Publicación: Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa INVERSER LTDA.
dc.contributor.advisor | Oviedo Correa, Julietha | |
dc.contributor.author | Riaño Parra, Yeimi Milany | |
dc.contributor.author | Angarita Cabrera, Oscar Iván | |
dc.date.accessioned | 2021-02-15T20:29:33Z | |
dc.date.available | 2021-02-15T20:29:33Z | |
dc.date.issued | 2020-12 | |
dc.description.abstract | En el presente trabajo de investigación, como equipo investigador pretendimos dar solución al enigma planteado sobre que incidencia tendría el diseñar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para un empresa del sector real, cuyo análisis de información y trabajo de campo se determinó mediante la metodología empleada por este estudio investigativo que si bien el concepto de seguridad se encuentra presente en muchos lugares, el cumplimiento del mismo no se da de la forma en que se espera. Es por ello que pretendemos mediante el diseño demostrar con apoyo desde el punto de vista legal que los accidentes y enfermedades laborales traen consigo problemáticas no solo a nivel social, si no también nivel productivo, pues una mala o escasa gestión en la seguridad de los trabajadores, mediante una planificación acertada de los riesgos y evaluación global de las morbilidades preexistentes en los colaboradores, desencadenaría accidentes complejos, y una de las formas de hacerlo es saber el estado general de los trabajadores, enfocar los programas de higiene y medicina industrial a programas de vigilancia epidemiológica específicos a la población, complementar tanto controles administrativos vía formación como otro tipo de controles como el análisis de EPP, Etc. Todas actividades gestados desde un enfoque sistema permitirá cumplir uno de los principales objetivos de la seguridad y salud en el trabajo que es la de prevenir y controlar los accidentes y enfermedades laborales. Ahora bien es despliegue de cada elemento mencionado anteriormente de forma global, puede ser evaluado constantemente para verificar que verdaderamente la seguridad solo está presente en la organización sino que también se vive mediante diversas actividades como por ejemplo, controles operacionales mediante inspecciones, análisis de datos mediante indicadores y la mayor actividad relevante mediante auditorias tanto internas como externas, para la consecución de los objetivos del SG-SST. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Agradecimientos 7 Introducción 7 Resumen 9 Palabras claves 10 1. Título de la investigación 11 2. Problema de investigación 11 2.1. Planteamiento del problema 11 2.2. Formulación del problema 14 3. Objetivos de la Investigación 15 3.1. Objetivo general 15 3.2. Objetivos específicos 15 4. Justificación y delimitación de la investigación 16 4.1. Justificación 16 4.2. Delimitación 18 4.3. Limitaciones 18 5. Marco de referencia de la investigación 19 5.1. Estado del arte 19 5.2. Marco teórico 27 5.2.1 Contexto Internacional 29 5.2.2 Contexto nacional 32 5.3 Marco Legal 40 6. Marco metodológico de la investigación 45 6.1 Recolección de la información 48 6.1.1 Población 49 6.2 Análisis de la información 54 7. Resultados y/o Propuesta De Solución 55 7.1 Análisis e interpretación de los resultados 55 7.2 Discusión 57 7.3 Propuesta de solución 59 8. Análisis Financiero 69 9. Conclusiones y Recomendaciones 74 10. Referencias Bibliográficas y Webgrafía 78 11. Lista de Anexos 83 | |
dc.format.extent | 205 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/854 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrado | spa |
dc.publisher.program | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.relation.references | 50Minutos.es. (2016). La pirámide de Maslow: Conozca las necesidades humanas para triunfar. | spa |
dc.relation.references | Ariza Quintero. Criollo Velasquez y Farfan Marquez, D. L. (2017). Diseño del SG-SST en una comunidad Cristiana del barrio Spring en la ciudad de Bogotá. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | ARL SURA. (Febrero de 2019). ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD PARA EMPLEADORES Y CONTRATANTES. . Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bolaños Salazar, E. (2016). La idea de los ajustes razonables como forma complementaria para conseguir la igualdad de las personas con discapacidad. Actualidad Juridica, 40 - 54. | spa |
dc.relation.references | Carazo Muriel, J. A. (2010). Las empresas felices son más productivas y competitivas. Capital humano, (244). Capital Humano, 244. | spa |
dc.relation.references | Castro Ontibon y Nova Huertas, G. y. (2016). Propuesta para mejoras del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo al Decreto 1072 en la empresa Ideas SAS . | spa |
dc.relation.references | Colpatria ARL. (2012). Medicina Preventiva. Colombia. | spa |
dc.relation.references | ConceptoDefinición. (22 de Julio de 2019). Obtenido de https://conceptodefinicion.de/piramide-de-kelsen/ | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica de Colombia, C. (24 de Enero de 1979). | spa |
dc.relation.references | Constitución Politica de Colombia. (1991). Constitución Politica de Colombia. En A. N. Constituyente, Articulo 49. | spa |
dc.relation.references | Decreto 1072 de 2015. (s.f.). Decreto 1072 de 2015. En P. d. Republica, Decreto 1072 de 2015. | spa |
dc.relation.references | Decreto 1072 de, M. d. (2015). Decreto 1072 de 2015. | spa |
dc.relation.references | Diaz Franco. Wilches Hernandez y Gomez Loreto, C. A. (2017). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Alcaldia del municipio de Paya - Boyacá. | spa |
dc.relation.references | Duque Arango, J. (2014). Diagnostico del Sistema de Gestion en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en los Proyectos de Construccion de Vivienda en el Municipio de Armenia y Diseno de una Guia de Control para su Aplicacion . Armenia. | spa |
dc.relation.references | El Congreso de la Republica, C. (2012). https://www.minsalud.gov.co/. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Fasecolda. (s.f.). https://sistemas.fasecolda.com/. Obtenido de https://sistemas.fasecolda.com/: https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Reportes/xClaseGrupoActividad.aspx | spa |
dc.relation.references | Gómez Rúa, N., & Turizo Peláez, F. (2016). Seguridad y salud en el trabajo en Colombia: retos frente a las personas con discapacidad*. Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 7 Número 2 J, 84-94. | spa |
dc.relation.references | Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en edu-cación médica. Investigación en Educación Medica, 6. | spa |
dc.relation.references | Hernández Paterna, J. (2005). Manual de Seguridad y Salud en la edificación, obra industrial y civil. | spa |
dc.relation.references | Leon Pedraza, D. (2020). PLANIFICACIÓN DEL SG-SST COMO BASE DEL CICLO PHVA. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ley 100. (1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. En C. d. Republica. | spa |
dc.relation.references | Ley 1562, E. C. (2012). Ley 1562 de 2012. Bogota. | spa |
dc.relation.references | Mintrabajo. (s.f.). GUÍA TÉCNICA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SG-SST PARA MIPYMES . Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178 | spa |
dc.relation.references | Molano Velandia, J. H., & Arévalo Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 23, núm. 48, enero-marzo, 21-31. | spa |
dc.relation.references | Molano Velandia, J. H., & Arévalo Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. | spa |
dc.relation.references | Molano Velandia, J., & Arévalo Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, unatransformación del sistema general de riesgos laborales. Obtenido de https://www.academia.edu: https://www.academia.edu/40653957/De_la_salud_ocupacional | spa |
dc.relation.references | Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. | spa |
dc.relation.references | OIT. (s.f.). https://www.ilo.org. Obtenido de https://www.ilo.org: https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--en/index.htm | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo. (13 de Abril de 2002). Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, ILO-OSH 2001 . Ginebra. | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo. (28 de Abril de 2011). Sistema de Gestión de la SST: Una herramienta para la mejora continua. Ginebra, Zuisa. | spa |
dc.relation.references | Ramirez Martinez y Gomez Leguizamon, D. y. (2016). Diseño del Sistema de Indicadores para el área de Seguridad y Salud en el trabajo para la empresa Automas basados en el decreto 1072 de 2015. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ravagli Pedroza, A. (2017). DISEÑO DE UN SG-SST PARA SER IMPLEMENTADO EN LA FUNDACION ACTIVATE COLOMBIA POR MEDIO DEL PMI. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Republica, E. C. (11 de Julio de 2012). http://wsp.presidencia.gov.co/. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf | spa |
dc.relation.references | Robayo Rico, C. (2017). DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD. Cucuta. | spa |
dc.relation.references | Robledo, F. H. (2016). Seguridad y salud en el trabajo: Conceptos básicos. Bogota: Ecoe ediciones. | spa |
dc.relation.references | Taylor. Easter y Hegney, G. K. (2006). Mejora de la salud y seguridad en el trabajo. Madrid, España: Elsevier España S.A. | spa |
dc.relation.references | Torres Valbuena, C., & Torres Orostegui, L. (2019). ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓN PARCIAL DEL SISTEMA DE GESTION. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ureña, P. C. (2018). Felicidad en el Trabajo. En E. E-Learning, Felicidad en el Trabajo. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2020 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.subject.proposal | Salud ocupacional | |
dc.subject.proposal | Sistemas de gestión | |
dc.title | Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa INVERSER LTDA. | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa INVERSER LTDA..pdf
- Tamaño:
- 7.87 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 549.95 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cesión de Derechos
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 113.5 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Nota de sustentación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: