Publicación: Factores de riesgos biológico de un grupo de recicladores informales en el municipio de Pitalito – Huila
dc.contributor.author | Gallego Sotelo, Ana Milena | spa |
dc.date.accessioned | 2020-03-20T17:50:58Z | |
dc.date.available | 2020-03-20T17:50:58Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | 43p. | spa |
dc.description.resumen | Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en año 2013, en Latinoamérica se registraba una tasa de desempleo del 6,4%, aunque 127 millones de trabajadores, de un total de 267 millones, son informales. De acuerdo a José Chacaltana (2013), especialista en empleo y políticas de formalización de la OIT, se identificaron los países latinoamericanos que se encuentran por encima del promedio de la tasa de informalidad, encontrándose lo siguiente: Honduras (70,7%), Perú (68,8%), Paraguay (65,8%), El Salvador (65,7%), Colombia (56,8%), México (54,2%), Ecuador (52,2%) y República Dominicana (50%). Es una realidad evidenciar los altos niveles de pobreza en aquellos trabajadores informales encontrándose en un común denominador de ellos las pocas oportunidades de formación académica y profesional, lo cual no les permite acceder a una economía formal con todos los beneficios que trae la legalidad. La comunidad recicladora hace parte de un grupo de trabajadores que se establecen en el sector informal de la economía, cuya situación laboral se caracteriza por jornadas laborales prolongadas y muy bajos ingresos, aquella población debe satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia con los pocos ingresos diarios. El sector informal representa una de las grandes problemáticas enmarcadas en la economía, por el desempleo, debido a muchos factores, dentro de los que se pueden destacar; la falta de compromiso investigativo, el déficit educativo en la población y las pocas posibilidades de acceso a una economía formal que limitan la situación económica. Otra de las grandes problemáticas que deben enfrentar la comunidad de recicladores informales, es tener que realizar sus actividades en las calles, lo cual, se convierte en una amenaza tanto para su salud como para su integridad física, pues, constantemente están expuestos a los diferentes cambios climáticos, inseguridad social y demás riesgos que se presentan al trabajar en las calles. De acuerdo a esto, se puede evidenciar la inseguridad laboral del reciclador, que además de tener un trabajo con condiciones precarias, estas repercuten en la salud, presentando alteraciones a nivel osteomuscular, respiratorio, dermatológicos, entre otras, las cuales se presentan al desarrollar este tipo de actividades sin tener en cuenta las medidas necesarias para llevar a cabo un trabajo seguro. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/145 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Universidad ECCI 2016 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.subject | Servicio de salud | spa |
dc.subject | Medicina preventiva | spa |
dc.subject | Organización del trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Health Service | eng |
dc.subject.proposal | Preventive medicine | eng |
dc.subject.proposal | Work organization | eng |
dc.thesis.discipline | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.thesis.level | Especialización | spa |
dc.thesis.name | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.title | Factores de riesgos biológico de un grupo de recicladores informales en el municipio de Pitalito – Huila | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: