Publicación:
Análisis comparativo de los resultados de evaluación de los factores de riesgo psicosocial en 40 empresas colombianas : una revisión muestral entre los años 2017.

dc.contributor.advisorCastiblanco Aldana, July Patricia
dc.contributor.authorAmaya Plazas, Manuel Enrique
dc.contributor.authorArbeláez Rojas, Anyeli Vanessa
dc.contributor.authorMourin Pedraza, Antonio
dc.date.accessioned2021-02-04T15:30:02Z
dc.date.available2021-02-04T15:30:02Z
dc.date.issued2020
dc.description94 p.
dc.description.abstractEn este informe se describe a través de una análisis comparativo y correlacional de las características individuales, constructos, dominios y dimensiones del riesgo psicosocial, evaluados por parte de la empresa Cotidiano y familiar IPS SAS en diferentes empresas seleccionadas en Colombia (40 en total) las cuales fueron sus clientes en los años 2017 a 2019 para ser evaluadas a través de la Batería para la Evaluación de los factores de riesgo psicosocial (Ministerio de la Protección social, 2010). Se pudo establecer a través de un estudio observacional descriptivo, correlacional y de corte transversal la comparación entre los diferentes tipos, tamaños, sector productivo, y forma legal de la sociedad de las empresas analizadas y los resultados de su evaluación permitiendo establecen entre otras conclusiones que el riesgo psicosocial total tiene más impacto a medida que la empresa crece en tamaño siendo los dominios que explican este aumento las Demandas del trabajo, y el control sobre el trabajo; que la brecha en la contratación de las mujeres de 12% en comparación con los hombres; la preferencia de los empresarios en la contratación de trabajadores ya capacitado siendo el nivel universitario el de mayor preferencia 44% de nivel universitario vs un 15% de nivel Bachiller y 5% nivel primario; el sector de mayor impacto del riesgo psicosocial es el sector manufacturero con un 46% de media siendo las dimensiones asociadas a las demandas del trabajo y su impacto en la vida extralaboral su explicación. Algunas de correlaciones mas significativas establecidas fueron la del Riesgo psicosocial total con el Riesgo intralaboral con un .865., El nivel de estrés se correlaciona de forma nula con los factores extralaborales, solo se establece con los factores intralaborales y el riesgo total de forma significativa a nivel 0.01 pero con una fuerza por debajo de .50 a nivel de .401 siendo esta débil. Los hallazgos cuestionan las tendencias actuales de la administración de talento las cuales hacen énfasis en las recompensas “salario emocional” las cuales tienen un impacto bajo en la prevención, promoción y intervención de los riesgos psicosociales, por encima del establecimiento de un buen diseño de puesto de trabajo y sistemas de retroalimentación de desempeño basados en la mejora continua.
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajospa
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO 1. Título de la investigación 2. Problema de investigación. 2.1 Descripción del problema 2.2 Formulación del problema 3. Objetivos de la investigación 3.1 Objetivo general. . 3.2 Objetivos específicos. 4. Justificación y delimitación 4.1 Justificación. 4.2 Delimitación 4.3 Limitaciones.. 5. Referentes teóricos. 5.1 Estado del arte 5.2 Marco teórico. 5.3 Marco legal.. 6 Metodología. 6.3 Tipo de investigación. 6.4 Establecer fuentes de recolección de la información. 6.4.2 Herramientas para utilizar. 6.4.3 Metodología. 6.4.4 Criterios de inclusión y Exclusión de las empresas Participantes. 6.4.5 Instrumento para la recolección de los datos. 6.4.5 Consolidación de la base de datos analizar. 6.4.6 Descripción de la muestra. 7 Análisis de resultados . 7.1 Análisis Estadístico Descriptiva. 7.1.1 Descripción sociodemográfica de la población. 7.1.1.2 Nivel de estudios. 7.1.2 Comparativo Riesgo psicosocial. 7.2 Análisis estadístico de Parametrización. 7.3 Correlaciones de los grupos variables de Riesgo/Dominio/Dimensión. 8 Discusión de resultados. 9 Conclusiones. 10 Recursos. 10. Bibliografía. 10. Tabla de Ilustraciones y Tablas.
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/817
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyPosgradospa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.publisher.programEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajospa
dc.relation.referencesAyala Duque, C. C., & Caicedo Solarte, E. (2019). Clima Laboral y Desordenes Muscoloesqueleticos. Manizales: Universidad Catolica de Manizales.spa
dc.relation.referencesEcheburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adiccion a las nuevas tecnologías y redes sociales. Pais Vasco: Universidad del pais vasco.spa
dc.relation.referencesAlbarrán, V., Paredes, P., Ramirez, O., Fermín , R., & Palomino, J. (2018). Validación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. horizontes medicos, 59.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesBeleño, I. (1 de mayo de 2018). Cargos temporales, una modalidad en auge en Colombia según firmas reclutadoras. La Republica.spa
dc.relation.referencesCooper, C. L., & Payne, R. (1989). Causes, Coping and Consequences of Stress at Work. The Academy of Management Review Vol. 14, No. 4, 602-604.spa
dc.relation.referencesDurán, C. R. (Septiembre de 2011). Crisis financiera de principios del siglo: variedades de capitalismo, respuestas territoriales en la economía global. Economía UNAM.spa
dc.relation.referencesFundacion Europea para la mejora de las condiciones de vida y trabajo. (1992). Frist European Suvey on the work Environment. Luxemburgo: Oficina de publicaciones oficiales de la comunidad europea.spa
dc.relation.referencesGomez, V., Segura Camacho, S., Castrillon, D., & Perilla, L. (2016). Estandarización De Una Batería Para La Evaluación De Factores De Riesgo Psicosociales Laborales En Trabajadores Colombianos. Acta Colombiana de Psicologia, 221- 238.spa
dc.relation.referencesHanchok, P., & Meshekati, N. (2000). Human mental workload. North Holland: North Holland.spa
dc.relation.referencesJimenez Molano, M. C. (2020). Escenarios Laborales Saludables Que Disminuyan Los Riesgos Psicosociales Intralaborales. BOGOTÁ: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesKarasek, R., & Theorell, T. (1990). Healthy Work, Stress, producivity an the reconstruction of working. New York: Basic Books.spa
dc.relation.referencesJohnson, J. (1996). The impact of work place social support, job demands an work control upon Cardiovascular disease in sweden Tesis doctoral. Universidad Jhons Hopkins.spa
dc.relation.referencesMaccoby, M. (2003). El narcisista productivo, la promesa y el peligro del liderazgo visionario . Nueva York: Broadway Books.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Proteccion social. (2010). Bateria de Instrumentos para la Evaluacion de Factores de Riesgo Psicosocial. Bogota: Ministerio de la Proteccion social.spa
dc.relation.referencesOrganizacion internacional del trabajo (OIT). (1984). Psychosocial factors at work: Recognition and control. Report o the joint international labour ofice an world health organization on ocupational helth. Ginebra: Oficina internacional del trabajo.spa
dc.relation.referencesOrganizacion Internacional del Trabajo. (1998). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. España: Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales de España.spa
dc.relation.referencesTaylor, C. (2006). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesSelye, H. (1936). A Syndrome Produced by Divere Nocuous Agent. Journal of neuropychiatry & Clinical Neurosciences.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalevaluación
dc.subject.proposalpsychosocial factorseng
dc.subject.proposalstress at workeng
dc.subject.proposalriesgo psicosocial
dc.subject.proposalanálisis comparativo
dc.subject.proposalrewardseng
dc.subject.proposalColombia
dc.subject.proposaljob controleng
dc.subject.proposalworkloadeng
dc.subject.proposalcarga laboral
dc.subject.proposalcontrol
dc.subject.proposalpsychosocial riskeng
dc.subject.proposalautonomia
dc.titleAnálisis comparativo de los resultados de evaluación de los factores de riesgo psicosocial en 40 empresas colombianas : una revisión muestral entre los años 2017.
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/IFIspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audienceProfesionales en seguridad y salud en el trabajo
dcterms.audienceEstudiantes posgrado
dcterms.audienceAdministradores de talento humano
dcterms.audienceInvestigadores
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Análisis comparativo de los resultados de evaluación de los factores de riesgo psicosocial en 40 empresas colombianas revision final.pdf
Tamaño:
709.06 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co