Publicación:
Propuesta de estrategias de intervención a partir de la evaluación de riesgo psicosocial para los empleados de la empresa MSL COLOMBIA LTDA.

dc.contributor.advisorCastiblanco Aldana, July Patricia
dc.contributor.authorValencia Aya, Claudia Yannet
dc.contributor.authorMilanés Hernández, Mabel
dc.date.accessioned2022-06-15T18:30:48Z
dc.date.available2022-06-15T18:30:48Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEste proyecto tiene como fin, proponer estrategias de intervención desde el enfoque de la psicología positiva, a partir de la aplicación de la batería de evaluación de riesgo psicosocial, que se aplique a los empleados de la empresa MSL de Colombia Ltda. Lo anterior, obedece a que se ha evidenciado una expansión importante en el mercado de los negocios internacionales y el volumen en el trabajo se está incrementando por la llegada de nuevos clientes a la empresa, lo que está generando un aumento en las jornadas de trabajo de los empleados en algunas ocasiones, el desarrollo de sus actividades se ha tenido que agilizar mucho más para darle respuesta oportuna al cliente y aumento en el trabajo bajo presión. Lo anterior también es de vital importancia ya que, si no se establecen controles orientados a la mitigación y prevención en los niveles de riesgo psicosocial, se puede incrementar los niveles de ausentismo en los trabajadores, reactividad emocional, conflictos intralaborales o familiares debido al poco tiempo que el trabajador comparte con ellos. Al ser el riesgo psicosocial un elemento de riesgo importante en la salud de los trabajadores, el Ministerio de la protección social expide una resolución que es la 2646 en el año 2008, en la que se pueden evidenciar factores de riesgo psicosocial, que impactan no solamente el ambiente laboral si no el extra laboral, a partir de las condiciones individuales de cada persona y que trascienden en su salud de forma integral. Para dar respuesta a esta problemática, se pretende contratar un experto que cuente con las competencias que requiere la ley colombiana en la aplicación de la Batería de riesgo psicosocial, y a partir de los resultados que se puedan encontrar, realizar una segunda revisión por parte de las integrantes del proyecto con el objetivo de proponer estrategias de intervención enfocadas a la población que evidencia medios, altos y muy altos niveles de riesgo psicosocial.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.tableofcontents1 Contextualización del problema de investigación 2 Formulación del problema 3 Justificación 4 Objetivos 41 Objetivo general 42 Objetivos específicos 5 Hipótesis 6 Estado del arte 7 Marco teórico 8 Marco legal 9 Marco metodológico 91 Tipo de investigación 92 Diseño 93 Fases de estudio 94 Fuentes de información 95 Población 96 Materiales 97 Instrumento 98 Técnicas 99 Procedimiento 910 Cronograma 10 Análisis de la información 11 Resultados 12 Propuesta de solución ¡Error! Marcador no definido 13 Discusión 14 Conclusiones y recomendaciones 15 Bibliografíaspa
dc.format.extent109 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2801
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesAbello A. & Lozano, D. (2013). Importancia de los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional en el ámbito laboral. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4693/20888400- 2013.pdf pg. 10.spa
dc.relation.referencesAlbarracin Peñaloza X, Garay Diaz L, Perez Florez T, (2015), trabajo de grado “estrategias para el fomento de hábitos y estilos de vida saludables en una manufacturera, localizada en el municipio de Madrid Cundinamarca, a partir 100 de los diagnósticos de condiciones de salud de los años 2012 al 2015. Recuperado: Proyecto de trabajo de grado para optar por el título de especialista de la seguridad y salud en el trabajo, proyecto de grado universidad ECCI.spa
dc.relation.referencesBermúdez, J. Pérez, A. M. & Sanjuán, P. (2017). Psicología de la personalidad: Teoría de la investigación. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=X7lVDgAAQBAJ&printsec=frontcover &dq=que+es+la+personalidad&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiS8e2RnYbc AhVvqlkKHbnfAKQQ6AEIJzAA#v=onepage&q=que%20es%20la%20person alidad&f=falsespa
dc.relation.referencesBetancur D. Ministro de la protección social, Ministerio de la protección social (2003- 2007), plan nacional de salud ocupacional, recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/PLAN%20 NACIONAL%20DE%20SALUD%20OCUPACIONAL%202003-2007.pdfspa
dc.relation.referencesCaballero et al. González, O. Mercado, D. Llanos, C. Bermejo, Y. Vergel, C. (2009). Prevalencia del síndrome de burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una Institución universitaria privada de la ciudad de Barranquilla. Psicogente. Recuperado de file:///C:/Users/Mabel/Downloads/1192-Texto%20del%20art%C3%AD_culo 1180-1-10-20170405.pdfspa
dc.relation.referencesCañón, S. Galeano, G. (2011). Factores laborales psicosociales y calidad de vida laboral de los trabajadores de la salud de ASSBASALUD E.S.E Manizales (Colombia). Archivos de medicina. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2738/273821489004/spa
dc.relation.referencesCastillo, I. Torres, N. Ahumada, A. Cárdenas, K. Licona, S. (2013). Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud pública Uninorte. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/5333/4761spa
dc.relation.referencesCastillo, I. Torres, N. Ahumada, A. Cárdenas, K. Licona, S. (2013), se realizó un estudio de tipo analítico transversal, con el objetivo de identificar la prevalencia del estrés laboral con 156 profesionales del sector salud. Recuperado: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/5333.spa
dc.relation.referencesColloredo, C. Aparicio, D. Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento. Redalyc, volumen (1), pp 125 pp 135. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224996002.pdfspa
dc.relation.referencesCorredera L. (2007), Articulo crecimiento positivo y piscología positiva aplicada construcción; emociones positivas. Recuperado por http://www.crecimientopositivo.es/teoriafredrikson.html.spa
dc.relation.referencesFelipe, E. & León del Barco, B. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal. Redalyc, volumen (10), pp 2 pp 4. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/560/56017095004/spa
dc.relation.referencesFrankl V. (1959), Libro “El hombre en busca de sentido,” La logoterapia se enmarca en el análisis existencial. Recuperado de https://psicologiaymente.com/clinica/logoterapiaspa
dc.relation.referencesGarzón Cáceres J, Muñoz Ruiz L, Sua Camargo S, (2016), monografía sobre “Cuales son las oportunidades y estrategias para la mejora del clima organizacional en la Sociedad de Cirugía Ocular S.A. (SOC), trabajo de grado ECCI SG-SST.spa
dc.relation.referencesGil M, Monroy A, Pacho P, (2017), identificación de los riesgos psicosociales de los trabajadores de TSP TECHNOLOGY SOLUTIONS PROVIDER LTDA, durante el primer semestre del año 2017, trabajo de grado Universidad ECCI.spa
dc.relation.referencesGil, P (2012), Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública- Instituto Nacional de Salud Perú Monte. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/363/36323272012.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, R. Montoya, I. Casullo, M. Bernabéu, J. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, volumen (14), pp 363 pp 364. Recuperado de https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8028/7892spa
dc.relation.referencesGrajales, T. (2000). Tipos de investigación. Recuperado de http://tgrajales.net/investipos.pdfspa
dc.relation.referencesGuarino, L. Sojo, V. Bethelmy, L. (2007). adaptación y validación preliminar de la versión hispana del cuestionario de estilos de afrontamiento (coping style questionnaire, csq). Psicología conductual, volumen (15), pp 175 pp 177. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Victor_Sojo/publication/220006627_Ada ptacion_y_Validacion_Preliminar_de_la_Version_Hispana_del_Cuestionario_ de_Estilos_de_Afrontamiento_Coping_Style_Questionnaire_CSQ/links/0c960 51f0760bc21a8000000.pdfspa
dc.relation.referenceshttps://www.redalyc.org/pdf/4595/459545411005.pdf- Ciencias Psicológicas ISSN: 1688-4094 - Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga Uruguay-Ciencias Psicológicas, vol. 9, núm. 2, noviembre, 2015, pp. 273-281 Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga Montevideo, Uruguayspa
dc.relation.referencesLarrañaga Uruguay A (1985), He was one of those principally responsible for the founding of the National Library of Uruguay and the National University of Uruguay.The private Universidad Católica del Uruguay. Recuperado por https://en.wikipedia.org/wiki/D%C3%A1maso_Antonio_Larra%C3%B1aga.spa
dc.relation.referencesLaver (1999), tomado de revista Scielo, estudio en Canadá; sobre el estrés laboral en empleados de empresas. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 45002014000200011spa
dc.relation.referencesLimonero, J.T. Sábado, J. T. Castro, J. Romero, M. J. Herrero, A. (2012). Estrategias de afrontamiento resilientes y regulación emocional: Predictores de satisfacción con la vida. Psicología Conductual, volumen (20), pp 185 pp 190. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Joaquin_Limonero2/publication/2341395 56_Resilient_coping_strategies_and_emotion_regulation_predictors_of_life_sa tisfaction_Estrategias_de_afrontamiento_resilientes_y_regulacion_emocional_ predictores_de_satisfaccion_con_la_vida/links/0912f50f875b5c8ae5000000.pd fspa
dc.relation.referencesLoaiza, E. Peña, A. (2012). Niveles de estrés y síndrome de Burnout en contadores públicos colombianos. Redalyc. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/257/25728399003/spa
dc.relation.referencesLondoño, N. López, G. Puerta, I. Posada, S. Arango, D. Acevedo, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (eec-m) en una muestra colombiana. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 92672006000200010&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.relation.referencesMacías, A. M Madariaga, C. Valle, M. Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, volumen (30), pp 1 pp 5. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2051/6906spa
dc.relation.referencesMarsollier, R & Aparicio, M. (2011). El Bienestar Psicológico en el Trabajo Y Su Vinculación con el Afrontamiento en Situaciones Conflictivas. Psicoperspectivas, volumen (10). Pp 209 pp 220. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v10n1/art11.pdfspa
dc.relation.referencesMarsollier, R & Aparicio, M. (2011). El Bienestar Psicológico en el Trabajo Y Su Vinculación con el Afrontamiento en Situaciones Conflictivas. Psicoperspectivas, volumen (10). Pp 209 pp 220. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v10n1/art11.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de la protección social. (2007). Primera Encuesta Nacional sobre Condiciones de Salud y Trabajo. pp 101 pp 105. Recuperado de http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/I_encuesta_nacional_colombia2.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de la protección social. (2013). Segunda Encuesta Nacional sobre Condiciones de Salud y Trabajo, pp 47 pp 56. Recuperado de https://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II %20ENCSST.pdfspa
dc.relation.referencesMontemayor V. (2006), Revista Scielo, Patrones de personalidad tipo A o B, el estrés laboral. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 45002014000200011spa
dc.relation.referencesMoreno Jiménez B. (1989), Scielo Med. segur. trab. vol.57 supl.1 Madrid 2011 versión On-line ISSN 1989-7790 versión impresa ISSN 0465-546X- medicina y seguridad del trabajo. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2011000500002spa
dc.relation.referencesOriol, X. Gomila, M & Filella, G (2013). Regulación emocional de los resultados adversos en competición. Estrategias funcionales en deportes colectivos. Cuadernos de psicología del Deporte, volumen (14), pp 64 pp 68. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v14n1/art07.pdfspa
dc.relation.referencesPadilla Montemayor V. (2006), Patrones de personalidad tipo A o B, estrés laboral y correlatos psicofisiológicos, Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/29116109.pdfspa
dc.relation.referencesRendón, M. I. (2007). Regulación emocional y competencia social en la infancia. Redalyc, volumen (3), pp 350 pp 352. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/679/67930213/spa
dc.relation.referencesResolución 2646 de 2008. Ministerio de la protección social, Bogotá, Colombia, 17 de Julio de 2008. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607spa
dc.relation.referencesRobbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=OWBokj2RqBYC&pg=PA523&dq=cul tura+organizacional&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiL_JjEnvzbAhVJq1kKHS XND7YQ6AEIRDAG#v=onepage&q=cultura%20organizacional&f=false pg. 21spa
dc.relation.referencesRobert K, Steven L, Lawrence R, Joseph J, y Lennart L, (2007) enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo, factores psicosociales y de organización; condiciones psicosociales en la vida laboral actual. Recuperado por: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Encic lopediaOIT/tomo2/34.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2009), Los convenios de la OIT, sobre seguridad y salud y salud en el trabajo: Una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- americas/---ro-lima/---ilo buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_118.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, E. A. (2005). Metodología de la investigación la creatividad, el rigor del estudio y la integridad son factores que transforman al estudiante en un profesionista de éxito. Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=r4yrEW9Jhe0C&pg=PA23&dq=tipos+ 107 de+investigacion&hl=es 419&sa=X&ved=0ahUKEwjVhKG3j4HfAhWKct8KHcr5AlUQ6AEIOTAD#v =onepage&q=tipos%20de%20investigacion&f=falsespa
dc.relation.referencesRomero, F. A. Palacio, J. (2009). Características de los estilos de afrontamiento en Jóvenes estudiantes de secundaria. Informes psicológicos, volumen (11), pp 199 pp 202. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229812spa
dc.relation.referencesSandin, B. & Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar. Revista de psicopatología y psicología clínica, volumen (8), pp 40 pp 43. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3941/3796spa
dc.relation.referencesSeligman M. (2017), Articulo Psicología Positiva; reconocido pionero de la psicología positiva, nos explica que la felicidad no siempre depende de nuestro status social. Recuperado por https://lamenteesmaravillosa.com/martin-seligman-la psicologia-positiva/spa
dc.relation.referencesTejada, P. Gómez, V. (2009). Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia. Revista colombiana de psiquiatría. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/806/80615422008.pdfspa
dc.relation.referencesTejada, P. y Gómez, V (2009), Revista colombiana de psiquiatría. Este estudio recalca la importancia de los modelos de esfuerzo- Recompensa y de demanda- control para el estudio del burnout en psiquiatras. Recuperado por: https://scholar.google.com/citations?user=UhBUYvkAAAAJ&hl=es#d=gs_md _cita- d&u=%2Fcitations%3Fview_op%3Dview_citation%26hl%3Des%26user%3D UhBUYvkAAAAJ%26citation_for_view%3DUhBUYvkAAAAJ%3Ad1gkVw hDpl0C%26tzom%3D300spa
dc.relation.referencesVallejo Ortiz H. (2018), informe riesgo psicosocial MSL de Colombia Ltda. Recuperado: Informe oficial emitido por Compensar.spa
dc.relation.referencesVelazco G. (2014), emociones positivas wordpress.com, recuperado de: https://gerryvelasco.wordpress.com/2014/09/13/las-emociones-positivas-de barbara-fredrickson/spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad ECCI - 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalPsicología Positivaspa
dc.subject.proposalRiesgo Psicosocialspa
dc.subject.proposalSalud Física y Mentalspa
dc.subject.proposalPositive Psychologyeng
dc.subject.proposalPsychosocial riskeng
dc.subject.proposalPhysical and Mental Healtheng
dc.titlePropuesta de estrategias de intervención a partir de la evaluación de riesgo psicosocial para los empleados de la empresa MSL COLOMBIA LTDA.spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
662.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cesiòn de derechos.pdf
Tamaño:
325.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Acta de opción de grado.pdf
Tamaño:
459.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co