Publicación: Diseño de programa de divulgación por medio de redes sociales para promover la inclusión laboral de personas con trastorno del espectro del autismo (F84.0)
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | Monroy Cortes, Ángela Carolina | |
dc.contributor.author | Monroy Venegas, Daniela Andrea | |
dc.contributor.author | Manrique Melgarejo, Yohana | |
dc.date.accessioned | 2022-03-04T16:22:33Z | |
dc.date.available | 2022-03-04T16:22:33Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | El trabajo en general, es una necesidad central e indispensable para la supervivencia de una persona cualquiera sea su condición y situación, ya que por medio de este se alcanza el bienestar, sustento económico y la autorrealización. El mundo laboral y las características organizacionales actuales hacen que el derecho al acceso de las personas con discapacidad al trabajo encuentre barreras difíciles de eliminar. Se aprecia en dicho estudio que el total de las personas registradas 233.851 actualmente no participa en actividades productivas a razón de su discapacidad, 262.874 perciben actitudes negativas hacia su condición por parte de otras personas y 4.553 son de funcionarios y empleados de diferentes organizaciones, 120.083 personas se encuentran laborando y 34.025 se encuentran buscando trabajo siendo la actividad económica de mayor desempeño de esta población de Servicios con personas y agrícola 29.100 personas. El concepto del Autismo actualmente aún es desconocido por la mayoría de las personas, asociando al mismo en ocasiones con comportamientos agresivos, sin embargo, dicha condición se relaciona directamente a la dificultad que se tiene para comunicarse e interactuar con el ambiente, así como los patrones repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. De acuerdo, al grado de discapacidad cognitiva de las personas con autismo se busca su participación en actividades de tipo vocacional, productiva con o sin remuneración, es por esto que sus habilidades motoras, neuromusculares, cognitivas y perceptuales deben permitir un nivel de desempeño funcional que favorezca su vinculación, evidenciando así que los procesos asistenciales de rehabilitación tienen una gran pertinencia. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Problema de investigación 1.1 Descripción del problema 1.2 Formulación del problema 1.3 Hipótesis 1.4 Sistematización formulación del problema 2. Objetivo de la investigación 2.1 Objetivo general 2.2 Objetivos específicos 3. Justificación y delimitación de la investigación 3.1 Justificación 3.2 Delimitación 4. Marco referencial 4.1 Estado del arte 4.1.1 Internacional. 4.1.2 Nacional 4.1.3 Local. 4.2 Marco teórico 4.2.1 Autismo. 4.2.2 Inclusión laboral. 4.2.3 Perfil ocupacional. 4.2.4 Redes sociales 4.2.5 Pacto de productividad. 4.2.6 Best Buddies 4.2.7 RECA (Red de empleo con apoyo). 4.2.8 Rehabilitación basada en comunidad. 4.2.9 Promoción de la salud 4.2.10 Prevención. 4.2.11 Responsabilidad Social Empresarial. 4.2.12 Orientación socio ocupacional 4.2.13 Pirámide de Maslow 4.2.14 Calidad de vida. 4.2.15 Ergonomía. 4.2.16 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) 4.2.17 Profesiograma 4.2.18 Proceso de Selección 4.3 Marco legal 4.3.1 Constitución Política de Colombia. 4.3.2 Proyecto de ley 083 de 2015 cámara. 4.3.3 Proyecto de ley 046 de 2017 cámara. 4.3.4 Ley 361 de 1997. 4.3.5 Ley 762 de 2002. 4.3. 6 Ley 1346 de 2009. 4.3.7 Ley 1618 de 2013. 4.3.8 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad 4.3.9 Decreto 1072 de 2015 4.3.10 Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales 4.3.11 Decreto 2177 de 2017 4.3.12 Decreto 392 de 2018 5. Diseño metodológico de la información. 5.1 Paradigma 5.2 Método. 5.3 Tipo de investigación 5.4 Fuentes 5.4.1 Fuente primaria 5.4.2 Fuente secundaria. 5.4.3 Fuente terciaria. 5.5 Fases 5.5.1 Fase 1 5.5.2 Fase 2 5.5.3 Fase 3 5.5.4 Fase 4 5.6 Metodología 5.6.1 Muestra. 5.6.2 Criterios de selección de muestra. 5.6.3 Recolección y análisis de datos. 6. Resultados 6.1 Hallazgos para el objetivo número 1 6.1.1. Población muestra 1 (Personas con autismo) 6.1.2. Población muestra 2 (Empresa) 6.1.3. Población muestra 3 (Expertos) 6.1.4. Análisis de resultado global 6.2 Hallazgos para el objetivo número 2 6.2.1. Redes social de mayor impacto 6.2.1.1. Empresas 6.2.1.2. Personas con espectro autista F84.0: 6.3 Hallazgos para el objetivo número 3 6.4 Hallazgos para el objetivo número 4 7. Conclusiones 8. Anexos 8.1 Entrevista personas con autismo 8.2 Entrevista empresa 8.3 Entrevista experto 8.4 Consentimiento informado 9. Referencias Bibliográficas y Cibergrafía | spa |
dc.format.extent | 143 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2599 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Andrade, L. C., Gómez, V. L. A., García, A. I., Robayo, A. M. M., & Salazar, M. C. G. (2011). Herramientas de evaluación para medir el impacto de programas de transición a la vida adulta dirigidos a jóvenes con discapacidad intelectual, 36. | spa |
dc.relation.references | DEA-spa-2016-Practicas_de_inclusion_laboral.pdf. (2016). Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/344/1/DEA-spa-2016- Practicas_de_inclusion_laboral.pdf | spa |
dc.relation.references | López, G. P., & Ruiz, Y. O. (2013). Strategic alliance in the industrial sector of the municipality of Mosquera (Cundinamarca) for labor inclusion of people with disabilities, 35. | spa |
dc.relation.references | Moreno-Angarita, M., Cortés-Reyes, E., & Cárdenas-Jiménez, A. (2013). Valoración ocupacional de las personas con discapacidad, desde la perspectiva de las capacidades humanas. Revista de salud pública, 14. | spa |
dc.relation.references | Peña, L. A. B. (2009). Inclusión Laboral en Población con Diversidad Funcional Cognitiva, una capacidad que podemos desarrollar, 72. | spa |
dc.relation.references | Ardila, G. S. G., Villafañe, H. F. N., Torres, L. Y. S., Alzate, E. S. C., & de Cali, S. (2016). Perfil ocupacional de población en edad productiva con diagnóstico de síndrome de X Frágil de un corregimiento de Colombia, 120. | spa |
dc.relation.references | Balcázar, M., & Pamela, M. (2017). Investigación de mercados sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad cognitiva leve del Instituto Tobías Emanuel en la ciudad de Cali. instname: Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de http://red.uao.edu.co/handle/10614/9812 | spa |
dc.relation.references | Delgado, D. M. C. (2016). Creación de un modelo de inclusión laboral para estudiantes con necesidades educativas especiales del «aula Down» del colegio espíritu santo marianistas de la ciudad de Girardot, 141. | spa |
dc.relation.references | Peña, Y. Y. G. (2015). Generando capacidad para la discapacidad en el campo laboral proyecto al son, 120. Restrepo, D. Z. (2012). Inclusión laboral con sentido social, 69. | spa |
dc.relation.references | Empleo-con-apoyo_Una-estratega-para-jóvenes.pdf. (2012). Recuperado de http://www.descubreme.cl/wp-content/uploads/2015/05/Empleo-con-apoyo_Una-estratega-paraj%C3%B3venes.pdf | spa |
dc.relation.references | Red Empleo con Apoyo (2018) http://www.recacolombia.org/beneficios-empresarios.html López, E., Guadalupe, M., & Gutiérrez, P. (2017). Diseño de taller: sensibilización a empleadoras(es) hacia la inclusión laboral de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) “Formando nuevas propuestas de vida”, 161. | spa |
dc.relation.references | Proyecto de inserción sociolaboral para personas con TEA. .pdf. (2017). Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5228/Proyecto%20DE%20Insercion%20Sociolabo ral%20Para%20Personas%20Con%20TEA.%20.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Solari, M. G., & de, de O. (2014). El Empleo con Apoyo. Inclusión laboral de personas con Síndrome de Asperger y Autismo de Alto Funcionamiento., 49. Katerina Cobas Náñez, C. (2015). Desarrollo de estrategia de inclusión para personas con discapacidad al campo laboral, 88. | spa |
dc.relation.references | Echeverri, M. L. (2014). Diversidad: clave estratégica para la innovación, 4. | spa |
dc.relation.references | Estudio-factores-para-la-inclusion-laboral-de-las-personas-con-discapacidad.pdf. (s. f.). Recuperado de http://www.bestbuddies.com.co/images/Biblioteca/Estudio-factores-para-lainclusion-laboral-de-las-personas-con-discapacidad.pdf | spa |
dc.relation.references | Lenz, P. G. (2008). Coordinadora nacional de educación especial. guia de apoyo tecnico - pedagogico : Necesidades educativas especiales en el nivel de eduacion parvularia, Primera Edición, Santiago de Chile, Diciembre, 2008, 62. | spa |
dc.relation.references | Maroto, M., & Pettinicchio, D. (2014). Disability, structural inequality, and work: The influence of occupational segregation on earnings for people with different disabilities. Research in Social Stratification and Mobility, 38, 76-92. https://doi.org/10.1016/j.rssm.2014.08.002 | spa |
dc.relation.references | Pacto de Productividad en Colombia. (2016, mayo 24). Recuperado 7 de julio de 2018, de https://plenainclusionmadrid.org/blog/pacto-de-productividad-en-colombia-2/ | spa |
dc.relation.references | Protocolo-TEA-final.pdf. (s. f.). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Protocolo-TEAfinal.pdf | spa |
dc.relation.references | Scientific Electronic Library Online Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php | spa |
dc.relation.references | Nueva legislacion s.a.s http://www.nuevalegislacion.com/ Best Buddies Colombia Recuperado de http://www.bestbuddies.com.co/ | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A. C. L., Agudelo, G. B., Galán, P. M., Andrade, C., & Frías, L. L. (2018). LOS Servicios de formación para el trabajo como parte del modelo de inclusión laboral de personas con discapacidad «pacto de productividad», 33. | spa |
dc.relation.references | Guia_ para_ el _proceso_ de_ inclusion_ la_boralpara_ PCD.pdf (2014). Recuérado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59111836/GUIA+PARA+EL+PROCESO+DE +INCLUSION+LABORAL+DE+PCD.pdf/1d8631c0-58d5-8626-69cb780b169fcdf7?version=1.0 | spa |
dc.relation.references | Rosario Aguirre Martínez. (2013, diciembre). Vista de Desarrollo de la cognición social en personas con trastorno de espectro autista. Recuperado 12 de julio de 2018, de https://semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/30211/31985 | spa |
dc.relation.references | Rubén Palomo Seldas. (2015, abril 2). Trastorno del Espectro Autista (TEA) y los criterios del DSM V. Recuperado 14 de julio de 2018, de http://www.neurovid.com.co/info-neurovid/32- trastorno-del-espectro-autista-tea-y-los-criterios-del-dsm-v | spa |
dc.relation.references | Rubén Palomo Seldas. (s. f.). DSM-5: la nueva clasificación de los TEA, 3. http://ciapat.org/biblioteca/pdf/1219-(2015) Guia_de_inclusion_laboral_de_personas_discap_para_empresas.pdf | spa |
dc.relation.references | Sá, M. A. D. de, Oliveira, M. I. de M., Dias, S. M. R. C., & Barbosa, M. de L. A. (2017). Human | spa |
dc.relation.references | Resources practices and inclusion of people with disabilities in the hotel industry of Belém, | spa |
dc.relation.references | Brazil: a multiple case study. REGE - Revista de Gestão, 24(1), 13-23. https://doi.org/10.1016/j.rege.2016.08.002 | spa |
dc.relation.references | La Inclusión Laboral De Personas Con Discapacidad: Una Mirada Desde La Productividad y El Desarrollo Humano | Revista Colombiana de Rehabilitación https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/16/135 | spa |
dc.relation.references | infantiles, biomedicalización y DSM: ¿hacia una nueva (a) normalidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14, 417-430. https://doi.org/10.11600/1692715x.14128210715 (Lenz, 2008) (Universidad de Buenos Aires, Argentina. & Bianchi, 2016) (Rubén Palomo Seldas, 2013.) («Protocolo-TEA-final.pdf», 2015 ) (Rubén Palomo Seldas, 2015) (Rosario Aguirre Martínez, 2013) | spa |
dc.rights | Derechos Reservados-Universidad ECCI, 2018 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
dc.subject.proposal | Personas con discapacidad | spa |
dc.subject.proposal | Economía y sostenibilidad | spa |
dc.subject.proposal | Autismo | spa |
dc.subject.proposal | People with disabilities | eng |
dc.subject.proposal | Economy and sustainability | eng |
dc.subject.proposal | Autism | eng |
dc.title | Diseño de programa de divulgación por medio de redes sociales para promover la inclusión laboral de personas con trastorno del espectro del autismo (F84.0) | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.53 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 87.48 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 466.58 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: