Publicación:
Análisis del estrés laboral en una muestra de abogados que ejercen en el campo del derecho penal en Bogotá, como un aporte para generar propuestas de mitigación y afrontamiento.

dc.contributor.advisorCastiblanco Aldana, July Patricia
dc.contributor.authorOrtiz Gallo, Adriana Lucía
dc.contributor.authorGutierrez Martinez, Astrid Yesenia
dc.contributor.authorCorpas Henao, Azucena
dc.date.accessioned2021-05-07T14:57:47Z
dc.date.available2021-05-07T14:57:47Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractLa presente investigación describe los resultados de un estudio que tuvo por objeto evaluar el estrés laboral y sus efectos negativos en una muestra de 15 abogados que ejercen en el campo del Derecho penal en la ciudad de Bogotá. Se utilizó el Cuestionario para la evaluación del estrés – Tercera versión (Ministerio de la Protección Social & Pontifica universidad Javeriana, julio 2010), y una entrevista estructurada compuesta por cinco preguntas de respuesta abierta a fin de ampliar información acerca de los factores generadores de estrés, síntomas, estrategias de manejo y prospección vital. El puntaje total en la evaluación del estrés laboral indico presencia de altos niveles de estrés en la mayor parte de la muestra, manifiesto en respuestas somáticas, psicológicas y sociales; además, los resultados de la entrevista dejaron en evidencia que los principales factores generadores de estrés son la sobrecarga laboral, el manejo del tiempo, las tensiones asociadas a las relaciones interpersonales en el trabajo, entre otras, causando efectos negativos sobre la salud y el área sociofamiliar de las personas. Como conclusión, se brindan recomendaciones y alternativas de mitigación del estrés por medio del desarrollo de habilidades para la vida y estrategias de afrontamiento que permitan su adecuada inoculación, y la búsqueda de alternativas de manejo frente a las fuentes que lo provocan. This research describes the results of a study that aimed to evaluate work stress and its negative effects in a sample of 15 lawyers practicing in the field of criminal law in the city of Bogotá. The Questionnaire for the evaluation of stress - Third version (Ministry of Social Protection & Pontifica University Javeriana, July 2010), and a structured interview composed of five open-ended questions were used in order to expand information about the stress-generating factors, symptoms, management strategies and vital prospecting. The total score in the evaluation of work stress indicated the presence of high levels of stress in most of the sample, manifested in somatic, psychological and social responses; In addition, the results of the interview showed that the main stress-generating factors are work overload, time management, tensions associated with interpersonal relationships at work, among others, causing negative effects on health and the area socio-family of people. As a conclusion, recommendations and alternatives for stress mitigation are provided through the development of life skills and coping strategies that allow its adequate inoculation, and the search for management alternatives against the sources that cause it.
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.tableofcontentsTabla de Contenido 3 Índice de tablas 5 Índice de gráficos 6 Resumen 7 Introducción 8 1. Análisis del estrés laboral en una muestra de abogados que ejercen en el campo del derecho penal en Bogotá, como un aporte para generar propuestas de mitigación y afrontamiento. 10 2. Descripción del problema 10 2.1. Formulación del problema 12 3. Objetivos 12 3.1. Objetivo general 12 3.2. Objetivos específicos 13 4. Justificación 14 5. Delimitación 15 6. Recursos 16 7. Referentes Teóricos 16 7.1. Estado del arte 16 7.2. Marco Teórico 27 7.2.1. Factores de riesgo Psicosocial 27 7.2.2. Evaluación de los factores de riesgo psicosocial 29 7.2.3. Estrés laboral 33 7.2.4. Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral 38 7.2.5. Comportamiento y Cultura Organizacional 42 7.3. Marco legal 45 8. Marco metodológico 48 8.1. Diseño de investigación 48 8.2. Fase de investigación 49 8.3. Fase de recolección de datos 49 8.4. Fase de análisis y recomendaciones 49 8.5. Instrumento 50 9. Resultados 53 10. Recomendaciones 64 Referencias 69 Anexos 73 Anexo 1: Ficha de datos generales por participante 73 Anexo 2: Formato de entrevista estructurada 75 Anexo 3: Cuestionario para la evaluación del estrés laboral 76
dc.format.extent79 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1006
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.relation.referencesArenas Ardila, D. C., Rendón Vargas, A. P. (2020). Plan de acción para mitigar los factores que generan el riesgo psicosocial en las Casas de Cobranza. (Tesis de posgrado) Universidad ECCI. Bogotá – Colombia.spa
dc.relation.referencesArredondo Rosas, M. (septiembre 2017). Diseño y eficacia de un programa de entrenamiento en mindfulness y compasión basado en prácticas breves integradas. Tesis Doctorals en Xarxa. Universidad Autónoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/454897 ISBN: 9788449073229.spa
dc.relation.referencesBerra Ruiz, E., Muñoz Maldonado, S., Vega Valero, C., Silva Rodríguez, A. & Gómez Escobar, G. (junio 2014). Emociones, estrés y afrontamiento en adolescentes desde el modelo de Lazarus y Folkman. Revista internacional de Psicología y Educación ISSN: 0187-7690. Vol 16 pp. 37-57. Méxicospa
dc.relation.referencesBonasa Jiménez, M. (noviembre 2016). Estudiantes de enfermería y profesionales de enfermería: factores de riesgo y factores de protección para garantizar el bienestar psicológico y su calidad de vida laboral. Tesis Doctorals en Xarxa. Universitat Rovira i Virgili. http://hdl.handle.net/10803/399566spa
dc.relation.referencesCaiza, V. A. (julio 2018). Validación del cuestionario OSI (Occupational Stress Inventory) para medir fuentes de estrés en las organizaciones ecuatorianas. Bibdigital. Escuela Politécnica Nacional. Ecuador. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/19527spa
dc.relation.referencesCarrion Garcia, M., & Hernandez Gracia, T. (septiembre, 2018). Factores psicosociales y desgaste psíquico en ámbito laboral. Revista Cientifica Salud Uninorte. ISSN 0120-5552 On-line versión ISSN 2011-7531. http://dx.doi.org/10.14482/sun.34.3.616.93spa
dc.relation.referencesDíaz Bambula, F., & Renteria Pérez, E. (diciembre 2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios jurídicos. ISSN 0124-0579. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981spa
dc.relation.referencesDíaz Gallego, C. (Julio 2017). Terapia de aceptación y compromiso (ACT) aplicada al estrés laboral en organizaciones. Tauja: Repositorio de Trabajos Académicos de la Universidad de Jaén. http://tauja.ujaen.es/jspui/handle/10953.1/5964spa
dc.relation.referencesDiario oficial n 48680, Congreso de la Republica, Colombia, 21 de enero de 2013. Ley 1616.spa
dc.relation.referencesDiario oficial N 46160, Congreso de la Republica, Colombia, 23 de enero de 2006. Ley 1010.spa
dc.relation.referencesGallego Echeverry, L., López Aguirre, D., Piñeros Bejarano, J., Rativa Osorio, Y., & Téllez de la Pava, Y. (Mayo 2017). El estrés laboral y las estrategias de afrontamiento en personal de enfermería de Armenia, Quindío. Revista Psicológica Científica. ISSN: 2322-8644. Armenia – Colombia. https://www.psicologiacientifica.com/estres-laboral-estrategias-afrontamiento-personal-enfermeria/spa
dc.relation.referencesGermán, F., Vieco, Gómez., y Abello Llanos, R. (agosto 2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Revista psicología desde el caribe. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5544spa
dc.relation.referencesGuic S., E., Bilbao R., Mª A., y Bertin. C. (2002). Estrés laboral y salud en una muestra de ejecutivos chilenos. Revista médica de Chile. ISSN 0034-9887. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872002001000004spa
dc.relation.referencesInforme del Comité Mixto de la OIT/OMS. (Septiembre de 1984). Sobre Medicina del Trabajo Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Serie Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo Núm. 56. Ginebra.spa
dc.relation.referencesJerez Díaz, J., Palacios Restrepo, G. (2019). Mindfulness como estrategias para la reducción del estrés en Docentes del sector privado. (Tesis de posgrado). Universidad ECCI. Bogotá – Colombia.spa
dc.relation.referencesKarasek R, Theorell T. (1990). Healthy work. Stress, productivity, and the reconstruction of working life. Nueva York.spa
dc.relation.referencesLazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez Roca. Barcelona.spa
dc.relation.referencesLemos, M., Calle, G., Roldán, T., Valencia, M., Orejuela, J., & Román Calderón, J. (junio 2019). Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. Diversitas: perspectivas en Psicología. ISSN 1794-9998. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0015.05spa
dc.relation.referencesMarsollier, R. G. (2019). Análisis del modelo burnout-engagement en empleados públicos. Psicogente. ISSN 0124-0137. http://dx.doi.org/10.17081/psico.22.41.3311spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. Resolución 2646 del 2008. Diario Oficial No. 47059 (23 de julio de 2008). http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social & Pontifica universidad Javeriana (julio 2010). Batería de Instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá – Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo, Bogotá, Colombia, 22 de julio de 2019. Resolución 2404.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo, Colombia, 5 de agosto de 2014. Decreto 1477.spa
dc.relation.referencesMuñoz Rojas, D., Orellano, N., & Hernández Palma, H. (julio 2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Revista Psicogente. ISSN 0124-0137. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090spa
dc.relation.referencesNavarro Moya, M. (noviembre 2019). Factores psicosociales de riesgo y protección de la salud y bienestar entre los profesionales del transporte sanitario. Tesis Doctorals en Xarxa. Universidad de Girona. http://hdl.handle.net/10803/668797spa
dc.relation.referencesOIT Organización Internacional del Trabajo. (Abril, 2016). Estrés en el trabajo. Un reto colectivo. Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo. Ginebra. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz Felipe Arenas, Jaramillo Verónica Andrade. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali. Acta colombiana de psicología. ISSN 0123-9155. Universidad Católica de Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/798/79829185005.pdfspa
dc.relation.referencesPadilla Montemayor, V.M., Peña Moreno, J.A., y Arriaga González, A. E. (junio 2006). Patrones de personalidad tipo A o B, estrés laboral y correlatos psicofisiológicos. Psicología y salud. Vol. 16. México. https://pdfs.semanticscholar.org/ed4a/d19986d406fd105e078a2e7084e611479358.pdfspa
dc.relation.referencesPerales, A., Chue, H., Padilla, A., y Barahona, L. (2011). Estrés, ansiedad y depresión en magistrados de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. ISSN 1726-4634. Perú. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n4/a02v28n4.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la república, Bogotá, Colombia, 14 de marzo de 1984. Decreto 614.spa
dc.relation.referencesP., S. (2017). Comportamiento organizacional. (17a. Ed.) Pearson Educación. Página: 527. Tomado de https://ezproxy.ecci.edu.co:2066/?il=4915&pg=565spa
dc.relation.referencesRayran Castro, D. C., Márquez Romero, S. M. (2020). Propuesta del plan de intervención para la rehabilitación y reintegro laboral de trabajadores con trastornos de ansiedad que sufrieron accidente laboral en una empresa del sector funerario. (Tesis de posgrado). Universidad ECCI. Bogotá – Colombia.spa
dc.relation.referencesRamírez Velásquez, J. (2005). El estudio del estrés. Un modelo para armar. Estudios de Antropología Biológica vol. 12. ISSN: 1405-5066. México.spa
dc.relation.referencesRodríguez Carvajal, R., Moreno Jiménez, B., y De Rivas Hermosilla, S. (2010). Psicología Positiva en el Trabajo: Ganancias Mutuas para Individuos y Organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. ISSN 2174-0534. Universidad Autónoma de Madrid. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622010000300007spa
dc.relation.referencesRostagno, H. F. (2005). El ABC del estrés laboral. Córdoba, Argentina: El Emporio Edicionesspa
dc.relation.referencesSalgado Levano, Ana C., (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, Evaluación del Rigor Metodológico y Riesgos. ISSN: 1729-4827. Universidad San Martin de Porres. Lima Perú.spa
dc.relation.referencesSotelo, J., Cubillos, Y. & Castañeda, J. (2019). Evaluación de Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en Colaboradores de Firma de Abogados Coosoliserv en la Ciudad de Bogotá. (Tesis de posgrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá – Colombia.spa
dc.relation.referencesWhetten David A. & Cameron Kim S., (2011). Desarrollo de habilidades directivas 8 edición. México: Pearson Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalOccupational safetyeng
dc.subject.proposalSeguridad en el trabajo
dc.subject.proposalOccupational psychologyeng
dc.subject.proposalPsicología ocupacional
dc.subject.proposalWork stresseng
dc.subject.proposalEstrés laboral
dc.titleAnálisis del estrés laboral en una muestra de abogados que ejercen en el campo del derecho penal en Bogotá, como un aporte para generar propuestas de mitigación y afrontamiento.
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/SFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Análisis del estrés laboral en una muestra de abogados que ejercen en el campo del derecho penal en Bogotá, como un aporte para generar propuestas de mitigación y afrontamiento.docx.pdf
Tamaño:
593.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cesión de derechos.pdf
Tamaño:
4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Nota de sustentación (1).pdf
Tamaño:
67.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co