Publication: Módulo de grados del SIG-DII, Propuesta de mejora para el proceso del estudio de notas de los postulantes a grado de los programas de Tecnología y Profesional para la Dirección de Ingeniería Industrial
dc.contributor.advisor | Fonseca, María Eugenia | |
dc.contributor.author | Sandoval Ángel, Yully Mayerly | |
dc.date.accessioned | 2021-08-27T16:16:21Z | |
dc.date.available | 2021-08-27T16:16:21Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | El propósito de este, proyecto es unificar uno de los tres formatos arriba mencionados, disminuir actividades manuales, mejorar los tiempos de entrega de GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN (SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN) Código: IN-IN-001 Versión:01 Proceso: Investigación Fecha de emisión: 22-Nov-2009 Fecha de versión: 22-Nov-2009 Página 10 de 75 informes a la secretaría general, reduciendo así los inconvenientes que se presenta en el proceso del estudio de notas, que se lleva a cabo en la Dirección de Ingeniería Industrial. Además, disminuir posibles errores en la digitación de la información requerida por la cantidad de solicitudes. Dicho lo anterior, con la propuesta de mejora se optimizará los tiempos y la disminución de reprocesos realizados por la persona encargada y así mismo mejorar la atención a la comunidad estudiantil y administrativa. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Tecnólogo en Gestión de Procesos Industriales | spa |
dc.description.program | Tecnología en Gestión de Procesos Industriales | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Título de la investigación 2. Problema de investigación 2.1. Descripción del problema 2.2. Formulación del problema 3. Objetivos de la investigación 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 4. Justificación y delimitación de la investigación 4.1. Justificación 4.2. Delimitación 5.Marco de referencia de la investigación 5.1. Marco teórico 5.2. Marco conceptual 5.3. Marco legal 5.4. Marco histórico 6.Tipo de investigación 7.Diseño metodológico 7.1 Diagramas de flujo de los procesos actuales 7.2 Diagramas de flujo de los procesos propuestos 7.3 Diagramas de ruta crítica actual y propuesto. 7.4 Formatos utilizados en el proceso de estudio de notas de los postulantes a grado de los programas de tecnología y profesional de la dirección de ingeniería industrial 7.5 Propuesta de mejora del proceso 7.6 Presupuesto del proyecto 8.Fuentes para la obtención de información 8.1. Fuentes primarias 8.2. Fuentes secundarias 9. Recursos 10. Cronograma 11. Conclusiones 12. Referencias (bibliografía) | spa |
dc.format.extent | 75 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1381 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Álvarez, R. P. (2005). Formación Superior Basada en Competencias: Interdisciplinariedad y Trabajo Autónomo del Estudiante. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1) , 1-33. | spa |
dc.relation.references | Bañuelos, M. J. (s.f.). EL EXCEL, UNA HERRAMIENTA INFORMATICA PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS IMPUESTOS . Obtenido de EL EXCEL, UNA HERRAMIENTA INFORMATICA PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS IMPUESTOS: http://apcam.org.mx/assets/ponencia-107-uan-tepic.pdf | spa |
dc.relation.references | Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Obtenido de Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje: https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf | spa |
dc.relation.references | D.C, d. B. (1993). ley 115 de 1994. Obtenido de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/14643 | spa |
dc.relation.references | Duarte, E. S. (2008). Revista Educare . Obtenido de Revista Educare : https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf | spa |
dc.relation.references | javeriana, P. u. (09 de 2009). Procedimiento verificacion de informacion academica egresados o estudiantes para empresas. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/documents/17504/3422628/SA-P60-PR03+Procedimiento+Verificaci%C3%B3n+de+informaci%C3%B3n+acad%C3%A9mica+de+egresados+o+estudiantes+para+empresas/2d2f20bf-d291-4d77-952f-9b87d130fa73?version=1.2 | spa |
dc.relation.references | Le Boterf, G. (1998). Ingeniería de las Competencias. París: D ́organisation. | spa |
dc.relation.references | M.E.N. (Marzo de 2007). Glosario de la educación superior. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-213912_glosario.pdf | spa |
dc.relation.references | Romani, J. C. (22 de 09 de 2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Obtenido de El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento: https://www.researchgate.net/publication/44389175_El_concepto_de_tecnologias_de_la_informacion_Benchmarking_sobre_las_definiciones_de_las_TIC_en_la_sociedad_del_conocimiento | spa |
dc.relation.references | Rueda Guarin, T. E. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/24873 | spa |
dc.relation.references | Posada Álvarez, Rodolfo. Formación Superior Basada en Competencias: Interdisciplinariedad y Trabajo Autónomo del Estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. Edición No. 34. Abril, 2005 | spa |
dc.relation.references | Le Boterf, Guy. Ingeniería de las Competencias. D ́organisation, Paris, 1998. Artículo 18o del Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003, por el cual se definen las condiciones mínimas de calidad y se trazan las directrices para obtener el registro calificado. | spa |
dc.relation.references | Artículo 91o y 92o de la Ley 115 de febrero 8 de 1994, por la que se expide la ley general de educación. | spa |
dc.relation.references | Artículo 107o de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. | spa |
dc.relation.references | Artículo 1o y 2o del Decreto 2232 de agosto 8 de 2003, por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, y se dictan otras disposiciones. | spa |
dc.relation.references | Construcción a partir de diversas definiciones contenidas en Reglamentos Estudiantiles de instituciones de educación superior, nacionales y extranjeras | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José De Caldas (Colciencias), División de Ciencia, Cultura y Comunicación | spa |
dc.relation.references | Artículo 22o y 25o del Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003, por el cual se definen las condiciones mínimas de calidad y se trazan las directrices para obtener el registro calificado. | spa |
dc.relation.references | Artículo 109o de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de educación nacional (Min educación, 2015) de España, G. (2011). Real Decreto 1618/2011, de 14 de noviembre, sobre reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior | spa |
dc.relation.references | del Estado, B. O. (2007). Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado. | spa |
dc.relation.references | Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., & Hernández-Santamaría, P. O. (2014). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Borradores de Economía; No. 808. | spa |
dc.relation.references | Sigalés, C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1). | spa |
dc.relation.references | Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 10(24). | spa |
dc.relation.references | Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Univ. Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Jairo, G. C. (2013). Modelos financieros con Excel: herramientas para mejorar la toma de decisiones empresariales. Ecoe ediciones. | spa |
dc.relation.references | (javeriana, 2009) verificación de información académica de egresados o estudiantes para empresas. | spa |
dc.relation.references | Pueyo, Á. P., Sánchez, B. T., Pastor, V. M. L., Ortín, N. U., Lara, E. R., Bujosa, M. C., & Oliva, F. J. C. (2008). Evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria y el Espacio Europeo de Educación Superior: cuestiones clave para su puesta en práctica Formative and shared assessment in Higher Education and European Area of Higher Education: key cuestions for. Revista de educación, 347, 435-451. | spa |
dc.relation.references | Pérez, E. M., & Forniés, I. L. (2012). Coordinación por módulos de asignaturas en el Grado de Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Producto de la Universidad de Zaragoza. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 195. | spa |
dc.relation.references | Francés, M. M. A., Pardo, F. J. R., Antolín, P. S., & Márquez, L. J. (2014). Herramientas para promover la equidad en la Educación Superior: El sistema de garantía interno de calidad en una Facultad de Educación. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 183. | spa |
dc.relation.references | Meneses, M., & Salas, L. (2005). Criterios para la gestión de la calidad en el proceso de educación universitaria: Perspectiva ISO 9001. In Simposio CSUCA, Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | CONSEJO, D. E., ACREDITACIÓN, Y., & CERTIFICACIÓN, D. Modelo de Calidad para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias en la modalidad a distancia y estándares para la Carrera de Educación. | spa |
dc.relation.references | Ovando, M., Elizondo, M., & Grajales, O. (2015). La evaluación y la acreditación desde la perspectiva de los universitarios: una experiencia educativa en la Universidad Autónoma de Chiapas. Revista de Sistemas y Gestión Educativa, 2(4), 936-944. | spa |
dc.relation.references | March, A. F. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34. | spa |
dc.relation.references | Torrego Egido, L., & Ruiz Esteban, C. (2011). La coordinación docente en la implantación de los títulos de Grado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(4). | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, T. L., & Sumaza, C. R. (2009). Enfoque de género en la docencia universitaria: apuntes para la elaboración de un protocolo de buenas prácticas. In Identidades femeninas en un mundo plural (pp. 441-448). | spa |
dc.relation.references | Bel, F. V. (2006). El concepto de eje de actividad, una buena ayuda metodológica para el diseño curricular en el marco EEES: aplicación al caso de la informática como materia básica en los planes de estudio de los grados en ingenierías informáticas. Actas JENUI, 255-262. | spa |
dc.relation.references | Fidalgo, M. C., & Piñeiro, L. C. (2011). La implantación de los Grados, una oportunidad para internacionalizar la enseñanza jurídica. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, (4), 45-64. | spa |
dc.relation.references | March, A. F. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34. | spa |
dc.relation.references | García, M. E. C. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-16. Larraín, A. M., & González, L. E. (2005). Formación universitaria por competencias. Seminario internacional CINDA. Currículo universitario basado en competencias, 44. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, A. V., & Ruiz, M. P. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. Bordón. Revista de pedagogía, 63(1), 147-170. Ruiz, M. R. G. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20(3), 253-269. | spa |
dc.relation.references | Aurelio, V. S., & Capítulo, I. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero, Bilbao (España). | spa |
dc.relation.references | Hernández, A., catalán, C., & La cuesta, R. (2006). Aplicación del aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de competencias demandadas a los titulados universitarios. XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática, 363-70. | spa |
dc.relation.references | Yániz, C. (2004). Convergencia europea de las titulaciones universitarias. El proceso de adaptación: fases y tareas. Revista de la red estatal de docencia universitaria, 4(1), 3-14. | spa |
dc.relation.references | Darós, L. C., Morera, C. P., & Mascarell, C. S. (2011). Competencias que ofrecen las universidades españolas que imparten el Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales. WPOM, 2(1), 31-38. | spa |
dc.relation.references | Carrizo, E., & Cervino, C. (2012). Competencias emprendedoras en el diseño curricular de la carrera Ingeniería Industrial de la UNAJ. In Ponencia presentada en el congreso CADI-CAEDI. | spa |
dc.relation.references | Bitlloch, I. T., de Villena, I. D. C. M., Martínez, M. D. C. M., Fernández, I. G., & Cortés, E. P. (2010). Proceso de integración y evaluación de competencias genéricas en la Universitat Politècnica de Catalunya. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 201. | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. E. P., Martín, J. G., & Alonso, A. S. (2013). Desarrollo y evaluación de competencias genéricas en los títulos de grado. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 175. | spa |
dc.relation.references | Pérez, J. F. (2001). Elementos que consolidan el concepto profesión: Notas para su reflexión. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2), 2. | spa |
dc.relation.references | Rovira, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de educación, 325, 229-321. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, M. R. G. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20(3), 253-269 | spa |
dc.relation.references | March, A. F. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34. | spa |
dc.relation.references | Villa Sánchez, A., & Poblete Ruiz, M. (2011). Prácticum y evaluación de competencias. | spa |
dc.relation.references | García, M. E. C. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-16. CARREÑO BUSTAMANTE, M. T. (2011). LA INVESTIGACIÓN, UNA COMPETENCIA PARA EL ESTUDIANTE DE DERECHO. Revista Jurídicas, 8(2). | spa |
dc.relation.references | Rama, C. (2006). El complejo futuro de la evaluación universitaria. Educación XX1, 9(1). | spa |
dc.relation.references | Cabrero, B. G., Enríquez, J. L., Serrano, E. L., & Beltrán, M. R. (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 124-136 | spa |
dc.relation.references | Cabrero, B. G., Enríquez, J. L., Serrano, E. L., & Beltrán, M. R. (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 124-136. | spa |
dc.relation.references | Rocha, M. I. P. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de investigaciones UNAD, 11(1), 9-34. | spa |
dc.relation.references | Blasco, C. M. (2011). Calidad, evaluación y acreditación en la educación superior: a propósito de un proyecto de reforma en Colombia. Pensamiento Jurídico, (31), 155-185. | spa |
dc.relation.references | San Pedro, G., & José, M. (2011). Diseño y validación de un modelo de evaluación por competencias en la universidad. Universitat Autónoma de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Pueyo, Á. P., Sánchez, B. T., Pastor, V. M. L., Ortín, N. U., Lara, E. R., Bujosa, M. C., & Oliva, F. J. C. (2008). Evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria y el Espacio Europeo de Educación Superior: cuestiones clave para su puesta en práctica Formative and shared assessment in Higher Education and European Area of Higher Education: key cuestions for. Revista de educación, 347, 435-451. | spa |
dc.relation.references | Peiró, A. C., & Sierra, J. M. C. (2013). Puntos fuertes y débiles en la formación por competencias según los graduados universitarios españoles. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 429. | spa |
dc.relation.references | Folgueiras Bertomeu, P., Luna González, E., & Puig, G. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 2013, vol. 362, p. 159-185. | spa |
dc.relation.references | Sanz, M. P. G., & Pedreño, L. R. M. (2011). La planificación de evaluación de competencias en Educación Superior. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1), 113-124. | spa |
dc.relation.references | González, L. E. (2005). El impacto del proceso de evaluación y acreditación en las universidades de América Latina. VARIOS, El proceso de acreditación en el desarrollo de las universidades. | spa |
dc.relation.references | Soto, C. F., Senra, A. I. M., & Neira, M. C. O. (2009). Ventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC. Revista electrónica de Tecnología educativa, (29), 119. | spa |
dc.relation.references | Zambrano, J. (2009). Proceso De Producción De Resúmenes En Los Estudiantes De Ingeniería Mecánica De La Universidad Nacional Experimental Del Táchira-UNET. Trabajo Especial De Grado Inédito (Summaries Production Process Among Students in Mechanical Engineering from the National Experimental University of Tachira-UNET. Unpublished Degree Thesis | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI. 2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Procesos | spa |
dc.subject.proposal | Industrial | spa |
dc.subject.proposal | Estudio | spa |
dc.subject.proposal | Study | eng |
dc.subject.proposal | Industrial | eng |
dc.subject.proposal | Processes | eng |
dc.title | Módulo de grados del SIG-DII, Propuesta de mejora para el proceso del estudio de notas de los postulantes a grado de los programas de Tecnología y Profesional para la Dirección de Ingeniería Industrial | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Files
Original bundle
1 - 3 of 3
Loading...
- Name:
- Trabajo de grado.pdf
- Size:
- 1.65 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
Loading...

- Name:
- Cesión de derechos.pdf
- Size:
- 731.62 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
Loading...

- Name:
- Acta de grado.pdf
- Size:
- 1.83 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...

- Name:
- license.txt
- Size:
- 14.45 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: