Publicación: Propuesta para minimizar el impacto generado por la relación trabajo-familia en el restaurante La Primavera
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | Arévalo Marín, Mayerly Carolina | |
dc.contributor.author | Báez López, Yuly Inés | |
dc.contributor.author | Maldonado Lara, Jeisson Andrés | |
dc.date.accessioned | 2022-08-03T15:32:42Z | |
dc.date.available | 2022-08-03T15:32:42Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | El conflicto trabajo-familia como riesgo psicosocial es la consecuencia de una serie de cambios a nivel económico y social que puede presentarse debido a trabajos bajo presión, falta de motivación, participación, comunicación, horarios, entre otros factores. Representa una lucha diaria que cada persona realiza para satisfacer las exigencias de ambas dimensiones de su vida. Si bien se cuenta con la normatividad que protege al trabajador ante este riesgo, es cada día más evidente que esta situación representa para algunos, síntomas de malestar físico y psicológico como fatiga, ansiedad, depresión y estrés, así como para las empresas uno de los factores más relevantes en relación con la deserción o absentismo, bajo rendimiento laboral, incluidas actitudes y comportamientos. De acuerdo con lo anterior, se ve la necesidad de realizar una propuesta que mejore las condiciones de los empleados del Restaurante La Primavera para el control de este riesgo psicosocial; por lo cual se realizó una revisión bibliográfica, que permitió obtener una visión más amplia acerca de los criterios que se deben considerar en el momento de identificar los aspectos que influyen en el trabajador, y se aplicó el cuestionario SWING (cuestionario de interacción trabajo-familia) de forma virtual por la plataforma Google Forms a los 11 empleados del restaurante, el cual permitió conocer el factor más relevante y así realizar la propuesta que favorezca las dimensiones psicológicas, físicas y sociales, logrando la mayor satisfacción posible del trabajador, reduciendo su influencia negativa en su entorno familiar y mejorando a la vez la dinámica corporativa. | spa |
dc.description.abstract | Work-family conflict as psychosocial risk is the consequence of a series of changes at the economic and social level that can occur due to work under pressure, lack of motivation, participation, communication, schedules, among other factors. It represents a daily struggle that each person carries out to satisfy the demands of both dimensions of his life. Although the regulations protecting the worker against this risk are in place, it is increasingly evident that this situation constitutes some symptoms of physical and psychological discomfort such as fatigue, anxiety, depression and stress, as well as for companies one of the most relevant factors in relation to desertion or absenteeism, low work performance, including attitudes and behaviours. According to the above, it is necessary to make a proposal to improve the conditions of restaurant employees to control this psychosocial risk, so a literatura review was made, to obtain a broader view of the criteria to be considered when identifying the aspects that influence the worker and the SWING survey (work-family interaction questionnaire) was applied virtual form by the platform Google Forms to 11 employees of the restaurant, which will allow to know the most relevant factor and thus make the proposal that favors the psychological dimensions, physical and social, achieving the highest possible satisfaction of the worker and reducing their negative influence on their family environment, while improving corporate dynamics. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción Resumen Abstrac 1 Título 2 Problema de Investigación 2.1 Descripción del Problema 2.2 Formulación del problema 3 Objetivos 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivo Específico 4 Justificación y Delimitación 4.1 Justificación 4.2 Delimitación 4.3 Limitaciones 5 Marcos de referencia 5.1 Estado del arte 5.2 Marco Teórico 5.2.1 Salud en el Trabajo 5.2.2 Riesgo Psicosocial 5.2.3 Riesgo Psicosocial Laboral PROPUESTA IMPACTO TRABAJO-FAMILIA 4 5.2.4 Riesgo Psicosocial Emergente 5.2.5 Evaluación de riesgos psicosociales 5.2.6 Trabajo 5.2.7 Psicología del trabajo 5.2.8 Familia 5.2.9 Conflicto Trabajo – Familia 5.2.10 Cuestionario Survey Work-Home Interaction-Nijmegen SWING 5.2.11 Pirámide de Maslow 5.2.12 Estrés 5.2.13 Estrés relacionado con el trabajo 5.2.14 Síndrome de Burnout 5.2.15 Organización 5.2.16 Cultura Organizacional 5.2.17 El trabajo y la salud desde el comportamiento organizacional 5.2.18 Conciliación trabajo-familia 5.3 Marco legal 6 Marco Metodológico de la Investigación 6.1 Paradigma 6.2 Método de Investigación 6.3 Tipo de Investigación PROPUESTA IMPACTO TRABAJO-FAMILIA 5 6.4 Fases de la Investigación 6.4.1 Fase 1 6.4.2 Fase 2 6.4.3 Fase 3 6.5 Recolección de la Información 6.5.1 Fuentes Primarias 6.5.2 Fuentes Secundarias 6.5.3 Fuentes Terciarias 6.5.4 Población 6.5.5 Materiales 6.5.6 Procedimientos 6.6 Análisis de la información 7 Resultados y/o Propuesta de solución 7.1 Caracterización Sociodemográfica 7.2 Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (SWING) 7.2.1 Interacción Negativa Trabajo-Familia 7.2.2 Interacción Negativa Familia-Trabajo 7.2.3 Interacción Positiva Trabajo-Familia 7.2.4 Interacción positiva familia-trabajo 7.3 Discusión PROPUESTA IMPACTO TRABAJO-FAMILIA 6 7.4 Propuesta de Solución 8 Análisis Financiero 9 Conclusiones y Recomendaciones 9.1 Conclusiones 9.2 Recomendaciones 10 Referencias bibliográficas y webgrafía 11 Anexos | spa |
dc.format.extent | 114 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Arévalo, M., Baez, Y., & Maldonado, J. (2022). Propuesta para Minimizar el Impacto Generado por la Relación Trabajo-Familia en el Restaurante La Primavera [Tesis de Grado Especialización, Universidad ECCI]. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2958 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Alcover, C. M., Moriano, J. A., Oscar, A., & Topa, G. (2012). Psicología del Trabajo. Editorial UNED. ISBN 978-84-362-6417-3 | spa |
dc.relation.references | Álvarez, A., & Guerra, J. (2013). El conflicto trabajo familia: Riesgo psicosocial para la salud laboral de los trabajadores. Revista académica Dialnet. ISSN-e 0121-1633 | spa |
dc.relation.references | Arias, C., & Velásquez, N. (2020). Conflicto trabajo familia, desempeño laboral y perfil laboral de los trabajadores: un análisis de moderación. [Tesis de Grado, Universidad del Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/3006 | spa |
dc.relation.references | Arnold, J., Randall, R., Patterson, F., & Silvester, J. (2012). Psicología del trabajo, comportamiento humano en el ámbito laboral. Editorial FreeLibros Pearson. ISBN E-BOOK: 978-607-32-1479-7 | spa |
dc.relation.references | Betanzos Díaz, N., & Paz Rodríguez, F. (2012). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia Nijmegen (SWING) en Empleados de Cuernavaca. Morelos, México. https://www.researchgate.net/publication/233778239 | spa |
dc.relation.references | Chávez, C. (2015). Diccionario de recursos humanos, técnicas organizacionales y teorías administrativas. Editorial Pax México ISBN: 978-987-591-563-3 | spa |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional, la dinámica del éxito en las organizaciones. Editorial McGraw Hill. ISBN: 3: 978-970-10-6876-2 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica. (1979). Ley 9 de 1979. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica de Colombia. (2006). Ley 1010 de 2006. | spa |
dc.relation.references | Correa, M., & Quintero, G. (2020). Los nuevos retos del trabajo decente: la salud mental y los riesgos psicosociales. http://hdl.handle.net/10016/29725 | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2022). Sector industria y comercio. https://www.dane.gov.co/index.php/economicas/indicadores-de-competitividad/412 | spa |
dc.relation.references | Debeljuh, P., y Destéfano, A. (2015). Hacia un nuevo Pacto entre Trabajo y Familia / Guía de buenas prácticas. Editorial Amison S.A. ISBN 978-987-46012-0-9 | spa |
dc.relation.references | Elder, L., & Paul, R. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. www.criticalthinking.org. Editorial Fundación para el Pensamiento Crítico. ISBN # 0-944583-30-X | spa |
dc.relation.references | Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill Education. ISBN: 978-1-4562-2396-0 | spa |
dc.relation.references | Fernández, Ricardo. (2010). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. Editorial Club Universitario. ISBN: 978-84-9948-146-3. | spa |
dc.relation.references | García, L., y Pérez, A. (2013). Los horarios laborales y su influencia en la percepción del equilibro trabajo-familia. [Tesis de Grado, Universidad del Rosario]. https://doi.org/10.48713/10336_4491 | spa |
dc.relation.references | Giner, C. (2012). Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Nº 89, págs. 254-296. https://doi.org/10.6018/analesderecho | spa |
dc.relation.references | Guio, N., & Restrepo, P. (2018). El impacto de los conflictos de pareja en el desempeño laboral. [Tesis de Grado, Universidad de San Buenaventura Colombia]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6023/1/Impacto_Conflictos_Pareja_Guio_2018.pdf | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, P., Popo, Si., Baquero, M., Giraldo, J., & Narváez, S. (2017). Caracterización de la Relación Trabajo – Familia en una Entidad Pública. Revista de Economía y Administración, Vol 14 nº 2, págs. 47-70. https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/download/38/32/ | spa |
dc.relation.references | López, M. (2020). Riesgos psicosociales emergentes: el conflicto trabajo-familia. Editorial Getafe. ISBN: 978-84-16829-46-0. | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Revista de Comunicación Vivat Academia, nº 112 págs. 42-80 https://doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80 | spa |
dc.relation.references | Matabanchoy Tulcán, S. (2012). Salud en el Trabajo. Revista Universidad y Salud, Vol. 1, nº 15 págs. 87–102. ISSN 2389-7066 | spa |
dc.relation.references | Mendes, A., Souza, F., Reis, L., & Ribeiro, M. (2014). Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación. Editorial Bonaventuriana. ISBN: 978-958-8785-31-8 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de salud. (2008). Resolución 2646 de 2008. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (2013). Ley 616 del 2013. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo. (2012). Resolución 652 de 2012 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (2012). Resolución 1356 de 2012. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo. (2014a). Decreto 1443 de 2014 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo. (2014b). Decreto 1477 de 2014. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo. (2015a). Decreto 1072 de 2015. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo. (2015b). Decreto 2362 de 2015. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo. (2019a). Resolución 0312 de 2019. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo. (2019b). Resolución 2404 de 2019 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo. (2020). Circular 0064. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo y seguridad social. (1989). Resolución 1016 de 1989. | spa |
dc.relation.references | Molina, D. C. (2011). Conciliación trabajo-familia: una mirada desde la perspectiva de la psicología organizacional y del trabajo. [Tesis de Grado, Universidad Católica de Pereira]. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/1228/1/CDMPSI153_3.pdf. | spa |
dc.relation.references | Montafur, A. (2019). Plan de mediación para el conflicto familia-trabajo en una empresa de telecomunicaciones. [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica de Ecuador]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2821/1/76986.pdf | spa |
dc.relation.references | Moreno, B., Geurts, S., Sanz, A., & Rodríguez, A. (2009). Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (SWING). | spa |
dc.relation.references | Nogareda, C., Ferrer, R., Pinilla, J., & Berral, E. (2010). Métodos de evaluación y sistemas de gestión de riesgos psicosociales. Editorial Psicothema Vol. 21, (Numero 2), Págs. 1-7. https://www.psicothema.com/pdf/3635.pdf. | spa |
dc.relation.references | Organismo Internacional de Estandarización. (2021). ISO 45003. https://www.isotools.org/?s=45003&post_type=course&c=a2500aa51e8e | spa |
dc.relation.references | Orozco, M., Zuluaga, Y., y Pulido, G. (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Revista Colombiana de Enfermería. https://doi.org/10.18270/rce.v18i1.2308 | spa |
dc.relation.references | Osorio, C., & Ponce, Z. (2022). Vista de Impacto del síndrome de Burnout en el balance trabajo-familia “Una mirada documental” Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Vol. 4, (Numero 5), Págs. 1-5. ISSN 2744-8398 (En línea). https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3060/3241 | spa |
dc.relation.references | Otalora, G. (2007). La relación existente entre conflicto trabajo familia y el estrés individual en dos organizaciones colombianas. Revistas Científicas Javeriana, Vol. 20, (Numero 34). ISSN: 0120-3592 https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/4048 | spa |
dc.relation.references | Pando, M., Lara, J., & Olivares, D. (2016). Salud, seguridad e higiene en el trabajo. ISBN 978-9942-21-967-1 | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la Republica. (1984). Decreto 614 de 1984 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (2017). Factores de riesgo psicosociales en una IPS de Tercer Nivel en la ciudad de Bucaramanga. [Tesis de Grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/370/2017_Tesis_Maria_Isabel_Rodriguez.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Román, P., Padrón, M., & Ramírez, T. (2012). Trabajo y familia: ¿Cómo se articula esta frágil relación? Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 19 nº 60, págs. 229-253. ISSN: 1405-1435 | spa |
dc.relation.references | Scaglia, N. (2021). Conflicto trabajo-familia y su impacto sobre el síndrome de burnout | spa |
dc.relation.references | Segovia, A., & Heras, L. (2021). https://doi.org/10.5093/jwop2021a5 | spa |
dc.relation.references | Silvestre, E., Figueroa, V., & Cruz, O. (2019). Validación de la Escala SWING de Interacción Trabajo-Familia en Docentes Universitarios. Revista Interamericana. de Psicología Ocupacional. https://doi.org/10.21772/tipo.v38n1a06 | spa |
dc.relation.references | Slocum, H. (2009). Comportamiento Organizacional. Editorial Cengage Learning. ISBN-13: 978-607-481-323-4 | spa |
dc.relation.references | Velázquez y Zamorano González, B., Monreal, O., Ruíz, L., & Gil Vázquez, H. (2014). Working hours as a psychological risk element of health professionals. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente. ISSN: 1315-0162 | spa |
dc.relation.references | Vertel, A., Ramos, C. D., Hernandez, H., & López, J. M. (2013). Cultura organizacional: evolución en la medición. Estudios Gerenciales, 29, 350–355. www.elsevier.es/estudios_gerenciales | spa |
dc.relation.references | Vesga, J. (2019). La interacción trabajo-familia en el contexto actual del mundo del trabajo. Equidad y Desarrollo. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss33.7 | spa |
dc.relation.references | Vidal, G., & Sánchez, L. (2017). Interacción trabajo-familia y salud Una aproximación desde los actores para la formación integral en la sociedad. Revista académica Dialnet. ISSN-e 2386-4303 | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Riesgos psicosociales | spa |
dc.subject.proposal | Conflicto trabajo-familia | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Psychosocial Risk | eng |
dc.subject.proposal | Conflict, work-family | eng |
dc.title | Propuesta para minimizar el impacto generado por la relación trabajo-familia en el restaurante La Primavera | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 5
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.19 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento principal
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 426.68 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentacion.pdf
- Tamaño:
- 670.56 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Anexo1.pdf
- Tamaño:
- 484.95 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: