Publicación:
Propuesta de diseño para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo bajo el decreto 1072 de 2015 y la resolución 0321 de 2019 en la empresa Alianza Logística Gastronómica SAS

dc.contributor.advisorCastiblanco Aldana, July Patricia
dc.contributor.authorCorrea Muñoz, Diego Alirio
dc.date.accessioned2021-10-25T16:43:32Z
dc.date.available2021-10-25T16:43:32Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractSe desarrolla la propuesta de diseño de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo para la empresa Alianza Logística Gastronómica SAS, como un modelo a replicar, bajo los lineamientos del decreto 1072 de 2015 y la resolución 0312 de 2019. La propuesta desarrollada durante la investigación busca presentar un marco más ajustado, al cumplimiento jurídico y legal de la normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo, también, un escenario, que le permita a la empresa Alianza Logística Gastronómica, migrar del concepto de Salud Ocupacional, al modelo de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, bajo un enfoque sistémico, fundamentado en el ciclo Deming por etapas; planear. Hacer, verificar, actuar (P, H, V, A), que permita el mejoramiento continuo de las condiciones laborales de la empresa y la calidad de vida de los trabajadores. Para su elaboración, se utiliza una metodología mixto cualitativo - cuantitativo, de tipo descriptivo, cualitativo, fundamentado en la evaluación inicial, bajo el decreto 1072 de 2015 y la resolución 0312 de 2019, de estándares mínimos de obligatorio cumplimiento. Una vez revisados los datos, se describe el cronograma a desarrollar, los programas planes y acciones necesarios para atender, la propuesta de implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.tableofcontents1. Problema de investigación 1.1. Descripción del problema 1.2. Formulación del problema 2. Objetivos 2.1. Objetivo general 2.2. Objetivos específicos 3. Justificación y delimitaciones 3.1. Justificación 3.2. Delimitaciones 3.3. Limitaciones 3.3.1. Caracterización de la Empresa Alianza Logística Gastronómica 4. Marco de referencia 4.1. Estado del arte 4.2. Marco teórico 4.3. Marco conceptual 4.3.1. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo 4.4. Marco legal 5. Marco metodológico de la investigación 5.1. Paradigma de investigación 5.2. Tipo de estudio 5.3. Fases del estudio 5.3.1. Fase 1. Planear 5.3.2. Fase 2. Hacer 5.3.3. Fase 3. Verificar 5.3.4. Fase 4. Actuar 5.4. Recolección de la información 5.4.1. Fuentes primarias 5.4.2. Fuentes Segundarias 5.5. Población 5.6. Materiales 5.7. Técnicas e instrumentos de recolección de la información 5.8. Cronograma 5.8.1. Diagrama de actividades 5.9. Análisis de la información 5.9.1. Procedimiento de recolección de datos 6. Resultados o propuesta de solución 6.1. Análisis e interpretación de los resultados 6.1.1. Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo 6.1.2. Resultados evaluación inicial por ciclos, según resolución 0312 de 2019 6.1.3. Evaluación inicial por estándar según resolución 0312 de 2019 6.1.4. Resultados de la evaluación por estándar en Alianza Logística Gastronómica 6.1.5. Análisis del perfil de accidentalidad 6.1.6. Inspecciones e identificación de riesgos en Alianza Logística Gastronómica. 6.1.7. Perfil sociodemográfico de los trabajadores 6.1.9. Matriz IPER 6.1.10. Resultados del grado de desarrollo de la Matriz GTC 45 6.1.11. Priorización de Riesgos Identificados en Matriz de Peligros Alianza 6.1.12. Auto reporte de condiciones de salud 6.2.1 Resultados Evaluación Resolución 0312 de 2019, Ciclos, Planear, Hacer Verificar, y Actuar en Alianza Logística Gastronómica SAS. 6.2. Discusión 6.3. Propuesta de solución 7. Análisis financiero 7.1. Recursos Humanos 7.2. Recursos Físicos 7.3. Talento Humano 8. Conclusiones y recomendacionesspa
dc.format.extent107 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1798
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesAguillón, M. (2014). Estado del arte de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Colombia 2013 – 2017. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional De Colombia. Colombia.spa
dc.relation.referencesAriza, D. L., Criollo, L. E., & Farfán, N. C. (2017). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo para la comunidad cristiana del Barrio Spring en la cuidad de Bogotá. (Tesis de especialización). Universidad ECCI. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá. (2018). Documentos para trabajadores sector privado- Seguridad Social. Recuperado de https://n9.cl/4baxcspa
dc.relation.referencesARL Sura. (2019). Elabore su SG-SST ajustándolo a la necesidad de la empresa, con la asesoría de ARL SURA. Recuperado de https://n9.cl/gthmspa
dc.relation.referencesBdigital. (2017). Gestión De La Seguridad Y Salud en el trabajo. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/57426/42/43092659.2017.ANEXO%202.pdfspa
dc.relation.referencesBejarano, L. A. & Ramos, L. A. (2017). Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, articulando el Decreto 1072 de 2015, decreto único reglamentario del sector trabajo con los Sistemas Integrales de Gestión. (Tesis de especialización). Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCano, J. A. & Piedrahita, L. M. (2015). Diseño de un Modelo para iniciar la Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en INTERASEO. (Tesis de especialización). Universidad CES. Medellín, Antioquia.spa
dc.relation.referencesCantor, J. J. & Ortegón, S. M. (2018). Propuesta inicial para implementar el Sistema de gestión de Salud y seguridad en la clínica Partenón. (Tesis de especialización). Universidad ECCI. Medellín, Antioquia.spa
dc.relation.referencesCalzada, X. (2018). Rafael Uribe Uribe y la Salud Ocupacional. Recuperado de https://www.timetoast.com/timelines/rafael-uribe-uribe-y-la-salud-ocupacionalspa
dc.relation.referencesCámara de Medellín para Antioquia. (2019). Desempeño economía de Antioquia 2018. Recuperado de https://n9.cl/m6j51spa
dc.relation.referencesDre-learning. (S.F). Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Recuperado de https://cutt.ly/ij72JiIspa
dc.relation.referencesDecreto 614 de 1984. [Ministerio de Trabajo]. Por el cual se determina las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. 14 de marzo de 1984.spa
dc.relation.referencesDecreto 1295 de 1994. [Ministro de Gobierno de la República de Colombia]. Por la cual se determina la organización y administración del sistema general de riesgos. 22 de junio de 1994.spa
dc.relation.referencesEscobar, G. C. (2014). Propuesta de implementación de un manual de seguridad y salud ocupacional dirigido a reducir riesgos físicos para el restaurante San Telmo. (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas. Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesFaccini, S. M. (2019). Desarrollo de la seguridad y la salud en el trabajo en Colombia desde la enfermería. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesGonzález, N. A. (2009). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, fundamentados en la Normas NTC -OHSAS 18001, para el proceso de fabricación de cosméticos en la empresa WILCOS. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesPosada, P. R. (2010). Diseño y desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007 para una empresa importadora, distribuidora y comercializadora de productos agroquímicos. (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuadorspa
dc.relation.referencesPoveda, J. D. (2014). Desarrollo de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en P3, Carbonera los Pinos. (Tesis de pregrado). Universidad libre de Colombia. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesPatiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, 44(1), 165-179spa
dc.relation.referencesRodríguez, Tabares, & Restrepo. (2018). Propuesta de implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), para la empresa Termaltec S.A. Recuperado de https://n9.cl/bc7vspa
dc.relation.referencesRodríguez, J.D. & Tabares, Y. (2018). Propuesta de implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), para la empresa Termaltec S.A. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín, Antioquiaspa
dc.relation.referencesResolución 0312 de 2019 [Ministerio del trabajo]. Por la cual se establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de SST y deroga la Resolución 1111 de 2017. 28 de enero de 2021.spa
dc.relation.referencesSimeon. (23 de febrero de 2016). Qué es el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y cuáles son los pasos para implementarlo. Recuperado de https://n9.cl/ghgfspa
dc.relation.referencesUGR. (2009). El método de observación como instrumento de análisis. Recuperado de https://n9.cl/u5azuspa
dc.relation.referencesVerdezoto, M. I. (2015). Gestión técnica del riesgo ergonómico por posturas forzadas en el área de empaque de la planta de secos de la empresa Levapan del Ecuador S.A. (Tesis de maestría). Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalSeguridad en el trabajospa
dc.subject.proposalCiclo Demingspa
dc.subject.proposalMedida de seguridadspa
dc.subject.proposalAccidente de trabajospa
dc.subject.proposalOccupational safetyeng
dc.subject.proposalDeming cycleeng
dc.subject.proposalSafety measureseng
dc.subject.proposalWork accidenteng
dc.titlePropuesta de diseño para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo bajo el decreto 1072 de 2015 y la resolución 0321 de 2019 en la empresa Alianza Logística Gastronómica SASspa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentOtherspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 5
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
1.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cesión de derechos .pdf
Tamaño:
544.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Nota de sustentación.pdf
Tamaño:
963.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo1.pdf
Tamaño:
566.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo2.
Tamaño:
37.49 MB
Formato:
Unknown data format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co