Publicación: Sistema de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos en el cargo servicios generales de Ultra Schall de Colombia
dc.contributor.advisor | Fonseca Montoya, Ángela | |
dc.contributor.author | Bejarano Carranza, Oscar Eduardo | |
dc.contributor.author | Hernández Espinosa, María Paula | |
dc.date.accessioned | 2021-07-15T23:55:12Z | |
dc.date.available | 2021-07-15T23:55:12Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tiene como objetivo principal el diseño de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Desórdenes Musculoesqueléticos (SVE DME) basado en el cargo de Servicios Generales de la empresa Ultra Schall de Colombia. El proyecto es de tipo descriptivo realizado bajo un método inductivo con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y se desarrolla en tres fases. En la recopilación y análisis de información relevante se encuentra que el caso estudiado es el de una colaboradora que durante toda su vida laboral se ha desempeñado en Servicios Generales y a sus 43 años tiene una condición de Obesidad así como sintomatología dolorosa en la muñeca derecha, problemas vasculares en sus miembros inferiores, dolor en las rodillas y en la espalda. En la empresa en que labora actualmente se encuentra expuesta al peligro biomecánico y en los exámenes ocupacionales le han generado recomendaciones de mejorar sus hábitos nutricionales, higiene postural y otras medidas para el cuidado de su salud osteomuscular. Se realiza un análisis de puesto de trabajo que evalúa la biomecánica de las posturas que se llevan a cabo en el desarrollo de las actividades del cargo y se aplica la metodología REBA que permite valorar el nivel de riesgo al que se encuentra expuesta, dando como resultado que sus actividades muestran un nivel de riesgo medio – alto para su salud osteomuscular. Debido al nivel de riesgo se prioriza un nivel de actuación importante, por lo cual se diseña un SVE como instrumento de gestión para la prevención y el control de DME en el cargo de Servicios Generales. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1 Resumen 3 1. Título 4 2. Problema de investigación 5 2.1. Descripción del problema 5 2.2. Formulación del problema 6 2.3. Sistematización 6 3. Objetivos 7 3.1. Objetivo general 7 3.2. Objetivos específicos 7 4. Justificación y delimitación 8 4.1. Justificación 8 4.2. Delimitación 9 4.3. Limitaciones 9 5. Marcos de referencia 10 5.1. Estado del arte 10 5.1.1. Nacionales. 10 5.1.2. Internacionales. 22 5.2. Marco teórico 26 5.2.1. Desórdenes musculoesqueléticos. 26 5.2.2. Factores de riesgo biomecánico asociados a los DME. 28 5.2.3. Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE). 33 5.2.4. Guías para la Atención en Salud Ocupacional basadas en la evidencia (GATISO). 36 5.2.5. Síndrome de túnel carpiano. 38 5.2.6. Trastornos que se presentan en los miembros inferiores. 40 5.2.7. Metodologías de evaluación para riesgo biomecánico. 43 5.2.8. Metodología REBA. 44 5.3. Marco legal 47 5.3.1. Leyes. 48 5.3.2. Códigos. 48 5.3.3. Decretos. 48 5.3.4. Resoluciones. 49 5.3.5. Circulares. 50 5.3.6. Otros. 50 6. Marco metodológico de la investigación 51 6.1. Tipo de investigación 51 6.2. Paradigma 51 6.3. Método de investigación 52 6.4. Fuentes de información 52 6.4.1. Fuentes primarias. 52 6.4.2. Fuentes secundarias. 52 6.5. Población 52 6.6. Muestra 53 6.7. Criterios de inclusión 53 6.8. Criterios de exclusión 53 6.9. Instrumentos de recolección de datos 53 6.10. Fases 54 6.10.1. Fase 1. Recolectar información asociada al cargo de servicios generales y a la trabajadora objeto de estudio para determinar su relación con la aparición de DME. 54 6.10.2. Fase 2. Realizar un análisis de puesto de trabajo con énfasis biomecánico, para el cargo de servicios generales en la empresa objeto de estudio. 55 6.10.3. Fase 3. Formular los componentes del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para DME asociado al cargo de servicios generales en la empresa objeto de estudio, bajo el enfoque del ciclo PHVA. 56 6.11. Consentimiento informado 57 6.12. Cronograma 58 7. Resultados y/o propuesta de solución 59 7.1 Objetivo No. 1: Recolectar información asociada al cargo de servicios generales y a la trabajadora objeto de estudio para determinar su relación con la aparición de DME. 59 7.1.1 Información general de la organización. 59 7.1.2 Información del colaborador. 59 7.1.3 Experiencia laboral y resumen de actividades extralaborales. 60 7.1.4 Objetivo del cargo. 61 7.1.5. Encuesta de sintomatología osteomuscular. 62 7.1.6. Examen médico ocupacional. 64 7.1.7. Matriz de peligros. 65 7.1.8. Incapacidades médicas y/o registro de ausentismo. 66 7.2 Objetivo No. 2: Realizar un análisis de puesto de trabajo con énfasis biomecánico, para el cargo de servicios generales en la empresa objeto de estudio. 67 7.2.1 Objetivo. 67 7.2.2 Metodología. 67 7.2.3 Descripción y análisis de la biomecánica de la actividad laboral. 68 7.2.4 Aplicación de la Metodología REBA. 76 7.3 Objetivo No. 3: Formular los componentes del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para DME asociado al cargo de servicios generales en la empresa objeto de estudio, bajo el enfoque del ciclo PHVA. 79 8. Análisis financiero 83 9. Conclusiones 86 10. Recomendaciones 90 Referencias 93 Anexos 97 | spa |
dc.format.extent | 111 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1231 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Bogotá | spa |
dc.relation.references | Acosta, G. (2017). RIESGOS ERGONÓMICOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL BÁSICO CIVIL DE BORBÓN. Esmeraldas, Ecuador: Pontificia Universidad Católica de Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (s.f.). Trastornos Musculoesqueleticos. Obtenido de https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders | spa |
dc.relation.references | AJE Madrid Jovenes Empresarios. (2013). Riesgos ergonómicos y medidas preventivas. Madrid, España: Prevalia CGP. | spa |
dc.relation.references | Alfaro, J., & Pérez, P. (2018). RELACIÓN ENTRE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y ALTERACIONES DE SALUD EN LAS ENFERMERAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS DE LIMA. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. | spa |
dc.relation.references | Alonso Sanchez, F. J. (2007). LA GENESIS DE LOS TME: UNA NUEVA FORMA DE ANALISIS. Bogota D.C. | spa |
dc.relation.references | Asociación Colombiana de Angiología y Cirugía Vascular. (2009). GUÍAS COLOMBIANAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL MANEJO DE LOS DESÓRDENES CRÓNICOS DE LAS. Medellin: Editora Guadalupe S.A. | spa |
dc.relation.references | Camargo, Y. (2019). Desordenes Musculo Esqueléticos Asociados a Factores de riesgo Ergonómico en los Profesionales de Enfermería de Servicios Asistenciales. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA -. | spa |
dc.relation.references | Carlosama, B., Pazmiño, N., & Ruiz, K. (2015). Desórdenes musculoesqueléticos asociados al riesgo biomecánico, en personal de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede San Juan de Pasto. San Juan de Pasto: Universidad CES. | spa |
dc.relation.references | Colmena ARL. (2010). Sistema de vigilancia epidemiológica. Obtenido de https://www.colmenaseguros.com/arl/gestion-conocimiento/formar-presencial/educacion-continuada/MemoriasFORMAR/Presentacion_SVE.pdf | spa |
dc.relation.references | Diego-Mas, J. A. (2015). Evaluación postural mediante el método OWAS. Obtenido de Universidad Politécnica de Valencia: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php | spa |
dc.relation.references | Diego-Mas, J. A. (2015). Evaluación postural mediante el método REBA. . Obtenido de Universidad Politécnica de Valencia: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php | spa |
dc.relation.references | Espinoza, E. (s.f.). Métodos y Técnicas de recolección de la información. Obtenido de http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/SaludMental/Metodos.e.instrumentos.de.recoleccion.pdf | spa |
dc.relation.references | Fossaert, H., Llopis, A., & Tigre, C. (1974). SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . | spa |
dc.relation.references | García, E. (2017). Evaluación del riesgo ergonómico en el personal de docentes de una universidad educativa y planteamiento de una propuesta de control para mitigar enfermedades de origen osteomuscular. Quito, Ecuador: Universidad Internacional SEK. | spa |
dc.relation.references | García, J. (2018). Alteraciones musculoesqueléticas derivadas de la exposición a factores ergonómicos en el personal de una clínica. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México -UNAM-. | spa |
dc.relation.references | Gutierrez, A. M. (2008). GUÍA TÉCNICA DE SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN PREVENCION DE DESÓRDENES MUSCULOESQUELETICAS EN TRABAJADORES EN COLOMBIA. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). (Febrero de 2012). Datos Breves de NIOSH: Cómo prevenir los trastornos musculoesqueléticos. Obtenido de https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012-120_sp/default.html | spa |
dc.relation.references | Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud ISTAS. (2015). Factores de riesgo ergonómico y causas de exposición. Madrid, España: Fundación para la prevención de riesgos laborales. | spa |
dc.relation.references | Lebeuf, C. (2017). EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD VENOSA CRÓNICA EN MIEMBROS INFERIORES EN TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Bogota D.C. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (2007). Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) Relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain). Bogota. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social MPS. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Sindrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain (GATI- DME). Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2013). Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ordoñez, Gómez y Calvo. (25 de Marzo de 2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Cali, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Organizacion Mundial de la Salud. (9 de agosto de 2019). Trastornos muscoloesqueléticos. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions | spa |
dc.relation.references | Ortega, D., Rueda, M., & Hernández, G. (2015). Caracterizacion de trastornos musculo esqueleticos en trabajadores de dos empresas de servicios de Bogota D.C. Bogotá: Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Perez, M., & Montoya, J. (2011). DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS EN EXTREMIDADES INFERIORES RELACIONADAOS CON EL TRABAJO. Medellin: Univesidad CES. | spa |
dc.relation.references | Queruz, B., Muñoz, L., Torres, K., & Arrazola, M. (2018). Síntomas musculoesqueléticos en el personal de servicios generales de la Clínica Bonnadona Prevenir del distrito de Barranquilla. Barranquilla: Universidad Libre de Barranquilla. | spa |
dc.relation.references | Rodriguez, A. (2016). VALORACION DEL PUESTO DE TRABAJO. UNIVERSITAS MIGUEL HERNANDEZ. | spa |
dc.relation.references | Rosales, J. (2015). De un total de 50 trabajadores . Ciudad Universitaria: Universidad Autónoma de México - UNAM - . | spa |
dc.relation.references | Sura ARL. (2021). Sistema de vigilancia epidemiológica . Obtenido de https://www.arlsura.com/files/svealimentos.pdf | spa |
dc.relation.references | Tacha, C., Villalobos, A., & Bermúdez, E. (2017). Caracterización e Identificación de Riesgos Ergonómicos en Trabajadores del Área de Servicios Generales de la Universidad ECCI. Bogotá: Universidad ECCI. | spa |
dc.relation.references | Torres, C., & Romero, J. (2019). Desórdenes Músculo Esqueléticos a Nivel de Fatiga Asociados al Riesgo Biomecánico, en trabajadores del área de servicios generales de la Clínica Santa Sofia del Pacifico de Buenaventura. Cali: Universidad Católica de Manizales. | spa |
dc.relation.references | Villar, M. (s.f.). La carga física del trabajo. España: Instituto Español de Seguridad e Higiene en el Trabajo . | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Sistema Musculoesquelético | spa |
dc.subject.proposal | Musculoskeletal System | eng |
dc.subject.proposal | Monitoreo Epidemiológico | spa |
dc.subject.proposal | Epidemiological Monitoring | spa |
dc.subject.proposal | Enfermedad profesional | spa |
dc.subject.proposal | Occupational diseases | eng |
dc.title | Sistema de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos en el cargo servicios generales de Ultra Schall de Colombia | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.64 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento principal
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de Derechos.pdf
- Tamaño:
- 531.99 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cesión de derechos firmado
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 203.88 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Acta de sustentación
Cargando...

- Nombre:
- Anexos.rar
- Tamaño:
- 261.4 KB
- Formato:
- Unknown data format
- Descripción:
- Anexos del documento
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: