. (2014). La tepría déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución 2646. (2008). Se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo | spa |
dcterms.bibliographicCitation | RIMAC. (2015). Prevención laboral RIMAC. Obtenido de http://prevencionlaboralrimac.com/Herramientas/Matriz-riesgo | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Rodríguez, Y., & Molano, J. (2012). Adaptación de una herramienta para la evaluación de la gestión de la salud y seguridad en el trabajo. El hombre y la máquina, 7-21. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Rojas, A., Pérez, S., Lluch, A., Cabrera, & Maritza. (2009). Gestión del cuidado enfermero en la teoría del déficit de autocuidado | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ruíz, M. (2018). Diseño de un modelo de excelencia en la gestión, que sirva de herramienta para la directiva de las organizaciones medianas y pequeñas del sector manufacturero. Obtenido de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/18923/1/72044631.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de la metodología, construcción del marco teórico, formulación de los objeticos y elección de la metodología. Argentina | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Silva, D., & Cruz, G. (2008). Diagnóstico sobre la cultura del autocuidado en el personal que labora en el servicio de urgencias del hospital departamental San Vicente de Paul Garzón Huila | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Tobón, O. (2002). El autocuidado: Una habilidad para vivir | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Urzúa, A., & Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. 61-71. Yegros, L. (2013). El medio laboral magnético y la gestión de cuidades, VIsión de enfermería actualizada | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: