Publicación: Guía para el diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para MiPymes en la modalidad de teletrabajo
dc.contributor.advisor | Fonseca Montoya, Angela María | |
dc.contributor.author | Barragán Molina, Julio Edilson | |
dc.contributor.author | Hernández Torres, Luz Dary | |
dc.contributor.author | González Pedroza, Mariana | |
dc.date.accessioned | 2022-05-31T20:23:53Z | |
dc.date.available | 2022-05-31T20:23:53Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | Este proyecto de investigación se ha desarrollado derivado de la inquietud que surge acerca de las condiciones de las personas que actualmente desarrollan sus actividades laborales en sus hogares, no solo los que por las medidas de aislamiento debieron implementarlo, hay personas que desde hace varias décadas vienen desarrollando el teletrabajo y sus condiciones de salud y seguridad no se han verificado o poco se ha investigado. Comprender y demostrar que es mejor prevenir, cambiar la idea de considerar la seguridad como un gasto y proyectarla como una inversión en las empresas es el reto y la carrera de nunca acabar; es cuando se requiere de herramientas pedagógicas que desde el ámbito de la investigación y la educación aporten a consolidar acciones de un proceso indispensable ahora en todas las organizaciones: Seguridad y Salud en el Trabajo o Sistemas de Gestión (cuando se contempla: calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo). Como resultado de este proyecto de investigación presentamos el anexo principal que es la Guía para el diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para MiPymes en la modalidad de teletrabajo, una herramienta que debe facilitar la comprensión de un sistema nuevo como modelo de gestión en las pequeñas y, medianas empresas. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 11 Resumen 13 1. Título 14 2. Problema de investigación 15 2.1. Descripción del problema 15 2.2. Formulación del problema 16 3. Objetivos 17 3.1. Objetivo general 17 3.2. Objetivos específicos 17 4. Justificación 18 4.1. Justificación 18 4.2. Delimitación 19 4.2.1. Delimitación temporal: 19 4.2.2. Delimitación espacial: 19 4.2.3. Delimitación operacional: 19 4.3. Limitaciones 19 4.3.1. Tiempo: 20 4.3.2. Acceso a la información: 20 4.3.3. Financiera: 20 5. Marco de referencia de la investigación 21 5.1. Estado del arte 21 5.2. Marco teórico 27 5.3. Marco legal 43 6. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 48 6.1. Tipo de investigación 48 6.2. Tipo de Paradigma 48 6.3. Método de Investigación 48 6.4. Fuentes de información 48 6.4.1 Fuentes primarias 48 6.4.2. Fuentes secundarias 49 6.5. Población 49 6.6. Muestra 49 6.7. Criterios de inclusión 49 6.8. Criterios de Exclusión 49 6.9. Instrumentos de recolección de datos 49 6.10. Fases 50 6.10.1. Fase 1 Realizar el análisis de los requisitos mínimos del SGSST establecidos en la Resolución 0312 de 2019, aplicables a las MiPymes con colaboradores en la modalidad de teletrabajo. 50 6.10.2. Fase 2: Identificar los principales y posibles peligros que se puedan presentar en colaboradores en la modalidad de teletrabajo de las MiPymes 50 6.10.3. Fase 3: Plantear los componentes específicos de la guía del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo aplicables a colaboradores en la modalidad de teletrabajo. 51 6.11. Consentimiento informado 52 6.12. Cronograma 52 7. Resultados 55 8. Análisis financiero 65 9. Conclusiones 67 10. Recomendaciones 69 11. Referencias 70 12. Anexos 74 | spa |
dc.format.extent | 74 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2765 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Acero. (s.f.). Riesgos acero. Obtenido de https://www.riesgoscero.com/academia/especiales/guia-para-gestionar-un-plan-de-continuidad-de-negocio-segun-la-iso-22301 | spa |
dc.relation.references | Arango, D. (27 de septiembre de 2017). Recurso Humano Positivo. Obtenido de https://rhpositivo.net/el-autocuidado-una-excelente-practica-laboral/ | spa |
dc.relation.references | Ayala Rosario, M. C. (30 de mayo de 2021). Manual para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores administrativos que desarrollan actividades en modalidad de teletrabajo. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Carvajal Montealegre, D. M., & Molano Velandia, J. H. (2012). Aporte de los sistemas de gestión en la prevención de riesgos laborales a la gestión de la salud y seguridad en el trabajo. | spa |
dc.relation.references | Céspedes Socarrás, G. M., & Martínez Cumbrera, J. M. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. La Habana: Revista latinoamericana de derecho social. | spa |
dc.relation.references | Escuela Europea de Excelencia. (2015). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2018/09/organizacion-del-sg-sst-en-el-decreto-1072-de-2015-responsabilidades-capacitacion-y-documentacion/ | spa |
dc.relation.references | Gómez Preciado, E., Henao Romero, A., & Mejía Velásquez, L. E. (2019). Universidad Ces. Obtenido de http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/4167/1/1214721730_2019.pdf | spa |
dc.relation.references | González González, N. A. (4 de mayo de 2009). Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis221.pdf | spa |
dc.relation.references | Icontec. (2016). Universidad Distrital. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6034/2/ParraCuestaDianaMarcelaVasquezVeraErikaVanessa2016-AnexoA.pdf | spa |
dc.relation.references | ISOTools. (2016). ISOTools. Obtenido de https://www.isotools.org/2016/10/04/sg-sst-politica-objetivos-seguridad-salud-trabajo/ | spa |
dc.relation.references | Jordi, B. (2012). El teletrabajo. Entre el mito y la realidad. Barcelona: UOC. | spa |
dc.relation.references | Lizarazo de la Ossa, S., & Sánchez, F. (8 de marzo de 2016). bdigital. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/50717/61948 | spa |
dc.relation.references | Martínez Jiménez, M. N., & Silva Rodriguez, M. (2016). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2900/1/MariaNellysMartinezMariaSilva2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Millán, T. A. (2008). WordPress. Obtenido de https://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/29/investigacion-cualitativa/ | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la salud y protección social, Ministerio de transporte, Ministerio de trabajo. (2020). | spa |
dc.relation.references | SafetYA. Obtenido de https://safetya.co/normatividad/circular-004-de-2020/ | spa |
dc.relation.references | Ministerio de salud y protección social. (24 de abril de 2020). Ministerio de salud y protección social. Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/Documents/200424-Resolucion-666-MinSalud.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (26 de mayo de 2015). Ministerio del Trabajo. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 | spa |
dc.relation.references | Neyra Paniura, J. A. (31 de agosto de 2015). Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3330/IInepaja.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Obando Santana, D. L., & Pinilla Rojas, S. L. (2015). Escuela Colombiana de carreras industriales. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/429/DISE%C3%91O%20DE%20UNA%20HERRMIENTA%20PARA%20EVALUAR%20LA%20SITUACI%C3%93N%20ACTUAL%20DEL%20SG-SST2%20.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Osio Havriluk, L. (2010). El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 93-109. | spa |
dc.relation.references | Oviedo Quiñonez, R., Defranc Balanzetegui, P., & Otero Gorotiza, T. (2018). Seguridad y salud laboral: una revisión en el contexto actual, a propósito de la nueva ISO 45001. Manta Ecuador: Pocaip. | spa |
dc.relation.references | Racero López, V. (enero de 2019). Universidad Católica de Manizales. Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2424/Alejandra%20Ospina%20Marin.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Rimac. (2014). Rimac. Obtenido de http://prevencionlaboralrimac.com/Herramientas/Indicadores-sst | spa |
dc.relation.references | Robayo Rico, C. A. (2 de febrero de 2017). Universidad Libre de Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9739/TRABAJO-DE-GRADO-CARLOS-ROBAYO%20RICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | SafetYA. (30 de junio de 2019). SafetYA.com. Obtenido de https://safetya.co/gtc-45-guia-identificacion-peligros/ | spa |
dc.relation.references | Santillán Marroquín, W. (2020). El teletrabajo en el covid-19. CienciAmérica Vol. 9 (2), 1-12. | spa |
dc.relation.references | Sura. (2020). Segurosura. Obtenido de https://www.segurossura.com.co/documentos/comunicaciones/covid-19/empresas/Matriz%20de%20Riesgos%20especifica%20COVID-19.pdf | spa |
dc.relation.references | Zapata Gómez, A. (2015). Ciclo de la calidad PHVA. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | MiPymes | spa |
dc.subject.proposal | Teletrabajo | spa |
dc.title | Guía para el diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para MiPymes en la modalidad de teletrabajo | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 435.51 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 2.29 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 108.11 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Anexo .pdf
- Tamaño:
- 547.47 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: