Publicación: Diseño del plan de cooperación mutua para la atención de emergencias entre las empresas Consorcio SH y Tramo Ingeniería y Operaciones SAS.
dc.contributor.advisor | Fonseca Montoya, Angela | |
dc.contributor.author | Medina Rojas, Ana Paola | |
dc.contributor.author | Aza Castro, Camilo Andrés | |
dc.contributor.author | Gómez Bellón, Nydia Lizbeth | |
dc.date.accessioned | 2021-07-28T15:31:22Z | |
dc.date.available | 2021-07-28T15:31:22Z | |
dc.date.issued | 2021-07 | |
dc.description.abstract | spa : La presente investigación recolecto información bibliográfica sobre el estado actual del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo en Colombia e información documental sobre los planes de emergencia establecidos por las empresas TRAMO SAS y CONSORCIO SH, para diseñar un Plan de cooperación mutua tendiente a la identificación de riesgos operativos para los operarios de maquina pesada y otros empleados que prestan sus servicios en la construcción del proyecto vial 4G Rumichaca – Pasto, para la atención de emergencias frente a los diferentes tipos de catástrofes a las que están expuestos los colaboradores de la empresas en mención. Los resultados dan cuenta que los mayores riesgos están representados por los fenómenos naturales, los riesgos de seguridad por situación de orden público, los riesgos físicos como el ruido y las vibraciones por uso de herramientas rotativas y biomecánicas, producto de la exposición de los trabajadores a actividades repetitivas o que implican el uso de la fuerza. Dentro de la estimación del plan de cooperación mutua se establecen las categorías y variables probables de cada riesgo para adecuada gestión a través del personal SG-SST de las empresas Tramo SAS y CONSORCIO SH | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen Introducción 1 Título 2 Problema de investigación 2.1 Descripción del problema 2.2 Formulación del problema 2.2.1 Sistematización del problema 3 Objetivos 4 Justificación 4.1 Justificación 4.2 Delimitaciones 4.2.1 Delimitación espacial 4.2.2 Delimitación temporal. 4.3 Limitaciones 5 Marco de referencia de la investigación 5.1 Estado del Arte 5.1.1 Nacionales 5.1.2 Internacionales 5.2 Marco teórico 5.2.1 Seguridad y salud en el trabajo 5.2.2 Sistema de gestión. 5.2.3 Sistema de gestión de SST 5.2.4 Concepción sobre el riesgo 5.2.5 Riesgo y vulnerabilidad 5.2.6 Estudios sobre percepción social del riesgo 5.2.7 Plan de Ayuda Mutua 5.2.8 Diagnóstico, Evaluación y Análisis de Riesgos. 5.2.9 Marco legal 6 Marco metodológico de la investigación 6.1 Tipo de investigación 6.2 Enfoque de la investigación 6.3 Método de la investigación 6.4 Fuentes de información 6.4.1 Primarias 6.4.2 Secundarias 6.5 Población 6.6 Muestra 6.6.1 Criterios de inclusión y exclusión 6.7 Técnicas e instrumentos de recolección de información 6.7.1 La Encuesta 6.7.2 La Entrevista 6.8 Fases 6.9 Cronograma de Actividades 7 Resultados 7.1 Análisis de los Planes de emergencia de Tramo SAS y Consorcio SH 7.1.1 Análisis general 7.1.2 Análisis detallado 7.2 Identificación de riesgos 7.2.1 Percepción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo 7.2.2 Percepción de la gestión del riesgo por parte de los operarios. 7.3 Análisis DOFA y PESTEL 7.3.1 Cambios internos y externos 7.4 Plan de Cooperación mutua 7.4.1 Análisis reflexivo de las entrevistas. 7.4.2 Definición de un plan de ayuda mutua 7.4.3 Servicio de Extensión 7.4.4 Identificación de amenazas 7.4.5 Análisis de vulnerabilidad. 7.4.6 Atención de las emergencias 7.5 Plan de ayuda mutua 8 Análisis Financiero 9 Conclusiones 10 Recomendaciones 11 Referencias bibliográficas. | spa |
dc.format.extent | 88 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1271 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.indexed | N/A | spa |
dc.relation.references | Alexander, D., Hallowell, M., & Gambatese, J. (2017). recursors of Construction Fatalities. I: Iterative Experiment to Test the Predictive Validity of Human Judgment. Journal of Construction Engineering and Management, 143(7), 04017023. | spa |
dc.relation.references | Álvarez Torres, S. H., & Riaño-Casallas, M. I. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. | spa |
dc.relation.references | Bedoya, E. A., Severiche, C. A., Sierra, D. D., & Osorio, I. C. (2018). Accidentalidad laboral en el sector de la construcción: el caso del Distrito de Cartagena de Indias (Colombia), Periodo 2014-2016. Información tecnológica, 29(1), 193-200. | spa |
dc.relation.references | Bienestar familiar. (2017). Guía para la elaboración de Planes de Ayuda Mutua. Bogotá:Bienestar Familiar: Proceso Gestión del Talento Humano. | spa |
dc.relation.references | Carrillo-Castrillo, J. A., Trillo-Cabello, A. F., & Rubio-Romero, J. C. (2017). Construction accidents: identification of the main associations between causes, mechanisms and stages of the construction process. International journal of occupational safety and ergonomics, 23(2), 240-250. | spa |
dc.relation.references | Carvajal Peláez, G. I. (2008). Modelo de cuantificación de riesgos laborales en la construcción: ries-co. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil, Tesis Doctoral . | spa |
dc.relation.references | Castillo-Rosa, J., Suárez-Cebador, M., Rubio-Romero, J. C., & Aguado, J. A. (2017). Factores personales y consecuencias de los accidentes laborales eléctricos en los sectores primario, secundario y terciario (91), 286-297 | spa |
dc.relation.references | Castrillón, L. F., & Peláez, G. I. (2015). Estado actual de la seguridad y salud ocupacional en la construcción: el caso colombiano. Revista Politécnica, 5(9), 15-20 | spa |
dc.relation.references | Cemiot Internacional. (2015). Principios de gestión de la calidad: Los 7 pilares en ISO 9001:2015. Obtenido de Cemiot Internacional: https://www.cemiot.com/inicio/principios-de-gestión-dela-calidad/ | spa |
dc.relation.references | Díaz, S. X., Mateus, G. F., & González, P. (2018). Implementación de estrategias para el control de riesgos en seguridad y salud laboral en una empresa de gestión de proyectos de construcción: más allá del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo (SGSST). ISSN 1909-793X, 16(1), 23-32. | spa |
dc.relation.references | Federación Nacional de Cafeteros. (S.f.). Plan para la prevención y atención de emergencias. Manizales: Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Forteza, F. J., Carretero-Gómez, J. M., & Sese, A. (2017). Occupational risks, accidents on sites and economic performance of construction firms. Safety Science(94), 61-76. | spa |
dc.relation.references | Fung, I. W., Tam, V. W., Sing, C. P., Tang, K. K., & Ogunlana, S. O. (2016). Psychological climate in occupational safety and health: the safety awareness of construction workers in South China. International journal of construction management, 16(4), 315-325. | spa |
dc.relation.references | Gao, R., Chan, A. P., Utama, W. P., & Zahoor, H. (2016). Workers’ Perceptions of Safety Climate in International Construction Projects: Effects of Nationality, Religious Belief, and Employment Mode. Journal of Construction Engineering and Management, 143(4), 04016117 | spa |
dc.relation.references | González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 31(1), 05-16. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Henao, G. J. C., González, E. M. R., & Moreno, J. C. A. (2017). Evolución de la cultura de la gestión de riesgos en el entorno empresarial colombiano: revisión y diagnóstico. Journal of Engineering and technology, 6(1), 22-45. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística (Tercera ed.). Caracas: Sypal. ICONTEC. (2015). Sistemas de gestión de la calidad fundamentos y vocabulario. NTC - ISO | spa |
dc.relation.references | 9000:2015 (Segunda ed.). Bogotá: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN - ICONTEC. | spa |
dc.relation.references | Intergremial de Trabajadores de la Construcción en Colombia (2019). Salud y accidentalidad en el sector de la construcción en Colombia. Recuperado de:https://intergremialconstruye.org/salud-y-accidentalidad-en-el-sector-de-laconstruccion-de- colombia/. | spa |
dc.relation.references | Jaimes-Morales, J. (2018). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: una revisión desde los planes de emergencia. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 3(1), 23- 29. | spa |
dc.relation.references | López-Arquillos, A., Rubio-Romero, J. C., & Gibb, A. (2015). Accident data study of concrete construction companies' similarities and differences between qualified and non-qualified workers in Spain. International journal of occupational safety and ergonomics, 21(4), 486- 492. | spa |
dc.relation.references | Marín, L. S., Lipscomb, H., Cifuentes, M., & Punnett, L. (2017). Associations between safety climate and safety management practices in the construction industry. American journal of industrial medicine, 60(6), 557-568. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá: Ministerio de Trabajo. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (2019). Resolución 312 de 2019, por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Bogotá: Ministerio de Trabajo. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (S.f.). Relaciones Laborales. Obtenido de Ministerio de Trabajo: http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-degestión-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo | spa |
dc.relation.references | Nguyen, L. D., Tran, D. Q., & Chandrawinata, M. P. (2016). Predicting Safety Risk of Working at Heights Using Bayesian Networks. Journal of Construction Engineering and Management, 142(9), 04016041. | spa |
dc.relation.references | OIT. (2009). Normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo. Promover la seguridad y la salud en el medio ambiente de trabajo. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo. | spa |
dc.relation.references | Roa, D. (2017). Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) Diagnóstico y análisis para el sector de la construcción. Bogotá: Universidad Nacional, Tesis de Maestría | spa |
dc.relation.references | Rodríguez-Garzón, I., Martínez-Fiestas, M., Delgado-Padial, A., & Lucas-Ruiz, V. (2016). An Exploratory Analysis of Perceived Risk among Construction Workers in Three Spanish | spa |
dc.relation.references | Supersalud. (2020). Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Bogotá: Superintendencia Nacional de Salud. | spa |
dc.relation.references | ura. (2014). Plan de Emergencias: Corporación Universitaria Lasallista. Caldas, Antioquia: ARL Sura. | spa |
dc.relation.references | Tappura, S., Nenonen, N., & Kivistö-Rahnasto, J. (2017). Managers’ viewpoint on factors influencing their commitment to safety: An empirical investigation in five Finnish industrial organisations. Safety Science(96), 52-61. | spa |
dc.relation.references | Valencia, D. C. G. (2017). La contratación laboral en el sector de la construcción en Colombia: ¿ventajas para quién? Escenarios: empresa y territorio, 6(7), 61-78. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Identificación de Amenazas | spa |
dc.subject.proposal | Plan de Emergencias | spa |
dc.subject.proposal | Matriz de Riesgo | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Threat Identification | eng |
dc.subject.proposal | Emergency plan | eng |
dc.subject.proposal | Risk Matrix | eng |
dc.title | Diseño del plan de cooperación mutua para la atención de emergencias entre las empresas Consorcio SH y Tramo Ingeniería y Operaciones SAS. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 5
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado .pdf
- Tamaño:
- 816.7 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derecho.pdf
- Tamaño:
- 126.21 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.PDF
- Tamaño:
- 53.39 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Anexo1.pdf
- Tamaño:
- 846.22 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Anexo2.pdf
- Tamaño:
- 114.1 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: