Publicación: Propuesta preventiva para mitigar el ausentismo laboral por desórdenes músculo-esqueléticos (dme), en el área de servicios generales en un conjunto residencial de la ciudad de Bogotá D.C.
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | Méndez Angarita, Andrés | |
dc.contributor.author | Quitian Arevalo, Fredy Enrique | |
dc.contributor.author | Sánchez Hinestroza, Lorena | |
dc.date.accessioned | 2021-02-26T20:52:45Z | |
dc.date.available | 2021 | |
dc.date.available | 2021-02-26T20:52:45Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El sector de propiedad horizontal, y en específico el área de apoyo de los servicios generales, se ve expuesta a un alto ritmo de trabajo, aumentando la exposición de riesgo, y la aparición de enfermedades laborales; lo cual influye directamente en la productividad de la tarea ejecutada por el colaborador como también la productividad de la organización, y en este caso la de la propiedad horizontal, siendo una área tan importante para la continuidad de la labor como es la de servicios generales. En el presente proyecto de grado como especialistas en gerencia en seguridad y salud en el trabajo, se encontrará de manera detallada las causas de los desórdenes músculo esqueléticos asociadas a la labor de los trabajadores del área de servicios generales de un conjunto residencial de la ciudad de Bogotá; para ello se analizan a 3 colaboradores que pertenecen al área de servicios generales del conjunto residencial. Se aplicaron cuatro instrumentos para de recolección de información (cuestionario nórdico, cuestionario de morbilidad sentida, ARO (análisis de riesgo ocupacional) y la matriz IPEVR), que permitirá recopilar datos importantes sobre la salud de los colaboradores para desarrollar el análisis y cumplimiento de los objetivos propuestos atendiendo las necesidades de investigación. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción11 1 Título14 2Problema de investigación14 2.1 Descripción del problema14 2.2 Formulación del problema15 3 Objetivos15 3.1 Objetivo general15 3.2 Objetivos específicos16 4Justificación y delimitaciones16 4. 1 Justificación16 4.2 Delimitación17 4.3 Limitaciones de espacio18 5. Marco de referencia18 5.1 Estado del arte18 5.2 Marco teórico26 5.2.1 Trastorno musculo-esqueléticos27 5.2.1.1 Factores de riesgo de trastornos músculos-esqueléticos27 5.2.2. Los trastornos musculo-esqueléticos, su sintomatología y las medidas preventivas. 29 5.2.2.1 Tendinitis del manguito de rotador29 5.2.2.2Epicondilitis y epitrocleitis30 5.2.2.3 Síndrome del túnel de carpiano y Ganglión31 5.2.2.4 Síndrome cervical por tensión31 5.2.2.5 Lumbalgia32 5.2.3. Teoría de aparición de las lesiones musculo-esqueléticas33 5.2.4. Modelos teóricos de los trastornos músculo-esqueléticos (TME) 34 5.2.5. Método de evaluación ergonómico. 40 6. Marco metodológico de la investigación45 6.1 Análisis de la investigación45 6.1.1 Paradigma/enfoque45 6.1.2 Método46 6.1.3 Tipo de investigación46 6.1.5 Materiales47 6.1.5.1 Instrumento47 6.1.6.1 Planteamiento y diseño de la investigación47 6.1.6.2 Caracterización de las acciones actuales del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) que aporta en la investigación de los desórdenes musculo-esquelético. 48 6.1.6.3 Acercamiento y divulgación48 6.1.6.4 Análisis encuesta evaluación de presencia de síntomas a nivel musculo-esquelético. 48 6.1.6.5 Aplicación de instrumento de investigación49 6.1.6.6 Análisis de datos49 6.1.6.7 Diseño de estrategias de intervención. 49 6.1.6.8 Propuesta preventiva para mitigar el ausentismo laboral por desórdenes musculo-esqueléticos (DME). 49 6.1.7 Fuentes (primarias, secundarias, terciarias) 50 6.1.7.1 Fuentes primarias50 6.1.7.2 Fuentes secundarias50 6.1.7.3 Fuentes terciarias51 6.2.1 Fase 1: identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos (IPEVR) 51 6.2.2 Fase 2: Aplicación de metodologías para evaluar la exposición de los colaboradores de servicios generales al riesgo biomecánico. 66 6.2.2.1 Descripción de las metodologías66 7. Resultados y/o propuesta de solución (análisis de los resultados y la discusión.) 100 7.1 Resultado de la metodología101 7.1.1 Resultados de la aplicación de cuestionarios y metodología para la evaluación la presencia de desorden músculo-esquelético. 101 7.1.1.1 Aplicación del cuestionario nórdico101 7.1.1.1.1 Análisis general resultados cuestionario nórdico109 7.1.1.2. Aplicación del cuestionario morbilidad sentida109 7.1.1.2.1. Análisis general resultados morbilidad sentida112 7.1.1.3.1 Análisis general resultados análisis de riesgo por oficios (ARO). 119 7.1.1.4 Aplicación método RULA120 7.1.1.4.1 Resultados aplicación método RULA120 7.1.1.4.1.1 Análisis general resultados método RULA139 7.1.1.5 Aplicación método OCRA140 7.1.1.5.1 Análisis general de aplicación del método OCRA149 7.1.2 Análisis de los resultados y discusión aplicación de cuestionario nórdico, morbilidad sentida, método RULA, OCRA, ARO. 150 7.1.3 Fase 3: Propuesta para prevención de DME en el área de servicios generales de un conjunto residencial de la ciudad de Bogotá D.C. 151 8. Análisis financiero (costo-beneficios) 152 9. Conclusiones y recomendaciones154 9.1. Conclusiones154 9.2. Recomendaciones156 10. Referencias bibliográficas158 FOTOGRAFÍAS163 ANEXOS164 | |
dc.format.extent | 194 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/881 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrado | spa |
dc.publisher.program | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.relation.references | Álvarez, L. F. P. (2017). ROCÍO YLUMINADA MALAVER ORTÍZ DANIELA LORENA MEDINA GONZALES INGRID MADELEINE PÉREZ TERRAZAS. 68. APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO NÓRDICO PARA EL ANÁLISIS DE SÍNTOMAS MUSCULOESQUELETICOS. (s. f.). Recuperado 28 de noviembre de 2020, de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10683/51845600-2015.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Calvo, L. M. C. (2019). Caracterización de los desórdenes músculo-esqueléticos más frecuentes a nivel de miembros superiores en los trabajadores de servicios generales. 26. Caraballo-Arias, Y. A. (2013). Epidemiología de los trastornos músculo-esqueléticos de origen ocupacional. . . p., 28. | spa |
dc.relation.references | Causas de los trastornos musculoesqueléticos. (2020, junio 30). Prevencionar. https://prevencionar.com/2020/06/30/causas-de-los-trastornos-musculoesqueleticos/ consultorsalud. (2020). Guías de Atención en Seguridad y Salud en el Trabajo – Actualizadas. CONSULTORSALUD. https://consultorsalud.com/guias-de-atencion-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-actualizadas/ | spa |
dc.relation.references | CyMAT: Clase 12: Trastornos Musculo-Esqueléticos Parte 4 INTEGRACIÓN de la legislación en materia de Ergonomía [Valoración de TME]. (2020, junio). [Blog]. https://cymatunlz.blogspot.com/2020/06/clase-12-trastornos-musculo_20.html | spa |
dc.relation.references | DiazAura_2016_DiferenciasRehabilitacionDesordenesMusculoEsqueleticos.pdf. (s. f.). Recuperado 28 de noviembre de 2020, de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5531/1/DiazAura_2016_DiferenciasRehabilitacionDesordenesMusculoEsqueleticos.pdf | spa |
dc.relation.references | El dolor lumbar, primera causa de ausentismo laboral en menores de 45 años. (2020, septiembre 23). https://www.eluniversal.com/estilo-de-vida/80999/el-dolor-lumbar-primera-causa-de-ausentismo-laboral-en-menores-de-45-anos Gómez, M. M. (2015). Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos musculoesqueléticos. 19. | spa |
dc.relation.references | GUIA_BEBIDAS.pdf. (s. f.). Recuperado 28 de noviembre de 2020, de https://www.ugt-fica.org/images/proyectosl/GUIA_BEBIDAS.PDF Método RULA - Rapid Upper Limb Assessment. (2015). https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php | spa |
dc.relation.references | Micolta, C. T., & Rayo, J. A. R. (2020). DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS Y NIVEL DE FATIGA ASOCIADOS AL RIESGO BIOMECÁNICO EN TRABAJADORES DEL ÁREA DE SERVICIOS GENERALES DE LA CLINICA SANTA SOFIA DEL PACIFICO DE BUENAVENTURA EN EL AÑO 2019. 67. | spa |
dc.relation.references | Morales, C. N., Cabrera, L. N., & Peña, M. M. J. (2015). Los efectos del trabajo en el personal sanitario. Dykinson. Moroni, D. C. O. (2020). Dr. ALBERTO ÁNGEL FERNÁNDEZ. 24. Naik, G., & Khan, M. R. (2020). Prevalence of MSDs and Postural Risk Assessment in Floor Mopping Activity Through Subjective and Objective Measures. Safety and Health at Work, 11(1), 80-87. https://doi.org/10.1016/j.shaw.2019.12.005 | spa |
dc.relation.references | OCRA Check-List—Evaluación rápida del riesgo por movimientos repetitivos de los miembros superiores. (2015). https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php OMS | El número de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo sigue aumentando. (2005). WHO; World Health Organization. https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr18/es/ | spa |
dc.relation.references | Ordóñez-Hernández, C. A. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), 27. Rincones A.P., A. P., & Castro E., E. (2016). Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: Un estudio de futuro para el año 2025. Ciencias de la Salud, 14(especial), 45-56. https://doi.org/10.12804/revsalud14.especial.2016.03 | spa |
dc.relation.references | Rosero, B. D. C., Riobamba, N. E. P., & Oviedo, K. J. R. (2015). DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS ASOCIADOS AL RIESGO BIOMECÁNICO, EN PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, SEDE SAN JUAN DE PASTO, 2015. 51. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Medina, A. F. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Revista Ciencias de la Salud, 16(2), 203. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766 | spa |
dc.relation.references | Talent Pool Consulting. (2014, junio 9). Cuestionario Nórdico de Kuorinka. Talentpoolconsulting. https://www.talentpoolconsulting.com/cuestionario-nordico-de-kuorinka/ | spa |
dc.relation.references | Trastornos musculoesqueléticos vinculados al trabajo en el cribado mamográfico. (2015, julio 29). https://www.elsevier.es/es-revista-imagen-diagnostica-308-pdf-S2171366915000402 UNIVERSIDAD DE CUENCA. (2017). 105. | spa |
dc.relation.references | Universidad de las Américas, & Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167 | spa |
dc.relation.references | Venegas Tresierra, C. E., Cochachin Campoblanco, J. E., Venegas Tresierra, C. E., & Cochachin Campoblanco, J. E. (2019). Nivel de conocimiento sobre riesgos ergonómicos en relación a síntomas de trastornos músculo esqueléticos en personal sanitario. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(2), 126-135. | spa |
dc.relation.references | Vista de Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo | Revista Colombiana de Salud Ocupacional. (2020). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4889/4180 | spa |
dc.relation.references | Vista de Prevalencia de desórdenes músculo-esqueléticos y factores asociados en trabajadores universitarios de ciencias económicas, educación y salud | Revista Colombiana de Salud Ocupacional. (2017). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4954/4239 | spa |
dc.relation.references | Woods, V., & Buckle, P. (2006). Musculoskeletal ill health amongst cleaners and recommendations for work organisational change. International Journal of Industrial Ergonomics, 36(1), 61-72. https://doi.org/10.1016/j.ergon.2005.08.001 | spa |
dc.relation.references | Zambrano, J. V. G. (2019). Desórdenes músculo esqueléticos (DME) y su incidencia en la salud de los trabajadores de la construcción. Revista San Gregorio, 0(31), 118-129. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i31.945 | spa |
dc.relation.references | Zea C.R., C. R., Caro M.P., M. P., & Quintana L.A., L. A. (2016). Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guante en actividades de aseo y cafetería. Ciencias de la Salud, 14(especial), 27-43. https://doi.org/10.12804/revsalud14.especial.2016.02 | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad ECCI - 2021 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Musculoskeletal disorder | eng |
dc.subject.proposal | Desorden musculo-esquelético | |
dc.subject.proposal | Work absenteeism | eng |
dc.subject.proposal | Ausentismo laboral | |
dc.subject.proposal | Work accident | eng |
dc.subject.proposal | Accidente de trabajo | |
dc.subject.proposal | Occupational disease | eng |
dc.subject.proposal | Enfermedad laboral | |
dc.subject.proposal | Repetitive motion | eng |
dc.subject.proposal | Movimiento repetitivo | |
dc.title | Propuesta preventiva para mitigar el ausentismo laboral por desórdenes músculo-esqueléticos (dme), en el área de servicios generales en un conjunto residencial de la ciudad de Bogotá D.C. | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Propuesta preventiva para mitigar el ausentismo laboral por desórdenes músculo-esqueléticos (dme), en el área de servicios generales en un conjunto residencial de la ciudad de Bogotá D.C.pdf
- Tamaño:
- 3.91 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...

- Nombre:
- Cartilla técnica de prevención.pdf
- Tamaño:
- 1 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Anexo
Cargando...

- Nombre:
- Cesión derechos.pdf
- Tamaño:
- 505.18 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cesión de derechos
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 379.92 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Nota de sustentación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: