Publicación: Rol de la mujer en la conservación ambiental y la transmisión de conocimientos: estudio de caso en el barrio Egipto de la localidad de Candelaria, Bogotá D.C
dc.contributor.advisor | Caicedo Montaño, Angy Milena | |
dc.contributor.author | Silva Martinez, Santiago | |
dc.date.accessioned | 2022-04-08T15:20:23Z | |
dc.date.available | 2022-04-08T15:20:23Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto se realiza con el fin de poder describir el rol de la mujer en la conservación ambiental y la transmisión de conocimientos, esto mediante un estudio de caso en el barrio Egipto con un grupo de mujeres de la tercera edad, bajo los supuestos de una investigación cualitativa con el uso de recursos como el grupo focal, la cartografía social y entrevistas semiestructuradas. ENG This project is carried out in order to describe the role of women in environmental conservation and the transmission of knowledge, this through a case study in the neighborhood of Egypt with a group of elderly women, under the assumptions of a qualitative research with the use of resources such as the focus group, social cartography and semi-structured interviews. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero en Ambiental | spa |
dc.description.program | Ingeniería Ambiental | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Título de la investigación 2. Problema de investigación 2.1 descripción del problema 2.2 formulación del problema 3. Objetivos de la investigación 3.1 objetivo general 3.2 objetivos específicos 4. Justificación y delimitación de la investigación 4.1. Justificación 4.2. Delimitación 5. Marco de referencia de la investigación 5.1. Marco teórico 5.2. Marco conceptual 5.3. Marco legal 5.4. Marco histórico 6. Tipo de investigación 7. Diseño metodológico 8. Fuentes para la obtención de información 8.1 fuentes primarias 8.2 fuentes secundarias 9. Recursos 10. Cronograma 11. Resultados y discusión 12. Conclusiones 13. Referencias. | spa |
dc.format.extent | 80 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2692 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.publisher.place | Bogotá | spa |
dc.relation.references | Agarwal, B. (1996). El debate sobre las relaciones entre género y ecología: conclusiones desde la India. Mientras tanto, 37-59. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Local de Candelaria. (2020). Diagnóstico de la localidad de La Candelaria. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/17._la_candelaria_diagnostico_final_pdl. pdf | spa |
dc.relation.references | Alonso, B. (2010). Historia de la educación ambiental “La educación ambiental en el siglo XX”. Asociación Española de Educación Ambiental. | spa |
dc.relation.references | Arias, A. (1988). Mujer, medio ambiente y sociedad. Ciencia y sociedad, 13(1), 61-86 http://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/handle/123456789/708 | spa |
dc.relation.references | Aritzeta. A., & Ayestarán, S. (2003). Aplicabilidad de la teoría de los roles de equipo de Belbin: un estudio longitudinal comparativo con equipos de trabajo. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 56(1), 61-75. | spa |
dc.relation.references | Azqueta, D., Delacámara, G., & Sotelsek, D. (2006). Degradación ambiental, endeudamiento externo y comercio internacional. Cuadernos económicos de ICE, (71). | spa |
dc.relation.references | Beltrán, J. E. P., Rojas, P. L. V., & Caballero, D. A. R. (2014). Teoría fundamentada y sus implicaciones en investigación educativa: el caso de Atlas. ti. Revista de investigaciones UNAD, 13(1), 23-39. | spa |
dc.relation.references | Bocco, G., & Urquijo, P. S. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y sociedad, 25(56), 75-102. | spa |
dc.relation.references | Carcedo, F. A. (2015). De la supervivencia cotidiana a la apropiación del espacio: prácticas y representaciones en torno a nuevas territorialidades en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas, 11. | spa |
dc.relation.references | Carrizosa Umaña, J. (2000). ¿Qué es el ambientalismo? La visión ambiental compleja. Universidad Nacional de Colombia-PNUMA. | spa |
dc.relation.references | CEPAL, N. (1994). Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001. | spa |
dc.relation.references | CEPAL. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. | spa |
dc.relation.references | Conexión Bio. (2018). Saberes ancestrales ¿Por qué es importante rescatarlos? - Conexión Bio. http://conexionbio.jbb.gov.co/importancia-de-rescatar-saberesancestrales/ | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67, 79 y 80. 7 de julio de 1991 (Colombia). | spa |
dc.relation.references | Crespín, I. (2010). Un acercamiento a los saberes ancestrales de las comunidades en el Salvador. Managua: Publicaciones Sandino | spa |
dc.relation.references | Datos Abiertos Bogotá. (10 de noviembre de 2021). Corriente de Agua. Bogotá D.C. https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/d751b1e5-3805-49cf-a9abd87159bb242b# | spa |
dc.relation.references | De la Cruz, R., Muyuy Jacanamejoy, G., Viteri Gualinga, A., Flores, G., Humpire, J. G., Mirabal Díaz, J. G., y Guimaraez, R. (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. CAF. | spa |
dc.relation.references | Donato, L. M., Pazmiño, A., & Ulloa, A. (2007). Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano. E. M. Escobar, & P. Escobar (Eds.). Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Escobar, P., Pazmiño, A., & Ulloa, A. (2005). Las mujeres indígenas en los escenarios de la biodiversidad. E. M. Escobar (Ed.). Unión Mundial para la Naturaleza. | spa |
dc.relation.references | Esquivel, G. V. (1994). La protección del medio ambiente y los derechos humanos: algunas aproximaciones comparativas. Agenda Internacional, 1(1), 133-145. | spa |
dc.relation.references | Francescutti, C. (2014). ONG Corporación Procasur. Proyecto PROSALAFA III/Fundación CIARA. Orientaciones Metodológicas para la Aplicación de la Cartografía Social como Herramienta de Identificación de Oportunidades Emprendedoras para Jóvenes Rurales. http://juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/03/Gu-- a-Cartograf--a-social.pdf | spa |
dc.relation.references | Fonseca, D. M. S., Carreño, J. A. F., & Jiménez, R. A. J. (2014). Cambios en el rol de la mujer en los diversos contextos de los sistemas productivos campesinos en el departamento de Boyacá, Colombia. RIAA, 5(2), 205-219. | spa |
dc.relation.references | Función Pública. (15 de febrero de 2022). Resolución política de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gale, R. (2020). The Manhattan Project. ABDO | spa |
dc.relation.references | Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL. | spa |
dc.relation.references | Gamboa-Arévalo, A. P. (2019). Género y gestión ambiental en los humedales de Bogotá. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, (28), 169-201. | spa |
dc.relation.references | Giraldo, D. F. B. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista colombiana de educación, (70), 247-285. | spa |
dc.relation.references | García, V. y Velázquez, M. (2004). Miradas al Futuro: Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. UNAM. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. S. M. (2013). Gentrificación de La Candelaria: reconfiguraciones de lugar de residencia y consumo de grupos de altos ingresos. Cuadernos de Geografía: Revista colombiana de geografía, 22(2), 211-234. | spa |
dc.relation.references | González, J. M. A., & García, N. G. U. (2014). Aproximación al análisis de datos cualitativos con Atlas ti. | spa |
dc.relation.references | Gudynas, E. (2014). Derechos de la Naturaleza. Ética biocentrica y políticas ambientales. Lima | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, C. C. (1997). Mujer y medio ambiente. GénEros, (13), 33-36. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Quevedo, M., Baquero Torres, M. I., León Queruz, E. L., Botero, J., Pacheco, M., Puyana, Y., & Arocha Rodríguez, J. (2002). Motivos de ofensa y mecanismos de resolución del conflicto en la comunidad escolar del barrio Egipto de la ciudad de Bogotá, DC. Bogotá:. | spa |
dc.relation.references | Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad (Vol. 228, No. 7). Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Heras, C. (1999). Mujeres y medio ambiente. Soluciones Prácticas. http://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/bitstream/handle/123456789/708/CISO19 881301-061-086.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Hernández, M. Á. C. (2005). Construcción del conocimiento. Plaza y Valdes. | spa |
dc.relation.references | Lefebvre, H. (1976). Espacio y política; el derecho a la ciudad, II (No. 04; HT153, L4.). | spa |
dc.relation.references | Lefebvre, H. (1991). The Production of Space. Economic Geography, 68(3), 317. https://doi.org/10.2307/144191 | spa |
dc.relation.references | Leff, E. (2004). Ecofeminismo: el género del ambiente. Polis. Revista Latinoamericana, (9). | spa |
dc.relation.references | Lobatón, S. B. (2009). Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social. Cuadernos de Geografía: revista colombiana de geografía, (18), 9-23 | spa |
dc.relation.references | Lucumí, D. I., Grogan-Kaylor, A., & Espinosa-García, G. (2013). Asociación de la posición socioeconómica y la percepción del ambiente con la autopercepción del estado de salud en mujeres de Bogotá, Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 34, 14-20. | spa |
dc.relation.references | Malerba, D. (2020). Poverty alleviation and local environmental degradation: An empirical analysis in Colombia. World Development, 127, 104776 | spa |
dc.relation.references | Mancipe Chiriví, K. D. (2019). Familia y construcción de estrategias comunitarias: habitantes del barrio Egipto de la ciudad de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Martín-López, B., Gómez-Baggethun, E., & del Olmo, C. M. (2009). Un marco conceptual para la gestión de las interacciones naturaleza-sociedad en un mundo cambiante. Cuides. Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible, (3), 229- 258. | spa |
dc.relation.references | Mellor, M. (2000). Feminismo y ecología. Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Merchán, D. (2021). El Desarrollo Sostenible Como Respuesta A Los Problemas Sociales Y Ambientales En Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mesías, C. M., Rodríguez, A. A., & Tello, A. P. Rol de la mujer yánesha en la Federación de Comunidades Nativas Yáneshas (FECONAYA) en la conservación de los espacios naturales de la reserva de biosfera Oxapampa–Asháninka– Yánesha. Diez años de la reserva de biosfera, 331. | spa |
dc.relation.references | Mies, M., & Shiva, V. (1998). La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo y reproducción (Vol. 128). Icaria Editorial. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Ministerio de educación. (2002). Política Nacional de educación ambiental. https://unica.edu.co/descargas/Politicas/politica_educacion_ambiental%202002.p df | spa |
dc.relation.references | Molina, L. M., & Espallargas, C. S. (2020). La transmisión de conocimientos tradicionales con enfoque de género para su inclusión en la Educación ambiental. Revista de humanidades, (40), 133-158. | spa |
dc.relation.references | Moreno, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral. Estudios sobre estado y sociedad. 15(43). 179-202. http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v15n43/v15n43a6.pdf | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2021). Cumbre De Johannesburgo 2002. Un.org. https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html | spa |
dc.relation.references | Ozonas, L., & Pérez, A. (2004). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. La Aljaba, 9(5), 198- 203. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (1973). Informe De La Conferencia De Las Naciones Unidas. https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/ACONF.48-14-REV.1.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.p df | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas (2021). Género y medio ambiente: un análisis preliminar de brechas y oportunidades en América Latina y el Caribe. Grupo Regional de Trabajo sobre Género y Medio Ambiente del Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/34929/GEN_ES.pdf?seq uence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Pidgeon, N. (1998). Risk assessment, risk values and the social science programme: why we do need risk perception research. Reliability Engineering & System Safety. 59(1), 5-15, ISSN 0951-8320, https://doi.org/10.1016/S0951- 8320(97)00114-2. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0951832097001142 | spa |
dc.relation.references | Prieto, J. (2019). Diagnóstico De La Percepción Ambiental Y Socio-Económica De Las Hidroeléctricas En Colombia. Ingeniería, 23(3),23-41. ISSN: 1665-529X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46761359003 | spa |
dc.relation.references | Ramírez Hernández, O. (2015). Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Revista internacional de contaminación ambiental. 31(3). 293-310. | spa |
dc.relation.references | Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 16. | spa |
dc.relation.references | Ribugent, G. C. (2019). Ecofeminismo y políticas culturales locales. Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, (20), 144-153. | spa |
dc.relation.references | Richard, P. B. (2003). Algunas reflexiones sobre la relación género- medio ambiente. Revista de estudios de género. La Ventana, (17), 7-42. | spa |
dc.relation.references | Rico, M. N. (1998). Género, medio ambiente y sustentabilidad del desarrollo. ONU. Comisión económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5867/1/S9800082_es.pdf | spa |
dc.relation.references | Reboratti, C. (2000). Ambiente y Sociedad: Conceptos y Relaciones. Ariel. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, L. F. (2004). Aporte de la mujer en la conservación del medio ambiente (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala) | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Vignoli, J. (2002). Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas. Celade. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. P., & López, Y. H. (2010). Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro. CIP-Ecosocial. Boletín ECOS, 10, 1-3. | spa |
dc.relation.references | Romero, L. P. (2001). Política ambiental mexicana. Distancia entre objetivos y logros. México: UAM.147-191. | spa |
dc.relation.references | Salleh, A. (1992). Ecosocialismo–Ecofeminismo. Ecología política, (2), 89-92. | spa |
dc.relation.references | Santana Cova, N. (2000). El ecofeminismo latinoamericano. Las mujer y la naturaleza como símbolos. | spa |
dc.relation.references | Schmidt, A., & Paris, L. P. (1978). El concepto de la naturaleza en Marx. Ideas y Valores, (51-52), 128-132. | spa |
dc.relation.references | Secretaria de Salud. (2010). La Candelaria. Diagnóstico Local con Participación Social 2010 – 2011. 17- 22. http://www.saludcapital.gov.co/sitios/vigilanciasaludpublica/todo%20iih/diagnostic o%20local%20candelaria.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaria de Integración Social. (2020). Diagnóstico Local de Santa Fe 2020. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/diagnosticolocal_sant afe_2020.pdf | spa |
dc.relation.references | Shiva, V. (1996). Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo. horas y HORAS. | spa |
dc.relation.references | Suárez Arias, A. L., García Ferrandis, I., & Cardona Hernández, L. C. (2020). La Metodología de análisis de la percepción ambiental de los niños en una comunidad periurbana. Sophia, 16(1), 19-32. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1004 | spa |
dc.relation.references | Suárez Higuera, E. (2017). El empoderamiento de la mujer campesina como contribución al logro de la seguridad alimentaria y nutricional: caso Bogotá Rural y Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Tardón, M. (2011). Ecofeminismo. Una reivindicación de la mujer y la naturaleza. | spa |
dc.relation.references | Ulloa, A. (2001). El nativo ecológico: movimientos indígenas y medio ambiente en Colombia. Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia, 286-320. | spa |
dc.relation.references | Valencia, E. (2008). Ecofeminismo y ambientalismo feminista: Una reflexión crítica. Argumentos (México, DF). 21(56). 183-188. | spa |
dc.relation.references | Valera, S. Pol, E y Vidal, T. (2002). Elementos básicos de psicología ambiental. www.ub.es/dppss/psicamb/instruc | spa |
dc.relation.references | Villa, C. J., Aguirre, S. Y., & Cardozo, J. E. (2017). Habitantes del barrio Egipto de Bogotá están cambiando armas por turistas como opción de vida. | spa |
dc.relation.references | Yemail, A., Barrera, D., Cuartas, F., & Díaz, L. (2014). Atlas del paisaje, Barrio Egipto. Bogotá: Proyecto artesano. | spa |
dc.relation.references | Zabala G, Ildebrando, & García, Margarita. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, 32(63), 201-218. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142008000100011&lng=es&tlng=es | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Conservación ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollo Sostenible | spa |
dc.subject.proposal | Participación de la mujer | spa |
dc.subject.proposal | Environmental Conservation | eng |
dc.subject.proposal | Sustainable development | eng |
dc.subject.proposal | Women's participation | eng |
dc.title | Rol de la mujer en la conservación ambiental y la transmisión de conocimientos: estudio de caso en el barrio Egipto de la localidad de Candelaria, Bogotá D.C | spa |
dc.title.alternative | The role of women in environmental conservation and the transmission of knowledge: a case study in the neighborhood of Egypt in the town of Candelaria, Bogotá D.C. | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 3.06 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 321.28 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 814.15 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Anexo.pdf
- Tamaño:
- 25.7 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: