Publicación: División sexual del trabajo en enfermería
dc.contributor.advisor | Rodríguez Triana, Amanda Janneth | |
dc.contributor.author | González Bocanegra, Arelis Paola | |
dc.contributor.author | Zambrano Toro, Leidy Laura | |
dc.date.accessioned | 2021-06-10T21:33:17Z | |
dc.date.available | 2021-06-10T21:33:17Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | La División Sexual del Trabajo se define como el reparto de las tareas o labores en función al sexo, este término ha sido relacionado con discriminación sexual y segregación laboral, manejados históricamente para la explicación del fenómeno desigual de las relaciones y condiciones sociales, económicas y políticas entre hombres y mujeres, es importante resaltarlo debido a que a lo largo de este trabajo se realizará una revisión histórica de una de las profesiones sujeta a la influencia de esta disposición, Enfermería, establecida por Nightingale como una profesión requirente de mujeres jóvenes, con características maternales, atentas y compasivas. Este concepto ha ido cambiando, con la incorporación de las mujeres y hombres en ambos tipos de trabajo (masculinos y femeninos), una muestra clara de lo anterior es la integración del hombre a la profesión de enfermería. Situación que según la literatura, ha abastecido de beneficios al hombre dentro de la profesión, para promocionar su participación en la misma, a pesar de la histórica participación de la mujer, siéndole atribuido el poco reconocimiento social, económico y laboral y de esta manera, describe una posible masculinización del trabajo como solución a la falta de reconocimiento de la profesión. | |
dc.description.abstract | The Sex Division of Labor is defined as the distribution of works or tasks according to sex, this term has been related to sexual discrimination and labor segregation, handled historically for the explanation of the unequal phenomenon of social, economic and political relations and conditions between men and women, it is important to emphasize this, because during this work a historical review of one of the professions subject to the influence of this provision, Nursing, established by Nightingale as a profession you need of special characteristics, will be carried out, such as are the responsibility of the upbringing and the medical care of the home, attributed over time to the woman, being the woman another requirement for the performance of the profession. This concept has changed, with the incorporation of women and men in both types of work (male and female), a clear example of this is the integration of men into the nursing profession. A situation that according to the literature has provided benefits to the man within the profession, to promote their participation in it, despite the historical participation of women, being attributed the little social, economic and labor recognition and in this way, describes a possible masculinization of work as a solution to the lack of recognition of the profession | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Enfermería | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 13 1. Marco de referencia 15 1.1 planeamiento del problema 15 En Colombia 20 La mujer en enfermería y la vinculación del hombre en la profesión 24 División sexual del trabajo en enfermería 28 1.2 Justificación 31 Justificación social 31 Justificación teórica 32 Justificación disciplinar 32 1.3 Pregunta de investigación 34 1.4 Objetivos 35 Objetivo general 35 Objetivos específicos 35 2. Marco conceptual 36 2.1 Sexo 36 2.2 Género 36 2.3 Trabajo reproductivo 37 2.4 Trabajo productivo 37 2.5 División sexual de trabajo 37 3. Marco teórico 37 3.1 Discriminación económica 38 Discriminación en la adquisición de capital humano 38 Discriminación salarial 43 Discriminación en el empleo 45 Discriminación ocupacional 47 8. División sexual del trabajo en enfermería 3.2 Segregación laboral 49 3.3 Teoría del capital humano 49 3.4 El crowding model 50 3.5 Teoría de la discriminación estadística 50 3.6 El enfoque institucional 51 4. Marco metodológico 52 4.1 Población objeto y muestra 52 Criterios de inclusión 52 Criterios de exclusión 52 4.2 Descripción del instrumento 52 4.3 Operación de variables 53 4.4 Consideraciones éticas 54 Principios bioéticos 55 4.5 Consideraciones legales 56 5. Resultados 59 5.1 Características socio-demográficas 59 Sexo 59 Nivel de estudios 59 Años de experiencia 60 Años laborados en la institución actual 61 5.2 Variables determinantes de la división sexual del trabajo en enfermería 63 Área desempeñada 63 Cargo asistencial 63 Cargo administrativo 64 Tipo de contrato 65 Salario devengado 65 Tiempo en adquirir trabajo 66 Ascenso 66 Relaciones laborales 67 9. División sexual del trabajo en enfermería 6. Conclusiones 69 Discusiones 71 Recomendaciones 74 Anexos 75 6.1 anexo 1. instrumento de medición 75 6.2 anexo 2. Consentimiento informado 78 Referencias bibliográficas | |
dc.format.extent | 84 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1076 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.program | Profesional en Enfermería | spa |
dc.relation.references | Alonso, A. & Canosa, A (Octubre, 2015). II Jornadas de Género y Diversidad Sexual "Ampliación de Derechos: Proyecciones y nuevos desafíos". Cargando la Mochila de los Estereotipos de Género. Área de investigación de Género y Diversidad Sexual, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Arce, M. (2912) Voto femenino. Recuperado de: http://www.mayores.uji.es/proyectos/proyectos/elvotofemenino.pdf | spa |
dc.relation.references | Aspiazu, E. (2014). Conciliación entre trabajo y responsabilidades familiares: una revisión teórica con enfoque de género. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, V (1). Recuperado en: http:// dx.doi.org/10.15658/CESMAG14.05050111 | spa |
dc.relation.references | Barraza Narváez, N.M. Instituto de Estudios Económicos del Caribe (IEEC) (2010). Discriminación Salarial y Segregación Laboral por Género en las Áreas Metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Recuperado de: https://guayacan.uninorte.edu.co/publicaciones/upload/File/Documentos_IEEC_31.pdf | spa |
dc.relation.references | Bernalte, V (2015). Minoría de hombres en la profesión de enfermería. Reflexiones sobre su historia, imagen y evolución en España. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n37/reflexion1.pdf | spa |
dc.relation.references | Biblioteca Nacional de Colombia (Sin Fecha). La Rebelión de los Comuneros: El proceso comunero en la Nueva Granada. Ministerio de Cultura. Recuperado de: http://recursos.bibliotecanacional.gov.co/content/la-rebeli%C3%B3n-de-los-comuneros-el-proceso-comunero-en-la-nueva-granada | spa |
dc.relation.references | Blanco, J. & Cárdenas, M. (2009). Las Mujeres En La Historia De Colombia, Sus Derechos, Sus Deberes. Redalyc, 7 (23), 2 - 17. Retomado de: http://www.redalyc.org/html/876/87617260012/ | spa |
dc.relation.references | Cagigal, C. & Ros, A. (2005). El grial secreto de los merovingios: La supervivencia de la Sangre Real: Las leyes y las Costumbres Hablan de la Ascendencia Merovingia de Guillermo. Madrid: Nowtilus | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, L., Velasco Pascacio, C., Fabela Mixuxi, M., (2012). Desempeño Laboral del Personal de Enfermería: una Visión de Género. Recuperado de: http://web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol4/DESEMPENO_LABORAL_DEL_PERSONAL.pdf | spa |
dc.relation.references | Carrasco, C. (2005). La Paradoja del Cuidado: Necesario Pero Invisible. Recuperado de: http://mueveteporlaigualdad.org/publicaciones/laparadojadelcuidado_carrasco.pdf | spa |
dc.relation.references | Castillo, W. & Nuñez, M. (2014). Violencia Familiar. Perú; Legales | spa |
dc.relation.references | Centro Informático de Andalucia. (2000). Revolución Industrial del Siglo XVlll. Recuperado de: https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/rev_ind.htm | spa |
dc.relation.references | Colegiatura. (2016) Escala Salarial Red Enlace Profesional según Nivel de Formación y Perfil de los Graduados. Recuperado de: http://www.colegiatura.edu.co/images/contenidos/admisiones/EscalaSalarial2016RedEnlaceProfesional.pdf | spa |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016). Observatorio de la Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/nota_18_brechas_salarios.pdf | spa |
dc.relation.references | Comisión Nacional de los Derechos Humanos México (2012). La Discriminación y el Derecho a La No Discriminación. Recuperada de: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2_Cartilla_Discriminacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Concepto de mujer a través de la historia (Sin Fecha). Universidad de Palermo. Argentina. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6067_30917.pdf | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. Actualizada con los Actos Legislativos a 2015 edición especial preparada por la Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf | spa |
dc.relation.references | Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Recuperado de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto 2663 del Código Sustantivo del Trabajo N° 27.407, 1950. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104 | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2016). Boletín Técnico Investigación de Educación Formal 2015. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_15.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Medición de Trabajo No Remunerado en el DANE, Encuesta de Uso de Tiempo en el DANE (2011 – 2013). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/noticias/uso_tiempo_freire.pdf | spa |
dc.relation.references | García, M (2015). La Enfermería desde una Perspectiva de Género. Hospital San Carlos. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filosofia-IA-Mgarcia/Garcia_Gonzalez_Mariana_TFM.pdf | spa |
dc.relation.references | García, M. (2004). Visión socio-jurídica de la violencia intrafamiliar en el estado de Puebla (proyecto de grado). Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/garcia_s_mk/capitulo2.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. (2011). Trabajo y cuerpo. El caso de los hombres enfermeros. La Ventana Nª33. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362011000100009&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Hernández, F., Gallego, R., Alcaraz, S. & González, J. (1997). La Enfermería en la Historia. Un Análisis desde la Perspectiva Profesional. Cultura de Cuidados Nº 21. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5239/1/CC_02_05.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley N° 1496. Ministerio de Justicia, 2011. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1682312 | spa |
dc.relation.references | Ley N° 911. Tribunal Nacional Ético de Enfermería, 2004. Recuperado de: http://www.trienfer.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=46 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega (2017). La educación técnico-profesional en América Latina Retos y oportunidades para la igualdad de género. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41046/S1700161_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Ministerio De Educación Nacional (2016). Perfil Académico y Condiciones de Empleabilidad: Graduados de Educación Superior (2001 – 2014). Recuperado de: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-348102_recurso_3.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo (2017). “Colombia tiene que cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres”. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/febrero-2017/7595-colombia-tiene-que-cerrar-la-brecha-salarial-entre-hombres-y-mujeres-mintrabajo.html | spa |
dc.relation.references | Padilla, G. & Rodríguez, J. (2013). La I Guerra Mundial en la Retaguardia: La Mujer Protagonista. Historia y Comunicación Social. Vol. 18, pp. 191-206. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/43422 | spa |
dc.relation.references | Paredes, C., Valenzuela Suazo, S., Sanhueza Alvarado, O. (2010). Hombres En La Enfermería Profesional. Revista Electrónica Cuatrimestral de Enfermería, Ed. (18), 1-7. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n18/reflexion1.pdf | spa |
dc.relation.references | Pérez, D. (2013). Significaciones de Trabajo y Familia: Estrategias de Mediación en Parejas (Trabajo de grado). Universidad ICESI, Cali, Colombia. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76746/1/trabajo_familia_parejas.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramírez, N., Posso, M. (2012). Relaciones de Poder Entre Hombres y Mujeres: su Influencia en el Desarrollo de Enfermería. Revistas Enfermería en Costa Rica, 33(1), 1-6. Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v33n1/art5.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramírez, N., Posso, M. (2012). Relaciones de Poder Entre Hombres y Mujeres: su Influencia en el Desarrollo de Enfermería. Revistas Enfermería en Costa Rica, 33(1), 1-6. Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v33n1/art5.pdf | spa |
dc.relation.references | United Nations Educational, Scientific and cultural Organization (UNESCO) (2012). Atlas mundial de la igualdad de género en la educación. Recuperado de: http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/unesco-gender-education-atlas-2012-spa.pdf | spa |
dc.relation.references | Uribe, V. (2008). Inequidades de Género en el Mercado Laboral: El Rol de la División Sexual del Trabajo. División de Estudios Dirección del Trabajo, Cuaderno de Investigación Nº35, Chile. Recuperado de: http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-96174_recurso_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Zúñiga, Y. Paravic, T. (2009). El Género en el Desarrollo de la Enfermería: Gender Present in Nursing Development. Scielo, 25(1-2), 1-9. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192009000100009&script=sci_arttext | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2017 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Discriminación sexual | |
dc.subject.proposal | Gender discrimination | eng |
dc.subject.proposal | Personal médico | |
dc.subject.proposal | Medical personnel | eng |
dc.title | División sexual del trabajo en enfermería | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.46 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 363.24 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de grado .pdf
- Tamaño:
- 296.94 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: