Publicación: Programa para el fortalecimiento integral del manejo de cargas en trabajadores del sector pre – hospitalario
dc.audience | ||
dc.audience | ||
dc.audience | ||
dc.audience | ||
dc.contributor.author | Reyes Navas, Gina Paola | spa |
dc.contributor.author | Chaves Acevedo, Mónica Inés | spa |
dc.contributor.corpauthor | Universidad ECCI | spa |
dc.date.accessioned | 2020-03-20T17:21:22Z | |
dc.date.available | 2020-03-20T17:21:22Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description | 59 p. | spa |
dc.description.resumen | El proyecto busca establecer el diseño de una estrategia enfocada a mejorar las condiciones físicas del personal que trabaja en el sector Salud, especialmente en el área pre hospitalaria en servicios de ambulancia, esto teniendo en cuenta los desórdenes musculo esqueléticos que se presentan al momento de realizar el transporte y traslado de pacientes, este grupo de trabajadores tiene unas características diferentes dado que el tipo de cargas que deben manipular no son homogéneas, el personal que realiza el traslado en servicios de ambulancia no cuenta en algunas ocasiones con elementos que le faciliten ese traslado, lo que permite que se lleguen a presentar enfermedades laborales y deterioro de la salud. El proyecto se enfatiza en tratar al trabajador como un individuo integral donde se fortalezcan tanto física y psicológicamente para mejorar las condiciones de trabajo y salud, este trabajo integral reúne diferentes especialidades que permitan crear herramientas que faciliten la actividad disminuyendo el riesgo y las lesiones. Las fases del proyecto están distribuidas de la siguiente forma: una fase de diagnóstico, definición de grupos prioritarios, segunda fase consistente en: la implementación la cual se realizará en dos momentos uno preventivo y otro de intervención casos específicos, una vez se culminen estas etapas se iniciará con una de seguimiento y validación de casos, con el fin de establecer las acciones que den continuidad o mejoramiento a las implementadas. El desarrollo del proyecto está basado en la Metodología PMI y PMBOK del curso realizado en Seminario II. | spa |
dc.description.tableofcontent | Tabla de contenido 1. Título del proyecto 2. Resumen del proyecto 3. Descripción del proyecto 4. Presupuesto | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/142 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Universidad ECCI 2015 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.subject | Servicio de salud | spa |
dc.subject | Medicina preventiva | spa |
dc.subject | Enfermedad profesional | spa |
dc.subject | Política de salud | spa |
dc.subject.proposal | Health Service | eng |
dc.subject.proposal | Preventive medicine | eng |
dc.subject.proposal | Professional illness | eng |
dc.subject.proposal | Health policy | eng |
dc.thesis.discipline | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.thesis.level | Especialización | spa |
dc.thesis.name | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.title | Programa para el fortalecimiento integral del manejo de cargas en trabajadores del sector pre – hospitalario | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Sampieri R., Fernandez C., y Baptista P.(2003). Metodología de la Investigación Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. | |
dcterms.bibliographicCitation | Parra Juan., (2013). La ergonomía entendida como una multidisciplina preocupada de la adaptación del trabajo al hombre Parra Juan Carlos. Universidad ECCI. | |
dcterms.bibliographicCitation | Project Management Institute. (2013). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guìa PMBOK) Quinta Edición. | |
dcterms.bibliographicCitation | Universidad de Antioquia., Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Guías Básicas de Atención Pre Hospitalaria. Segunda Edición. | |
dcterms.bibliographicCitation | Echeverri Tabares, N. Echeverry Olarte, F. y Ruíz Sierra J.M. (2008). Condiciones laborales del personal prehospitalario de algunas empresas de Medellín. Universidad CES. Antioquia Medellín. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/300/1/Condicio nes_laborales_APH.pdf. | |
dcterms.bibliographicCitation | Pinzón, H.O. (2015). Estadística II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4030006/lecciones/c apituloseis/6_5_4.html | |
dcterms.bibliographicCitation | Mazo Herrera, G. (2015). Riesgos Ocupacionales en Atención Prehospitalaria. Revista encolombia. Recuperado de http://encolombia.com/medicina/guiasmed/guiahospitalaria/riesgosocupacionalesenatencion/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Gutiérrez Strauss, A.(2011). Guía Técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional. Ministerio de la Protección Social. Imprenta Nacional de Colombia. | |
dcterms.bibliographicCitation | Miranda Espinoza, A. (2015). Seguridad basada en el liderazgo y comportamiento. Revista Seguridad Minera No. 41 de 2015. Recuperado de: http://www.revistaseguridadminera.com/comportamiento/seguridad-basadaen-el-liderazgo-y-comportamiento/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Castilla Ramos, O. (2010) Observación de conductas inseguras en el trabajo: un análisis metodológico. Universidad Simón Bolívar, Miranda, Venezuela. | |
dcterms.bibliographicCitation | SURATEP, (2005), Modelo Cero Accidentes, Sesión 3 Observación y cambio del comportamiento en seguridad. Versión 2 agosto 2005. | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: