Publicación: Propuesta de diseño de un plan de intervención para prevenir el riesgo psicosocial en los empleados que viven y trabajan en una empresa de servicios de hospitalidad
dc.contributor.advisor | Moncada Rodríguez, Luz Marleny | |
dc.contributor.author | González Gutiérrez, María Fernanda, | |
dc.contributor.author | Pérez Castañeda, Yeferson Andrey | |
dc.contributor.author | Bohada Fajardo, Juan Carlos | |
dc.date.accessioned | 2025-06-10T15:29:05Z | |
dc.date.available | 2025-06-10T15:29:05Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | En Colombia el riesgo psicosocial, es fundamental para la seguridad y salud en el trabajo ya que parte de sus objetivos es lograr ambientes de trabajo óptimos, que aumenten la productividad de las empresas y sobre todo proteger al trabajador. Hoy en día, darle la importancia que se merece de poder investigar o aprender sobre cómo ofrecerles a los trabajadores un ambiente seguro y donde su salud mental goce de buenas condiciones, hace pensar que las expectativas laborales han cambiado en torno a que ya se tomó conciencia de que una empresa depende de cómo se encuentran sus trabajadores. La Investigación que se realizó en este trabajo fue descriptiva, donde se aplica la muestra en uno de los centros de la Ciudad de Bogotá con 25 empleados, donde el propósito a presentar es diseñar una propuesta de un plan de intervención para prevenir el riesgo psicosocial en los empleados que viven y trabajan en una empresa de servicios de hospitalidad. Los trabajadores suelen tener dificultades en su ambiente laboral ya que viven y trabajan en el mismo lugar, eso conlleva a generar estrés, fatiga emocional, sobrecarga de trabajo debido a que no saben separar su ambiente laboral con el personal. Dicha propuesta se fundamenta en el trabajo derivado a la batería de riesgo psicosocial aplicada en el año 2023, así mismo se tuvo en cuenta el análisis de los cargos, la aplicación de encuestas a los trabajadores y la revisión detallada de sus evaluaciones médicas, e indicadores que nos muestran que existen factores de riesgo que están afectando la salud mental, el estrés, la falta de desconexión con el trabajo y el bienestar de nuestros trabajadores en donde se ve a simple vista que tienen un desequilibrio entre su vida personal y laboral. Del resultado del estudio se espera que a corto plazo se logre implementar la propuesta con el fin de disminuir los riesgos psicosociales, mejorar la calidad de vida del personal en un ambiente seguro en su trabajo y que esto a la vez contribuya al bienestar de su salud, buscando el crecimiento productivo de la empresa SERVICIOS DE HOSPITALIDAD S.A.S. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.description.tableofcontents | Contenido Resumen . 10 Abstract 12 Introducción 14 1. Problema de Investigación 16 1.1 Descripción del Problema 16 1.1.1. Enunciado del problema 17 1.1.2 Delimitación y Alcance del Problema 17 1.2 Formulación del Problema . 17 2. Objetivos de la investigación 19 2.1. Objetivo General 19 2.2. Objetivos específicos . 19 3. Justificación y delimitación 20 3.1 Justificación . 20 3.2 Delimitación 24 3.3 Limitaciones 25 4. Marcos de Referencia . 26 4.1 Estado del arte 26 4.1.1. Tesis Nacionales . 26 4.1.1.1. Gestión y prevención de riesgo psicosocial en empresas colombianas. 26 4.1.1.2. Relación entre síndrome de Burnout y riesgo psicosocial intralaboral en profesionales sociales. 26 4.1.1.3. Análisis factorial de las escalas FACES (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales) con familias en situación de riesgo psicosocial. . 27 4.1.1.4. Perfil psicosocial, factores de riesgo y reinserción en reclusas adultas: Una revisión sistemática. 28 4.1.1.5. "Análisis de la siniestralidad en el sistema de riesgos laborales colombiano: Reflexiones desde la academia”. . 29 4.1.2. Tesis Internacionales 30 4.1.2.1."El trabajo doméstico y del cuidado: informalidad y fronteras de la laboralidad". 30 4.1.2.2."Programa para la mejora del bienestar de las personas mayores. Estudio piloto basado en la psicología positiva. 31 4.1.2.3. "Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional". 31 4.1.2.4. Sobre la alienación subjetiva en la organización del trabajo actual. Una observación participante en el comercio de la alimentación al detal. 32 4.1.2.5. "Factores de riesgo Psicosocial como predictores del bienestar laboral: un Análisis SEM". 33 4.2 Marco Teórico 34 4.2.1 El riesgo psicosocial . 35 4.2.2 Información Nacional 35 4.2.2.1 El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo se evalúan. 35 4.2.2.2. Riesgo psicosocial del trabajo en casa de mujeres en tiempos de pandemia. 36 4.2.2.3. Factores de riesgo psicosocial y compromiso organizacional en trabajadores colombianos. 36 4.2.2.4. Los factores de riesgo psicosocial: una mirada desde los procesos de gestión humana y seguridad y salud en el trabajo. . 37 4.2.2.5. El riesgo psicosocial en la legislación colombiana: el gobierno de lo imprevisible. . 38 4.2.2.6. Intervención de los factores de riesgo psicosocial en el medio ambiente laboral colombiano. . 38 4.2.3 Información Internacional 39 4.2.3.1. Relación entre determinados usos de la inteligencia artificial y los riesgos psicosociales en entornos laborales europeos. 40 4.2.3.2. Evaluación de riesgos psicosociales en el lugar de trabajo y su impacto en la salud mental de los empleados. . 40 4.2.3.3. Calidad psicométrica de un cuestionario para identificar factores de riesgo psicosocial en el trabajo. . 41 4.2.3.5. Factores y riesgos laborales psicosociales. 42 4.2.3.6. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, entorno organizacional y violencia laboral. 43 4.2.3.7. Diez años de investigación sobre riesgos psicosociales, salud y desempeño en América Latina: una revisión sistemática integral y una agenda de investigación. 43 4.2.3.9. Riesgos psicosociales, burnout y factores psicosomáticos en servidores públicos. 44 4.2.3.10. El impacto de los factores de riesgo psicosocial en trabajadores del sector industrial. 44 4.2.3.11. Riesgos psicosociales en el cambiante mundo del trabajo: de la cultura de evaluación del riesgo a la gestión de oportunidades. 45 4.2.3.12. Articulación entre Tecnología, Estrategias Convencionales y Bienestar Psicosocial en el Entorno Laboral. 46 4.2.3.13. Riesgos Psicosociales y salud mentales según la OMS 48 4.3 Marco Legal 53 4.3.1 Nacionales . 53 4.3.1.1 La Ley 1562 del 2012. 53 4.3.2 Internacional 56 5. Marco metodológico de la investigación 59 5.1. Paradigma . 59 5.2. Método 60 5.3. Tipos de Investigación . 60 5.4. Fases del Estudio 61 5.5. Recolección de la Información . 62 5.5.1. Fuentes primarias 63 5.5.2. Fuentes secundarias 63 5.5.3. Población 64 5.5.4. Materiales . 64 5.5.5. Técnicas 64 5.5.6. Procedimientos . 65 6. Resultados 66 6. 1. Diagnóstico 66 6.1.1. Diagnostico niveles de estrés, ansiedad y conflictos . 66 6.1.2. Análisis resultados de la Batería de Riesgo Psicosocial. 67 6.1.3. Manual de funciones de Administradoras y Coordinadoras. . 70 6.1.4. Diagnósticos de salud que entrega la (IPS) . 75 6.1.5. Realizar encuesta 76 6.1.5.1. Índices estadísticos de incapacidades, ausentismo y reporte de incidentes. 78 6.1.5.1.1 Primer trimestre 2023. 78 6.1.5.1.2 Segundo Trimestre 2023. . 78 6.1.5.1.3 Tercer trimestre 2023. 79 6.1.5.1.4 Cuarto trimestre 2023. 80 6.2. Investigación 82 6.2.1. Nuevas tecnologías en prevención de riesgo psicosocial. . 82 6.2.2. Revisión de las tesis nacionales e internacionales para actividades en prevención de riesgo psicosocial. . 83 6.2.3. Consultar los resultados del sistema de vigilancia epidemiológica. 85 6.3. Análisis de resultados 85 6.3.1. Porcentaje de trabajadores afectados por estrés, acoso laboral, fatiga y angustia. 85 6.3.2. Índices de ausentismo y rotación relacionados con el riesgo. 86 6.3.3. Resultados encuesta . 88 6.2.5.1 Satisfacción de los empleados . 88 6.2.6 Análisis de la encuesta 94 6.4. Propuesta para diseño del plan de intervención en riesgo psicosocial . 94 6.3.1 Introducción 94 6.3.2 Objetivo General . 95 6.3.3 Objetivos Específicos 95 6.3.4 Diagnóstico 95 6.3.5 Intervención 96 6.3.5.1 Primaria 96 6.3.5.2 Secundarias . 96 6.3.5.3 Terciarias 97 6.3.4 Seguimiento del plan 97 7. Análisis Financiero 99 8.Conclusiones y recomendaciones 101 8.1. Conclusiones . 101 8.2. Recomendaciones 103 Bibliografía 106 | |
dc.format.extent | 107 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4537 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad ECCI | |
dc.publisher.faculty | Posgrados | |
dc.publisher.place | Bogotá | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights.license | Attribution-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Riesgo psicosocial | |
dc.subject.proposal | Fatiga emocional | |
dc.subject.proposal | Trabajadores | |
dc.subject.proposal | Salud mental | |
dc.subject.proposal | Vida personal | |
dc.title | Propuesta de diseño de un plan de intervención para prevenir el riesgo psicosocial en los empleados que viven y trabajan en una empresa de servicios de hospitalidad | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/WP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: