Publicación: Estado del arte sobre la seguridad y salud en el trabajo en las empresas dedicadas a la extracción minera de oro en Colombia.
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | Espinosa Andrade, Juan Carlos | |
dc.date.accessioned | 2021-11-29T21:10:29Z | |
dc.date.available | 2021-11-29T21:10:29Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | Este es un trabajo en el que se pretende, bajo un análisis estadístico, evidenciar los riesgos ocupacionales a los que están sometidos los trabajadores del sector de la minería de oro en Colombia, haciendo énfasis en las situaciones fatales y en la responsabilidad de toda la organización, incluso del trabajador en ello. Desde el enfoqué de la seguridad social se pretende realizar una revisión que sirva de marco para proponer sistemas de gestión del riesgo para el sector de la minería del oro, esto a través de un análisis teórico, legal y estadístico del panorama actual. Todo esto con el fin de evidenciar la teoría de que los accidentes laborales en la minería de oro en Colombia responden más a asuntos de responsabilidad empresarial, seguridad en el trabajo y dignidad humana, que, a asuntos contextuales de las regiones mineras de Colombia, y en general de país. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | ESTADO DEL ARTE SOBRE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA EXTRACCIÓN MINERA DE ORO EN COLOMBIA. Resumen Palabras claves: Introducción Problema de investigación Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Justificación y delimitación Marco de referencia Estado del arte Marco Teórico Marco Legal Marco metodológico de la investigación Población y muestra Metodología y recolección de datos Resultados Condiciones laborales de los trabajadores el sector minero de oro en Colombia Ilustración 1 Emergencias mineras y fatalidades ocurridas en el año 2018 Ilustración 2. Causas de las emergencias mineras ocurridas durante el 2018 Ilustración 3. Fatalidades mineras ocurridas durante el año 2018 presentadas por tipo de mineral. 31 Ilustración 4. Emergencias mineras ocurridas durante el 2018 clasificadas de acuerdo al estado jurídico de las explotaciones Ilustración 5 Emergencias ocurridas en el año 2018, clasificados por tipo de minería. Selección de publicaciones sobre la seguridad y salud en el trabajo en la extracción minera de oro en Colombia Aportes de la investigación sobre la seguridad y salud en el trabajo en Colombia Aportes relacionados con la situación histórica y geopolítica del país Ilustración 3 Legalización y problemática minera en Colombia Estándares internacionales sobre salud y seguridad Minería y conflicto Desafíos para las industrias mineras Conclusiones y recomendaciones Bibliografía . | spa |
dc.format.extent | 57 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2263 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Agencia Nacional de Minerìa. (2018). Emergencias Mineras. Recuperado el 06 de febrero de 2019, de Agencia Nacional de Minerìa: https://www.anm.gov.co/?q=emergencias_mineras | spa |
dc.relation.references | Agencia Nacional de Mineria. (8 de junio de 2018). Estadisticas de accidentalidad año 2018 al 8 de junio. Recuperado el 06 de febrero de 2019, de Slide Share: https://www.slideshare.net/AgenciaNaldeMineria | spa |
dc.relation.references | gencia Nacional de Minería. (s.f.). Seguridad y Salvamento Minero. abecé, 16 | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, J., Arcos, A., & Echavarría, E. (2017). Seguridad y salud en la pequeña minería Colombiana: estudios de caso en el oro y carbón. Envigado: Alianza Minera Responsable. | spa |
dc.relation.references | Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo. (2003). Empresas mineras y desarrollo local. Canadá: Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo. | spa |
dc.relation.references | Código de minas, Ley 685 (El Congreso de Colombia 2001). | spa |
dc.relation.references | Código sustantivo del trabajo, Decrero- ley 2663 (El presidente de la República de Colombia 5 de agosto de 1950) | spa |
dc.relation.references | Cruz Rodríguez, F., & Agüero Alva, H. (2018). Análisis de los accidentes de trabajo en el sector minería 2016-2017. Perú: Universidad César Vallejo | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo de Colombia. (2018). Economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. Bogotá: Icolgraf Impresores. | spa |
dc.relation.references | Gallo, O., & Pico, C. (2017). La salud laboral en el sector minero: la invisibilidad de las enfermedades laborales en el Cerrejón. Medellín: Ediciones Escuela Nacional Sindical | spa |
dc.relation.references | Ghai, D. (2003). Trabajo decente: concepto e indicadores. Revista Internacional del Trabajo, 125-160. | spa |
dc.relation.references | Guataquí, J., Rodríguez, M., & García, A. (2009). Determinantes estructurales de la sindicalización en Colombia. Documentos de trabajo de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, 31. | spa |
dc.relation.references | Herrick, R. (2001). Higiene industrial. En J. M. Stellman, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pág. 38). Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales Subdirección General de Publicaciones. | spa |
dc.relation.references | Invima. (2012). Programa de Salud Ocupacional. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Jara, J. (2015). Modelo de promoción y prevención de riesgos laborales a traves de un sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo SG –SST para la empresa Bucheli Moncayo S.A.S. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas | spa |
dc.relation.references | entro Internacional de Investigaciones para el desarrollo. (2003). Empresas mineras y desarrollo local. Canadá: Centro Internacional de Investigaciones para el desarroll | spa |
dc.relation.references | Guataquí, J., Rodríguez, M., & García, A. (2009). Determinantes estructurales de la sindicalización en Colombia. Documentos de trabajo de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, 31. | spa |
dc.relation.references | Herrick, R. (2001). Higiene industrial. En J. M. Stellman, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pág. 38). Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales Subdirección General de Publicaciones. | spa |
dc.relation.references | Invima. (2012). Programa de Salud Ocupacional. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Jara, J. (2015). Modelo de promoción y prevención de riesgos laborales a traves de un sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo SG –SST para la empresa Bucheli Moncayo S.A.S. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Jimenez Guantiva, N. (diciembre de 2012). Análisis del impacto económico de la minería en Colombia y control ejercido por el Estado frente al tema de ilegalidad años 2010 - 2011. Obtenido de Repositorio Universidad Militar: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10493/JimenezGuantivaNatal y2013.pdf;jsessionid=F4AA679B13125206BD4A79CC66655EE1?sequence= | spa |
dc.relation.references | López-Bravo, M., Santos-Luna, J., Quezada-Abad, C., Segura-Osorio , M., & Pérez-Rodríguez, J. (2016). Actividad minera y su impacto en la salud humana. Revista Ciencia UNEMI, 92-100. | spa |
dc.relation.references | López-Sánchez, L., López-Sánchez, M., & Medina-Salazar, G. (2017). La prevención y mitigación de los riesgos de los pasivos ambientales mineros (PAM) en Colombia: una propuesta metodológica. Entramado, 78-91 | spa |
dc.relation.references | Miguel Gallego, J., & Gutiérrez, L. (2016). El sistema nacional de calidad en Colombia. Bogotá: Banco Interamericano de Desarollo | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Minas y Energía de Colombia. (2012). Censo Minero Departamental 2010-2011. Bogotá: Ministerio de Minas y energía. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2019). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de Ministerio del trabajo: http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-traba | spa |
dc.relation.references | Monsalve Rodríguez, C. (2017). Análisis de las concecuencias ambientales y economicas que genera la mineria en Colombia. Bogotá: Universidad Millitar Nueva Grada. | spa |
dc.relation.references | Ospina Dìaz , J., Manrique Abril, F., & Guio Garzon, J. (2010). Salud y trabajo: minería artesanal del carbón en Paipa, Colombia. Recuperado el 06 de febrero de 2019, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15660/18163 | spa |
dc.relation.references | Palma, J., Cuba, N., Rohan, J., Mondragón, C., Corrales, R., López, M., . . . Martínez, S. (2017). Territorios en riesgo: Mineria, tierra y agua en Honduras. Honduras: OXFAM | spa |
dc.relation.references | Por la cual se crea la Agencia Nacional de Mineria, ANM, se determina su objeto y estructura orgánica, Decreto - Ley 4134 (El Presidente de la República de Colombia 3} de noviembre de 2011). | spa |
dc.relation.references | Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional, Ley 1562 (El Congreso de Colombia 11 de julio de 2012). | spa |
dc.relation.references | Positiva de seguros. (Noviembre de 2012). Servicios de promoción y prevención de riesgos laborales. Obtenido de Uiversidad de Pamplona: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_111/recursos/01general/15 072015/servicios_prevencion_riesgos.pdf | spa |
dc.relation.references | Ronderos, M. (9 de junio de 2011). La fiebre minera se apoderó de Colombia. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-fiebre-minera-apodero colombia/246055-3 | spa |
dc.relation.references | Torres Gutierrez, J. I., Pinzòn Salcedo, M., Esquivia Zapata, M., Parra pizarro , A., & Espitia Jimenez, E. H. (s.f.). La explotaciòn ilìcita de recursos minerales en Colombia. Casos del Valle del Cauca (Rio Dagua) - Chocò (Rio San Juan) Efectos sociales y ambientales. Bogotà: Contralorìa General de la Republica. | spa |
dc.relation.references | Trucchi, G. (9 de septiembre de 2014). Honduras: La actividad minera deja un rastro de enfermedades, destrucción ambiental y desempleo. Obtenido de Alba sud: investihgación y comunicación para el desarrollo: http://www.albasud.org/noticia/es/625/honduras-la actividad-minera-deja-un-rastro-de-enfermedades-destrucci-n-ambiental-y-desempleo | spa |
dc.relation.references | Unidad de Planeación Minero Energética. (2014). Indicadores de la Minería en Colombia: versión preliminar. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía. | spa |
dc.relation.references | Vallejo Valencia, H., Calixto Paradas, M., & Mejía Estrada, C. (2017). Análisis prospectivo estratégico: el futuro de la minería ilícita al 2030. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Vallejos Aranguiz, C. (noviembre de 21017). Prevención de accidentes en la minería subterránea. Obtenido de HSEC Magazine: http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=1279&edi=55&xit=prevencion-de-accidentes en-la-mineria-subterrane | spa |
dc.relation.references | Vásquez, H. (1 de agosto de 2011). La minería en Colombia Una locomotora sin vagones para el trabajo decente. Obtenido de Agencia de información laboral: http://ail.ens.org.co/informe-especial/la-mineria-colombia-una-locomotora-sin-vagones trabajo-decente/ | spa |
dc.relation.references | Vásquez-Trespalacios, E., & Martínez-Herrera, E. (2013). Políticas públicas en seguridad social para la protección de los trabajadores informales en Colombia. Revista Gerencia, Política y salud, 87-98. | spa |
dc.relation.references | Villarreal Navarro, J. (2011). Cálculo del indicador económico Govermant Take para el sector minero en Colombia. Unidad de Planeación Minero-energética | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Industria minera | spa |
dc.subject.proposal | Administración del riesgo | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Mining industry | eng |
dc.subject.proposal | Risk management | eng |
dc.title | Estado del arte sobre la seguridad y salud en el trabajo en las empresas dedicadas a la extracción minera de oro en Colombia. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 498.83 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 82.37 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 464.38 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: