Publicación: Riesgos psicosociales a los que están expuestos los trabajadores de la salud en una IPS de salud ocupacional.
dc.contributor.advisor | Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo | |
dc.contributor.author | Sosa Morales, Rosmerys | |
dc.contributor.author | Parra Rodríguez, Nancy Astrid | |
dc.contributor.corporatename | Universidad ECCI | spa |
dc.date.accessioned | 2022-12-07T14:56:55Z | |
dc.date.available | 2022-12-07T14:56:55Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | El mundo moderno, con un impacto directo en las economías de las naciones, exige mayores demandas físicas y mentales que pueden convertirse en causalidad de deterioro de la salud en la población trabajadora. La cultura y gestión en las organizaciones forma parte de las condiciones de trabajo, jugando un papel muy importante para preservar la salud de su capital más valioso, el capital humano. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los factores de riesgo Psicosocial a los que están expuestos los trabajadores de la IPS Innocación, considerando que la problemática de enfermedades laborales con causalidad de origen psicosocial se ha convertido en un tema de interés académico y una demanda frecuente en los centros de servicios atención médico. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 4 1. Planteamiento del problema 5 1.1 Descripción del problema 5 1.2 Formulación del problema 8 2. Objetivos 9 2.1 Objetivos Generales 9 2.2 Objetivos Específicos 9 3. Justificación 1 4. Marco de Referencia 13 4.1 Estado del Arte 13 5. Marco Teórico 26 6. Marco Legal 35 7. Generalidades y Características de la Empresa 39 8. Metodología 42 8.1 Población o Muestra 43 8.2 Instrumento 44 8.3 Procedimiento 45 8.4 Cronograma 47 9. Análisis de Resultados 48 9.1 Datos Sociodemográfico 48 9.2 Condiciones Intralaborales 53 Dominio Demanda de Trabajo 54 Tabla 1- Demandas cuantitativas 54 Tabla 2- Demandas carga mental 54 Tabla 3- Demandas emocionales 55 Tabla 4- Exigencias y responsabilidad del cargo 55 Tabla 5- Demandas ambientales y de esfuerzo físico 56 Tabla 6- Demandas de la jornada de trabajo 57 Tabla 7- Consistencia del rol 57 Tabla 8- Influencia del ambiente laboral sobre el extralabor 58 Dominio control 58 Tabla 9- Control y autonomía sobre el trabajo 58 Tabla 10- Oportunidad de desarrollo y uso de habilidades y destrezas 59 Tabla 11- Participación y manejo del cambio 59 Tabla 12- Claridad del rol 60 Tabla 13- Capacitación 61 Dimensión liderazgo y relaciones sociales en el trabajo 61 Tabla 14- Características de liderazgo 61 Tabla 15- Relaciones sociales en el trabajo 62 Tabla 16- Retroalimentación de desempeño 62 Tabla 17- Relación con los colaboradores (Subordinados) 63 Reconocimiento y recompensa 63 Tabla 18- Reconocimiento y recompensas 63 Tabla 19- Recompensas derivadas de pertenencia a la organización 64 Condiciones Extralaborales 66 Tabla 20- Tiempo fuera del trabajo 67 Tabla 21- Relaciones familiares 67 Tabla 22- Comunicación y relaciones interpersonales 68 Tabla 23- Situación económica del grupo familiar68 Tabla 24- Características de vivienda y de su entorno 69 Tabla 25- Influencia del entorno laboral sobre el trabajo 69 Tabla 26- Desplazamiento vivienda-trabajo-vivienda 69 Tabla 27- Puntaje total riesgos extralaborales 70 9.3 Evaluación del Estrés 70 Tabla 28- Evaluación factores de estrés 71 10. ANALISIS FINANCIERO 73 11. Conclusiones y Discusión 74 BIBLIOGRAFÍA 80 | spa |
dc.format.extent | 83 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3158 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Álvarez, P. (2009). Los riesgos psicosociales y su reconocimiento como enfermedad ocupacional: consecuencias legales y económicas. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Rafael Belloso Chacín, 11 (3) 367-385. | spa |
dc.relation.references | Andrade V, Gómez I. (2008). Salud Laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4(1), 9-25. | spa |
dc.relation.references | Benavides, F., Gimeno, D., Benach.J., Martinez, J. M., Jarque, S., & Berra, A. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta Sanitaria, 16 (1), 222-229. | spa |
dc.relation.references | Camacaro, G. & Ferrigno, J. (2004). Factores de riesgo laboral psicosociales. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos16/riesgo-psicosocial/riesgo psicosocial.zip. | spa |
dc.relation.references | Chaj, A. (2013). Factor de riesgo psicosocial y salud mental, estudio realizado con empresas de computación en la zona 3 de quetzaltenango. Universidad Rafael Landívar: Quetzaltenango. | spa |
dc.relation.references | Correa, M. (1992). Importancia de la Salud Ocupacional. Dimensión empresarial, 3(1), 5-8. Diagnóstico de Riesgo Psicosocial 91 | spa |
dc.relation.references | De Abajo J. (2001), La declaración de Helsinki VI: una revisión necesaria, pero ¿suficiente?, Revista Española de Salud Pública. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1135 | spa |
dc.relation.references | Díaz, E., Echeverry, L., Ramírez, G, & Ramírez, M. (2010). Diagnóstico del riesgo psicosocial en trabajadores de la salud. Tesis de especialización en Gerencia Ocupacional. Universidad CES: Medellín. | spa |
dc.relation.references | Elías, Á., Cerrato, J., Apellániz, Í., Ugarteburu, I., Larrazabal, E., Borja, A., Iradi, J., & García, C. (2015). Análisis de riesgos psicosociales en el trabajo entre las/os trabajadores de limpieza, hostelería y seguridad en la universidad del país vasco. Recuperado de http://www.ehu.eus/documents/1821432/1899571/Analisis+de+riesgos+psicosociales.pdf | spa |
dc.relation.references | Europa Press. (2007). La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo ha alertado sobre los nuevos tipos de enfermedades relacionadas con el trabajo que están aumentando en Europa, entre ellas los trastornos depresivos. Recuperado de http://www.europapress.es/. | spa |
dc.relation.references | Fernández, R. (2010). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. España: Editorial Club Universitario. | spa |
dc.relation.references | Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, L. (1994). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Diagnóstico de Riesgo Psicosocial 92 INSHT. (2001). Introducción a la prevención de riesgos laborales de origen psicosocial. | spa |
dc.relation.references | Documento divulgativo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales (4. Ed). México: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Lahera, M., & Góngora, J. (2005). Factores psicosociales, identificación de situaciones de riesgo. España: Instituto Navarro de Salud Laboral. | spa |
dc.relation.references | Laurell, A. (1993). Para la Investigación sobre la salud de los trabajadores. Organización Panamericana de la Salud. Salud y Sociedad. Washington, Serie Platex: USA. | spa |
dc.relation.references | Mansilla Izquierdo, F. (2006). Consecuencias del Estrés de Rol. Interpsiquis. Recuperado el 14 de junio de 2015 de http//www.psiquiatria.com. | spa |
dc.relation.references | Mansilla Izquierdo, F. (2009). Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica. Recuperado el 19 de junio de 2015 de http//www.psiquiatria.com. | spa |
dc.relation.references | Matabanchoy, S. (2012). Sección artículos de revisión de tema revista universidad y salud. Salud en el trabajo, 1 (15), 87 – 102. | spa |
dc.relation.references | Menéndez, F., Fernández, F., Llaneza, F., Vasquez, I., Rodriguez, J., & Espeso, M. (2009). Formación Superior en Prevención de Riesgos Laborales. España: Lex Nova. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana & Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales. (2010). Batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/estudios.html | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo OIT. (2003). Actividades normativas de la OIT en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo: estudio detallado para la discusión con Diagnóstico de Riesgo Psicosocial 93 miras a la elaboración de un plan de acción sobre dichas actividades. Recuperado de http:// www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ ilc/ilc91/pdf/rep-vi.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud OPS. (2000). Estrategia para el fortalecimiento de la promoción de la salud en los lugares de trabajo en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.umb.edu.co/PDF/ umbral18.pdf | spa |
dc.relation.references | Rentería, J., Fernández, E., Tenjo, A. & Uribe, A. (2009). Identificación de factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción. Revista Diversitas Perspectivas en psicología, 5 (1), 161-175. | spa |
dc.relation.references | Schaufeli, W. & Salanova, M.L. (2002). Cómo evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo. Recuperado el 19 de mayo de 2015 de http:// www.mtas.es/insht/revista/A_20_ST01.htm. | spa |
dc.relation.references | Tocasuche, R. (2015). Intervención de los riesgos psicosociales en el medio ambiente laboral de Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Manuscrito no publicado. | spa |
dc.relation.references | Villalobos, G. (1999). Perspectivas psicológicas de los programas de salud ocupacional. Actualidad Laboral, 64, 15-18. | spa |
dc.relation.references | Villalobos, G. (2005). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Tesis doctoral para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública: La Habana Cuba. | spa |
dc.relation.references | Villalobos, G.H. (2004). Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales. Aproximación Conceptual y Valorativa. Ciencia & Trabajo, 6 (14), 197-201. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Riesgos psicosociales | spa |
dc.subject.proposal | Cultura organizacional | spa |
dc.subject.proposal | Enfermedades laborales | spa |
dc.subject.proposal | Accidentes de trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Psychosocial risks | eng |
dc.subject.proposal | Organizational culture | eng |
dc.subject.proposal | Occupational diseases | eng |
dc.subject.proposal | Accidentes de trabajo | eng |
dc.title | Riesgos psicosociales a los que están expuestos los trabajadores de la salud en una IPS de salud ocupacional. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 756.46 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 422.73 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 297.22 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: