Publicación: Diagnóstico y propuesta de un plan de intervención de los peligros en los docentes rurales de la empresa COREDI, para evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales
dc.contributor.advisor | Moncada Rodríguez, Luz Marleny | |
dc.contributor.author | Estrada Ciro, Patricia Del Consuelo | |
dc.contributor.author | Ávila León, Miguel Ángel | |
dc.date.accessioned | 2022-03-23T15:23:14Z | |
dc.date.available | 2022-03-23T15:23:14Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | Resumen El diagnóstico de los peligros en los docentes rurales de la empresa COREDI, donde los trabajadores presentan enfermedades y accidentes laborales, es un factor fundamental dentro del SG-SST para las empresas y los trabajadores. Los diagnósticos de peligros permiten, mitigar el conjunto de riesgos que pueden aparecer dentro de los espacios y lugares de trabajo, vigilar y hacer control de las enfermedades que aparecen. La presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de un “diagnóstico y propuesta de un plan de intervención de los peligros en los docentes rurales de la empresa COREDI, para evitar la ocurrencia de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales.” (MinTrabajo, 2015, p.94), en los trabajadores de la Corporación, mitigando los riesgos a los que están expuestos en los puestos de trabajo dentro de la organización. La propuesta expone dos fundamentos esenciales, primero reconocer la necesidad inminente de implementar un diagnóstico y segundo elaborar una propuesta de un plan de intervención de los peligros en los docentes rurales para la empresa, objeto de estudio y esbozar que su implementación contribuye a mitigar impactos y realizar un control. La investigación es exploratoria y documental. Dentro del proceso a implementar, se aplica un método observacional, esto conlleva a sistematizar la investigación. Dentro del proceso de implementación se abordan unas fases que permite evaluar cada uno de los objetivos propuestos. La investigación arroja como resultados que la empresa con el SG-SST no posee un diagnóstico de los peligros en los docentes rurales de la empresa COREDI, para evitar la ocurrencia de “Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales. (MinTrabajo, 2015, p.94), la cual conlleva a que al analizarse por medio de una evaluación PHVA evidenciando que existen elementos que dentro del ítem no cumple. Hay un reconocimiento de enfermedades y accidentes de trabajo que, una evaluación continua y sistemática, mitigaría dichos impactos. | spa |
dc.description.abstract | The diagnosis of the dangers in the rural teachers of the COREDI company, where the workers present illnesses and occupational accidents, is a fundamental factor within the SG-SST for the companies and the workers. Hazard diagnoses allow mitigating the set of risks that may appear within the spaces and workplaces, monitoring and controlling the diseases that appear. The objective of this research is to develop a proposal for a "diagnosis and proposal for an intervention plan of the dangers in rural teachers of the COREDI company, to avoid the occurrence of Work Accidents and Occupational Diseases." (Mintrabajo, 2015, p.94), in the Corporation's workers, mitigating the risks to which they are exposed in their jobs within the organization. The proposal exposes two essential foundations, first to recognize the imminent need to implement a diagnosis and second to prepare a proposal for an intervention plan of the dangers in rural teachers for the company, object of study and outline that its implementation contributes to mitigating impacts and perform a check. The research is exploratory and documentary. Within the process to be implemented, an observational method is applied, this leads to systematizing the investigation. Within the implementation process, some phases are addressed that allow each of the proposed objectives to be evaluated. The investigation yields as results that the company with the SG-SST does not have a diagnosis of the dangers in the rural teachers of the COREDI company, to avoid the occurrence of "Work Accidents and Occupational Diseases. (Mintrabajo, 2015, p.94), which leads to the fact that when analyzed through a PHVA evaluation, it is evident that there are elements that do not comply within the item. There is a recognition of work-related illnesses and accidents that, a continuous and systematic evaluation, would mitigate said impacts. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenido Introducción 9 Resumen 12 Palabras clave. 13 Abstrac 14 Línea de investigación 16 1. Problema de investigación 17 1.1. Descripción del problema 17 1.2. Sistematización 25 1.3. Formulación del problema 31 2. Objetivos 32 2.1. Objetivo general 32 2.2. Objetivos específicos 32 3.1. Justificación 33 3.2. Delimitación 36 3.3. Limitaciones 37 3. Marco de referencia 38 4.1. Estado del arte 38 4.1.1. Investigaciones internacionales. 38 4.1.2. Investigaciones nacionales 43 4.2. Marco teórico 53 4.2.1. Sistema de vigilancia epidemiológica. 55 4.2.2. Tipos de vigilancia epidemiológica 58 4.2.3. Evaluación de los sistemas de vigilancia epidemiológica 59 4.2.4. Principios del sistema de vigilancia epidemiológica. 61 4.2.5. Diagnósticos condiciones de salud 63 4.2.6. Desordenes músculos esqueléticos DME 65 4.2.7. Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido ocupacional 67 4.2.8. Factores de riesgos 69 4.2.9. Guía técnica colombiana GTC 45. 72 4.2.10. GATISO en Colombia. 75 4.2.11. Educación rural en el departamento de Antioquia. 81 4.3. Marco legal 84 4.3.1. Decreto 1072 de 2015. 84 4.3.2. Ley 9 de 1979. 85 4.3.3. Ley 1562 de 2012. 85 4.3.4. Decreto 1477 de 2014. 87 4.3.5. Resolución 1016 de 1989. 87 4.3.6. Resolución 2400 de 1979. 88 4.3.7. Decreto 614 de 1984 89 4.3.8. Resolución 2413 de 1979. 89 4.3.9. Ley 115 de 1994. 90 4.4. Marco geográfico 91 4.5. Marco institucional 92 4.5.1. Información de la empresa. 92 4.5.2. Reseña histórica 92 4.5.3. Misión 93 4.5.4. Visión 93 4.5.5. Objetivos Institucionales 93 4.5.6. Organigrama. 95 5. Marco metodológico de la investigación 96 5.1. Recolección de la información 99 5.1.1. Fuentes primarias. 99 5.1.1.2. Fuentes secundarias 100 5.1.1.3. Fuentes terciarias 100 5.1.2. Población. 100 5.1.3. Materiales 101 5.1.4. Técnicas 101 5.1.5. Procedimientos. 102 5.2. Análisis de la información 107 6. Resultados 113 6.1. Resultados e interpretación de los resultados 113 6.2. Resultados e interpretación - temas de Discusión 115 6.3. Propuesta de solución 116 7. Análisis Financiero 134 7.1. Recursos financieros – humanos – materiales 134 7.2. Análisis - Costo beneficio 135 8. Conclusiones y recomendaciones 136 8.1. Conclusiones 136 8.2. Recomendaciones 138 9. Referencias 139 | spa |
dc.format.extent | 158 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2666 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Actualícese. (2017). Factores de riesgos laborales: seguridad y salud en el trabajo. https://actualicese.com/factores-de-riesgos-laborales-seguridad-y-salud-en-eltrabajo/#:~:text=Los%20factores%20de%20riesgos%20laborales,accidentes%2C%20inci dentes%20o%20enfermedades%20laborales. | spa |
dc.relation.references | Andrade Ríos, Héctor Alonso. (2013). Vigilancia epidemiológica de los trastornos musculo esqueléticos (TME) en trabajadores en una mina subterránea de la Provincia de el Oro. Repositorio Universidad SEK. Ecuador. http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/739 | spa |
dc.relation.references | Agronegocios, Universidad de los Andes. (2019). La educación: un grave problema de la ruralidad colombiana. https://agronegocios.uniandes.edu.co/2019/04/03/la-educacionun-grave-problema-de-la-ruralidadcolombiana/#:~:text=El%2070%25%20de%20los%20ni%C3%B1os,apartadas%20del%2 0centro%20del%20pa%C3%ADs.&text=No%20obstante%2C%20en%20el%20Censo,co rresponde%20al%2012%2C6%25. | spa |
dc.relation.references | ARL SURA. (2017). Informe diagnóstico COREDI 2017 | spa |
dc.relation.references | Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales. (2019). Alianza ERA para la educación rural de Antioquia. https://afecolombia.org/alianza-era-para-la-educacion-rural-deantioquia/ | spa |
dc.relation.references | Bernal Torres, Cesar Augusto. (2010). Metodología de la Investigación, administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Ede PEARSON, Tercera Edición, p.111. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-deinvestigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Balbotín Rodríguez, Francisco Ramon. (2018). Implementación del protocolo de vigilancia epidemiológica a trabajadores expuestos a plaguicidas en empresa agrícola Lomas de Pocochay S.A. Repositorio Universidad Técnica Federico Santa María. Chile. https://repositorio.usm.cl/handle/11673/43715 | spa |
dc.relation.references | Basantes Vaca, Viviana. Parra Ferié, Cecilia. García Dihigo, Joaquín. Almeda Barrios, Yoel. Martínez García, Gretter. (2017). Elaboración de un protocolo para la vigilancia de la salud laboral. Revista de Medicina Electrónica. Vol 39. Nº 2. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000200005 | spa |
dc.relation.references | Bogotá Jurídica LEGAL. (2007). Resolución 2346 de 2007. http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25815 | spa |
dc.relation.references | Bonilla Sánchez, Diana Patricia. (2019). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de riesgo químico para Biobrill S.A.S. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/15753 | spa |
dc.relation.references | Campos Ramírez, Anyela Cristina. Jiménez Cárdenas, Sergio Daniel. (2015). Propuesta de un sistema de vigilancia epidemiológico para los riesgos químicos de una empresa del sector farmacéutico. Repositorio Universidad ECCI. Bogotá. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/437 | spa |
dc.relation.references | COREDI. (2017). Historia COREDI en nuestro municipio. http://www.coredi.edu.co/index.php/13-instituto-regional-coredi/73-san-luis | spa |
dc.relation.references | COREDI. (2021). Quienes somos. http://www.coredi.edu.co/index.php/corporativocoredi/quienes-somos | spa |
dc.relation.references | Castiblanco Aldana, July Patricia. Perea Sandoval, Julio Alberto. Dirección de Posgrados Universidad ECCI. (2017). Guía Metodológica para el Desarrollo de Informes, Trabajos Finales y Tesis de Grado. ECCI. | spa |
dc.relation.references | Castro Castro, Gissela Catherine. (2015). Diseño de sistema de vigilancia epidemiológica en desórdenes osteomusculares para una empresa de fabricación de refrigeradores en el distrito de Barranquilla. Revista Biociencias. Vol 11, Nº 1. P, 15-28. Universidad Libre Seccional Barranquilla. | spa |
dc.relation.references | Caycedo Muñoz, Felipe. (2019). Plan de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en la norma NTC ISO 45001:2018 para una pyme fabricante de productos de limpieza y desinfección. Repositorio Universidad de América. Bogotá. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7497/1/405929-2019- II-GC.pdf | spa |
dc.relation.references | Celis Perea, Diana Alexandra. (2017). Propuesta sistema de vigilancia epidemiológica en factores de riesgos psicosociales para el escuadrón móvil antidisturbios del departamento de policía del Valle. Repositorio Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Cali. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1495/PROPUESTA_ SISTEMA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA%20_FACTORES_RIESGOS.pdf?sequ ence | spa |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Editorial Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Cufiño García, Yordan Eduardo. (2016). Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con énfasis en desarrollo del programa de vigilancia epidemiológica para el control del riesgo mecánico en la empresa PH Hospitalarios S.A.S. Repositorio Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/358 | spa |
dc.relation.references | Deaza Hernández, Nancy Johanna. Galeano Villamizar, Edith Patricia. Valencia Godoy, Diana Milena. (2011). Modelo de un sistema de vigilancia epidemiológico empresarial. Repositorio Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2754/DeazaHernandezNancyJohanna-2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Ergosourcing. (2018). Así quedó el balance de accidentes y enfermedades laborales en 2017. https://ergosourcing.com.co/asi-quedo-balance-accidentes-enfermedades-laborales-2017/ | spa |
dc.relation.references | Escuela de Carreras Industriales- ECCI. (2020). Guía Metodológica para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Dirección de Posgrados. | spa |
dc.relation.references | Fracica N., G. (1988). Modelo de simulación en muestreo. Bogotá: Universidad de la Sabana. | spa |
dc.relation.references | Fuentes Sepulveda, Lilian Patricia. (2016). Programa de vigilancia epidemiológica ocupacional para riesgo psicosocial estrés en farmacoup Ltda 2015-2016. Repositorio Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/313 | spa |
dc.relation.references | García Gómez, Montserrat. (2014). La sospecha de enfermedad profesional: programas de vigilancia epidemiológica laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(Supl. 1), 157- 163. Documento recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2014000500022&lng=es&tlng=pt | spa |
dc.relation.references | García López, V.. (2011). Evaluación del programa de Vigilancia Epidemiológica en Salud laboral: Red de Médicos Centinela de Salud Laboral en Navarra (1998-2007). Revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(3), 419- 430. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272011000300008 | spa |
dc.relation.references | García Machín, Ernesto. (2014). Reflexiones sobre la importancia de la vigilancia epidemiológica en salud y seguridad del trabajo. Revista Salud de los trabajadores. Vol 22. Nº 1. Maracay, Venezuela. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382014000100009 | spa |
dc.relation.references | García Salamanca, Ángela Viviana. Manrique Gómez, Juan Carlos. Cárdenas Núñez, Viviana Marcela. Becerra Becerra, Jenny Carolina. (2015). Diseño del programa de vigilancia epidemiológica en factor de riesgo psicosocial en instructores del Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento empresarial SENA. Memorias 2015.Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gigliola Suárez Moya, Ángela Maryoure. Díaz Ruíz, Jorge Arturo. (2012). Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por trastornos (desórdenes) musculoesqueléticos en miembro superior en un Administradora de Riesgos Profesionales colombiana en 2008. Revista Colombiana de Medicina física y Rehabilitación. Vol 22. Nº 1. pp 19-26. | spa |
dc.relation.references | Gonzales Común, Viviana Rubí. (2017). Factores de riesgo y aparición de trastorno Musculo esqueléticos en trabajadores del área de geología, compañía minera San Ignacio de Morococha, Junín, 2017. Repositorio Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Perú. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2271/TESIS_VIVIANA%2 0RUB%C3%8D%20GONZALES%20COM%C3%9AN.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | González Yaima, Angie Carolina. López Jiménez, Karen Dayanna. (2016). Factores psicosociales de los trabajadores del hospital de Engativá en el área de vigilancia epidemiológica. Repositorio Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/235 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Sánchez, Ericson Hernan. Vaquiro Aldana, Myriam Sirley. (2017). Programa de vigilancia epideilógico para prevenir la Hipoacusia Neurosensorial en Alkorayef zona franca S.A.S. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7413/1/GutierrezSanchezEricsonHerna n2017.pdf | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Strauss, Ana María. Rodríguez Gutiérrez, María Nelcy. Ramírez, Luis O. Mora, Edith Mireya. Sánchez, Kelly Cristina. Trujillo, Lorena G. (2014). Condiciones de trabajo relacionados con desórdenes musculoesqueléticos de la extremidad superior en residentes de odontología, Universidad El bosque Bogotá. (Colombia). Revista Salud Uninorte, Vol. 30. Nº 1. Pp, 63-72. Universidad del Norte. https://www.redalyc.org/pdf/817/81730850008.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metoodologia de la investigacion (Sexta ed.). Mexico: Mc Graw Hill. Recuperado el 02 de 05 de 2018, de https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/metodologia-de-lainvestigacion-hernandez-sampieri.pdf | spa |
dc.relation.references | ICONTEC. (2012). GTC 45 Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. http://132.255.23.82/sipnvo/normatividad/GTC_45_DE_2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto Vasco de Seguridad y Salud laborales - Unidad de Salud laboral de Osalan. (2015). Vigilancia epidemiológica en el trabajo. Guía para la implantación de la vigilancia colectiva por parte de los servicios de prevención. Gobierno Vasco. https://www.osalan.euskadi.eus/libro/vigilancia-epidemiologica-en-el-trabajo-guia-parala-implantacion-de-la-vigilancia-colectiva-por-parte-de-los-servicios-de-prevencion/s94- osa9996/es/adjuntos/guia_vigilancia_epidemiologica_2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Jany E., J. N. (1994). Investigación integral de mercados. Bogota: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Kales, Stefanos N.. (2004). La importancia de la salud ocupacional. Revista Ciencias de la Salud, 2(1), 05-07. Retrieved August 28, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 72732004000100001&lng=en&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Lecaro Ávila, Azucena Carolina. (2014). Prevalencia de trastornos osteomusculares de extremidades superiores en trabajadores de una planta de alimentos. Diseño de un programa de intervención para prevenirlos. Repositorio. Universidad de Guayaquil. Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4794/1/PREVALENCIA%20DE%20TRAST ORNOS%20OSTEOMUSCULARES%20DE%20EXTREMIDADES%20SUPERIORES %20EN%20TRABAJADO_20140609113714109.pdf | spa |
dc.relation.references | Lobos Toledo, Claudia Andrea. (2018). Implementación de protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a plaguicidas según “Resolución Nº 140 exenta” en agrícola las cruzadas Ltda. Repositorio Universidad Técnica Federico Santa María. Chile. https://hdl.handle.net/11673/43909 | spa |
dc.relation.references | Malaver Ortiz, Rocío Yluminada. Medina Gonzales, Daniela Lorena. Pérez Terrazas, Ingrid Madeleine. (2017). Estudio sobre la relación entre el riesgo de lesiones músculo esqueléticas basado en posturas forzadas y síntomas músculo esqueléticos en el personal de limpieza pública de dos municipalidades de Lima Norte. Repositorio Universidad Católica de Lima. Perú. http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/204/Malaver_Medina_Perez_tesis_ bachiller_%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Manrique-Hernández EF, Moreno-Montoya J, Hurtado-Ortiz A, Prieto-Alvarado FE, Idrovo AJ. Desempeño del sistema de vigilancia colombiano durante la pandemia de COVID-19: evaluación rápida de los primeros 50 días. Biomédica. 2020;40:pp. https://doi.org/10.7705/biomedica.5582 | spa |
dc.relation.references | Martínez Ávila, Carolina del Pilar. Mora Cruz, Sandra Patricia. (2015). Propuesta para el desarrollo del seguimiento de las actividades de un programa de vigilancia epidemiológico cardiovascular. Repositorio Universidad ECCI. Bogotá. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/393/Mejoramiento%20Continuo%20. ...pdf?sequence=2 | spa |
dc.relation.references | Martínez Montenegro, Ana María. (2019). Propuesta de Programa de Riesgo Ergonómico para los trabajadores de Call Center. Repositorio Universidad Miguel de Cervantes. Santiago de Chile. http://www.umcervantes.cl/wp-content/uploads/2019/06/Propuesta-dePrograma-de-Riesgo-Ergon%C3%B3mico-para-los-trabajadores-de-CallCenter%E2%80%9D.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez Saura, Fulgencio. (1996). La Ilíada y el Corpus Hippocraticum. Revista Uned, Espacio, Tiempo y Forma. Serie 2, t 9. Pp 169-193. http://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/viewFile/4285/4124 | spa |
dc.relation.references | Medina Garza, Hugo. (2017). Sistema de vigilancia epidemiológica sanitaria para la Huasteca Potosina. Una plataforma para la vigilancia de la enfermedad de Chagas. Repositorio Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. México. http://ninive.uaslp.mx/xmlui/handle/i/4518 | spa |
dc.relation.references | Mesa, F. R., & Kaempffer, A. M. (2004). 30 años de estudio sobre ausentismo laboral en Chile: una perspectiva por tipos de empresas. Revista médica de Chile, 132(9), 1100-1108. | spa |
dc.relation.references | Micolombiadigital. (2015). Diagnostico Plan de Desarrollo Marinilla Somos Todos. http://marinillaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/marinillaantioquia/content/files/0 00005/238_diagnsticoplandedesarrollomarinillasomostodos_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. (2006). Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por el Ruido en el Lugar de Trabajo. (GATISO-HNIR). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/guia-atencionintegral-hipoacusia.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. (2006). Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia para Neumoconiosis (Silicosis, Neumoconiosis del minero de carbón y Asbestosis (GATISO-NEUMO). https://www.epssura.com/guias/gati_neumo.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. (2006). Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia para Desórdenes Musculo esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain (GATISODME). https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. (2007). Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia para Hombro Doloroso relacionado con factores de Riesgo en el Trabajo (GATISO-HD). https://oiss.org/wpcontent/uploads/2018/11/19-100327_Gatiso1_Hombro.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. (2007). La Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia para Trabajadores Expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinesterasa (Organofosforados y Carbamatos). https://www.epssura.com/guias/guia_gatiso_exposicion_organofosforado.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución 2346 de 2007. Por el cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. https://www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202346%20DE%2 02007.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. (2008). La Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia para Asma Ocupacional. (GATISO-ASMA) https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/gatiso-asma.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. (2008). La Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia para Cáncer de Pulmón. (GATISO-CAP) https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/gatiso-cancerpulmon.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008. Por el cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%20264 6%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. (2008). La Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia para Dermatitis de Contacto Ocupacional. https://sandiegoses.com/pdf/dermatitis-de-contactoocupacional.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. (2008). Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgos en el lugar de trabajo. (GATISO-DLI-ED). https://www.epssura.com/guias/dolor_lumbar.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. (2008). Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus derivados. (GATISO-BTX-EB). Emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral (promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación) de la neurotoxicidad central o periférica asociada con la exposición ocupacional a benceno, tolueno, xileno y etilbenceno (BTX-EB) https://www.epssura.com/guias/guia_gatiso_exposicion_benceno.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (2016) Análisis de situación de la salud auditiva y comunicativa en Colombia, convenio 519 de 2015. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/asissalud-auditiva-2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo y la Seguridad Social. (1979). Resolución 2400, Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo y la Seguridad Social. (1989). Resolución 1016 de 1989, Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. recuperadohttps://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintrabajo_rt101689 .html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (1994). Decreto 1295 Organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (2012). «Resolución 1405 del 2012. Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas,» Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo.; (2013) II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá. D.C: Ministerio de Trabajo. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (2015). Decreto 1072 Único Reglamentario del Sector Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+ a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (2017). Resolución 1111 de 2017, Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. https://docs.wixstatic.com/ugd/4d7232_5a4d38769ee3490baf4911ef925e6527.pdf | spa |
dc.relation.references | Munar Casas, Carmen Rosa. Rios Mora, Yaira Milena. (2011). Análisis del programa de vigilancia epidemiológica de trabajadores con exposición a radiaciones ionizantes en una IPS de Colombia. Repositorio Universidad del Rosario. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2272 | spa |
dc.relation.references | Observatorio Nacional de Salud. (2014). Observatorio Nacional de Salud, Serie Exceso y déficit teórico de muerte por causas principales en Colombia 2002- 2011, página, Bogotá D.C. https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Docs%20Series%20Documentales/deficitexcesoONS-web.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo OIT. (2005). Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo”. http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C187 | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2020). Conceptos sobre la vigilancia epidemiológica. http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_243/web/main/m2/v1.html | spa |
dc.relation.references | Pastrana González, Vivian. Ospina Fernández, Oscar E. Restrepo Osorio, Hernando. Valderrama Aguirre, Augusto. (2013) Escalas de clasificación audiométrica en vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a ruido en Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. Vol 3, (Nº 3) Universidad Libre de Colombia. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4864 | spa |
dc.relation.references | Pereira Salgado, Ingrid. (2018). Intervención en el proceso de vigilancia epidemiológica en accidente punzocortantes en los trabajadores asistenciales del hospital regional Guillermo Díaz de La Vega Abancay Apurimac 2015-2017. Repositorio Universidad Nacional del Callao. Perú. http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/3067 | spa |
dc.relation.references | Porret GM. El absentismo laboral en la empresa privada española. Revista Técnico Laboral. 2012;34:5-81. | spa |
dc.relation.references | Reinoso Sulca, Cyntia Pamela. Salas Oña, Doris Cecilia. (2015). Evaluación ergonómica biomecánica por manipulación manual de cargas en el GADPP y propuesta de protocolo de vigilania epidemiológica para trastornos musculo esqueléticos. Repositorio Universidad Internacional SEK. Ecuador. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/1328 | spa |
dc.relation.references | Restrepo Villa, Jorge Oswaldo. (2019). Vigilancia epidemiológica ocupacional: una materia aun por construir vigilancia inteligente, un camino a recorrer. Revista, Protección y Seguridad del Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/wpcontent/uploads/2019/10/Proteccion-y-Seguridad-383.pdf | spa |
dc.relation.references | Rincones Ortíz, Adriana Paola. Castro Calderón, Edwin. (2016). Prevención de desórdenes musculo esqueléticos de origen laboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025. Revista de Investigación en Estudios Sociales de la Salud. Vol 14. PP 45-56. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14nspe/v14nspea04.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Mesa, Claudia Andrea. Parra Carrillo, Grisel. Ramírez Posada, María Isabel. (2016). Diseño del programa de vigilancia epidemiológico del riesgo biomecánico de la empresa “Grupo Empresarial Sierra” Repositorio Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/171 | spa |
dc.relation.references | Romero, Arturo. Troncoso, Maria del C. (1981) La vigilancia epidemiológica: significado e implicaciones en la práctica y en la docencia. https://www.amr.org.ar/amr/wpcontent/uploads/2019/06/n17a055.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez Medina A. F. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Revista Ciencias De La Salud, 16(2), 203-218. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766 | spa |
dc.relation.references | ierra Calderón, Darío David. Bedoya Marrugo, Elías Alberto. (2016). Prevalencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en empresas del sector madera de la ciudad de Cartagena 2015. Revista Nova. Nº 13. Vol 25. pp 47-56. http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v14n25/v14n25a05.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad ECCI. (2017). Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. https://www.ecci.edu.co/es/Virtual/especializacion-en-gerenciade-la-seguridad-y-saluden-el-trabajo-289 | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Diagnóstico de los peligros en los docentes | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Factores de riesgo | spa |
dc.subject.proposal | Evaluación PHVA | spa |
dc.subject.proposal | Diagnostic the loss pellagrous in loss docents | eng |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Risk Factors. | eng |
dc.subject.proposal | PHVA evaluation | eng |
dc.title | Diagnóstico y propuesta de un plan de intervención de los peligros en los docentes rurales de la empresa COREDI, para evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 2.56 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de Derechos.pdf
- Tamaño:
- 493.63 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 187.14 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: