Publicación: Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la micro empresa Maxi Pollo FT.
dc.contributor.advisor | Fonseca Montoya, Ángelica María | |
dc.contributor.author | Ramírez Cruz, Eliana Marcela | |
dc.contributor.author | Hernández Gonzalez, Jorge Wilmark | |
dc.contributor.author | Vega León, Rafael Antonio | |
dc.date.accessioned | 2021-01-28T05:41:17Z | |
dc.date.available | 2020 | |
dc.date.available | 2021-01-28T05:41:17Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | 128 p. | |
dc.description.abstract | El propósito de la presente investigación fue diseñar un Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo, creando una es estructuración de una acción entre el empleador y los trabajadores y en la aplicación de las medidas de seguridad que se logran a través del mejoramiento continuo que involucra claramente al trabajo en equipo en pro de la seguridad y la salud e todos los que participan en una cadena de valor de una empresa ibaguereña. Por ello el sistema es el desarrollo de un proceso lógico que se manejará con entapas basado en el plan de mejora PHVA, de esta forma se abarcaron todos los ítems que le permitan cumplir con el propósito de la normatividad actual vigente. para lo cual fue necesario cumplir con una serie de etapas, organizadas de la siguiente manera: En el planteamiento del problema, se describe el contexto en que se realizó la investigación, se plantea la pregunta principal y las subordinadas, que determinan el problema a investigar, así como el objetivo general y específicos, también se presentan la justificación de la presente investigación, los logros esperados, las limitaciones y delimitaciones. En el Marco teórico, se presentan el estado del arte, marco legal que ayudan a comprender el problema de la investigación. La metodología empleada fue la cuantitativa, de la cual se empleará el tipo de investigación descriptiva(estadística), cuyo objetivo es, analizar, identificar y describir el problema. De acuerdo a este enfoque se eligieron las técnicas de investigación, empleando como instrumentos para la recolección de la información la Guía Técnica de implementación del SG - SST para MIPYMES (Auto evaluación según la resolución 0312). aplicada a 9 trabajadores de la empresa, La Guía Técnica Colombiana GTC 45 versión 2012, Y LA MATRIZ DOFA, En el análisis de los resultados, se describen los resultados obtenidos de acuerdo a la aplicación de los instrumentos planteados para la presente investigación, El análisis de los datos se presenta por medio de tablas, figuras y en forma narrativa. Para finalizar, se presentan las conclusiones, donde se plantean los hallazgos encontrados, luego de haber realizado un análisis y contrastación con el marco teórico, dando finalmente respuesta a la pregunta de investigación planteadas en la sistematización y solución a los objetivos propuestos. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.description.resumen | El propósito de la presente investigación fue diseñar un Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo, creando una es estructuración de una acción entre el empleador y los trabajadores y en la aplicación de las medidas de seguridad que se logran a través del mejoramiento continuo que involucra claramente al trabajo en equipo en pro de la seguridad y la salud e todos los que participan en una cadena de valor de una empresa ibaguereña. Por ello el sistema es el desarrollo de un proceso lógico que se manejará con entapas basado en el plan de mejora PHVA, de esta forma se abarcaron todos los ítems que le permitan cumplir con el propósito de la normatividad actual vigente. para lo cual fue necesario cumplir con una serie de etapas, organizadas de la siguiente manera: En el planteamiento del problema, se describe el contexto en que se realizó la investigación, se plantea la pregunta principal y las subordinadas, que determinan el problema a investigar, así como el objetivo general y específicos, también se presentan la justificación de la presente investigación, los logros esperados, las limitaciones y delimitaciones. En el Marco teórico, se presentan el estado del arte, marco legal que ayudan a comprender el problema de la investigación. La metodología empleada fue la cuantitativa, de la cual se empleará el tipo de investigación descriptiva(estadística), cuyo objetivo es, analizar, identificar y describir el problema. De acuerdo a este enfoque se eligieron las técnicas de investigación, empleando como instrumentos para la recolección de la información la Guía Técnica de implementación del SG - SST para MIPYMES (Auto evaluación según la resolución 0312). aplicada a 9 trabajadores de la empresa, La Guía Técnica Colombiana GTC 45 versión 2012, Y LA MATRIZ DOFA, En el análisis de los resultados, se describen los resultados obtenidos de acuerdo a la aplicación de los instrumentos planteados para la presente investigación, El análisis de los datos se presenta por medio de tablas, figuras y en forma narrativa. Para finalizar, se presentan las conclusiones, donde se plantean los hallazgos encontrados, luego de haber realizado un análisis y contrastación con el marco teórico, dando finalmente respuesta a la pregunta de investigación planteadas en la sistematización y solución a los objetivos propuestos. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 12 Resumen 13 1. Título 15 2. Planteamiento del Problema 16 2.1. Pregunta de investigación 18 2.2. Sistematización 19 3. Objetivos 20 3.1. Objetivo General 20 3.2. Objetivos Específicos 20 20 4. Justificación del proyecto 21 4.1. Delimitaciones 22 4.1.1 Delimitación Conceptual 22 4.1.2 Delimitación Temporal 22 4.1.3 Delimitación Espacial 22 4.2. Limitaciones 24 5. Marcos de Referencia 25 5.1. El Estado del Arte 25 5.2. Marco Teórico 37 5.3. Marco Legal 53 6. Marco Metodológico 55 6.1 Paradigma de la investigación 56 6.2 Tipo y diseño de investigación 56 6.2.1. Descriptivo (Estadístico) 56 6.3 Población 57 6.4 Muestra 58 6.5. Instrumentos 59 6.6. Técnica de análisis de datos 62 6.7. Fases de investigación 69 6.7.1 Planificar: 71 6.7.2 Hacer: 71 6.7.3 Verificar: 72 6.7.4 Actuar: 72 7. Resultados 78 7.1. Resultados auto evaluación según resolución 0312: 78 7.2 Matriz de la identificación de Peligros y valoración de los riesgos 82 7.3. Matriz DOFA de Maxi pollo FT 105 7.3.1. Análisis de resultado de la Matriz DOFA con las estrategias 106 7 8. Análisis de Resultados 110 9. Conclusiones 115 10. Recomendaciones 118 11. Referencias Bibliográficas y Web grafía 120 Anexos 128 | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/774 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrado | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C. | spa |
dc.publisher.program | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.relation.references | Adriany Goya Chaguay & Frank Castillo Barriga. (2017) Diseño de un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en la Industria Alimenticia Imperial S.A. Ubicada en el Cantón Jujan (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Balliache, D. (2015). El problema y su delimitación. Recuperado de https://prezi.com/gxhx3tvyygq4/el-problema-y-su-delimitación. | spa |
dc.relation.references | CCS. (2019, marzo 6). Cómo Le Fue A Colombia En Accidentalidad, Enfermedad Y Muerte Laboral En 2018. Recuperado de https://ccs.org.co/como-le-fue-a-colombia-enaccidentalidad-enfermedad-y-muerte-laboral-en-2018/ | spa |
dc.relation.references | Carlos Andrés Robayo Rico. (2017). Documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo para la Empresa Teorema Shoes en la ciudad de San José de Cúcuta – Norte de Santander. (Tesis de Post). Universidad Libre Seccional Cúcuta. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica de Colombia. Ley 9 del 24 de enero de 1979 por la cual se dictan medidas sanitarias. Bogotá D.C.: Congreso de la Republica de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica de Colombia. Ley 100 del 23 de diciembre de 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists / BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-1993.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica de Colombia. Ley 2015 del 31 de enero de 2020 por medio del cual se crea la historia clínica electrónica interoperable y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de la Republica de Colombia. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202015%20DEL%2031%20DE%20ENERO%20DE%202020.pdf | spa |
dc.relation.references | Cruz Emeterio & Amparo Cáceres. investigación aplicada. (2014). Unidad 1. IDI, investigación aplicada Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI [PDF file]. Recuperado de file:///D:/mis%20documentos/Downloads/Unidad_1_IDI_investigacion_aplicada.pdf | spa |
dc.relation.references | Enrique Rubén Fabián Ruiz. (2017). Diseño e Implementación de Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en la Planta de Yauris. (Tesina de grado). Universidad nacional del Centro, Huancayo Peru. | spa |
dc.relation.references | Eric García rivera (2014). Antecedentes y Evolución Histórica : Google Colombia Recuperado de https://sites.google.com/site/laseguridadocupacional/antecedentes-y-evolucion-historica | spa |
dc.relation.references | Fenavi (2020). Federación Nacional de Avicultores de Colombia (2007-2009). Normativa Programa Ambiental: Google Colombia Recuperado de https://fenavi.org/normativaprograma-ambiental/ | spa |
dc.relation.references | Agudelo, C. P., Victoria, E. A., Hilda, M. E., & Mariana, V. G. (2017). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa CVG Seguridad Industrial S.A.S (Tesis de pregrado). Universidad de Manizales, Manizales. | spa |
dc.relation.references | Gallegos, W. L. (2012). Revisión Histórica de la Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 45-52. | spa |
dc.relation.references | Henao Robledo, F. (2010). Salud ocupacional:conceptos básicos. Bogotá: Ecoe ediciones. León, F. J. (Febrero de 2019). Revisando el Mito de la Pirámide de Heinrich. Obtenido de https://www.aspyprevencion.com/revisando-el-mito-de-la-piramide-de-heinrich/ | spa |
dc.relation.references | Pantoja, D. (2 de Diciembre de 2018). https://manosalaobrafol.wordpress.com. Obtenido de https://manosalaobrafol.wordpress.com/2018/12/02/evolucion-de-la-seguridad-industrialen-la-historia/ | spa |
dc.relation.references | Trabajo, A. E. (2016). FACTS 77. Obtenido de http://osha.europa.eu: https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/factsheets/77 | spa |
dc.relation.references | Trujillo. (2011). Seguridad Ocupacional. Bogotá: ECOE EDICIONES. Google. (S.F.). [Mapa de Ibagué, Colombia en Google maps]. Recuperado el 8 de Agosto de 2020, de: https://www.google.com/maps/@4.4501844,-75.2013813,180m/data=!3m1!1e3 | spa |
dc.relation.references | Henao Robledo Fernando. (2013). Seguridad y Salud en el Trabajo conceptos básicos ecoeediciones Google Colombia Recuperado de https://www.ecoeediciones.com/wpcontent/uploads/2015/08/Seguridad-y-salud-en-el-trabajo-3ra-edici%C3%B3n.pdf | spa |
dc.relation.references | Henao Robledo Fernando. (2013). Seguridad y Salud en el Trabajo conceptos básicos ecoeediciones tercera edición, Bogotá dc, Colombia. Ecoeediciones. | spa |
dc.relation.references | Jonathan Murcia Amorocho, Hernny Jhoan Sanmiguel Amaya. (2017). Diseño e implementación del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo al Decreto 1072 de 2015 para la empresa Gamac Colombia S.A.S. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. | spa |
dc.relation.references | José Danilo Samaniego & Luis Andrés Loaiza. (2017). Propuesta de un modelo de gestión en Seguridad y Salud Ocupacional Modelo Ecuador para la Empresa Caucho Industrias L.R.P. (Tesis de pregrado). Politécnica Salesiana, Cuenca. | spa |
dc.relation.references | León, F. J. (Febrero de 2019). Revisando el Mito de la Pirámide de Heinrich Recuperado de https://www.aspyprevencion.com/revisando-el-mito-de-la-piramide-de-heinrich/Martin | spa |
dc.relation.references | Gonzalo Novoa Mena. (2016). Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en una Empresa Constructora, Amazonas. (Tesis de pregrado). San Ignacio de Loyola, Lima – Perú. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, H. (2004). El presupuesto en un protocolo de investigación. Revista Salud Pública y Nutrición. Número especial. Recuperado de: http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-8-2004/05.pdf | spa |
dc.relation.references | Paula Fernanda Agudelo Calderón, Victoria Elena Arango Gil, Hilda María Escobar Giraldo & Mariana Villegas Gómez. (2017). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa CVG Seguridad Industrial S.A.S (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Manizales. | spa |
dc.relation.references | Pantoja, D. (2 de Diciembre de 2018). Manos a la obra Recuperado de https://manosalaobrafol.wordpress.com/2018/12/02/evolucion-de-la-seguridad-industrial-en-la-historia/ | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República (1984). Decreto 614 de 1984 [Ministerio de Trabajo y Seguridad Social]. Por el cual se determinen las bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país. 14 de marzo de 1984. Bogotá D.C.: Presidencia de la Republica. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/decreto614%2084%20Organizacion%20y%20Administracion%20Salud%20Ocupacional.pdf | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República (1984). Decreto 1295 de 1994 [con fuerza de ley]. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. 22 de junio de 1994. D.O. No. 41.405. Bogotá D.C.: Presidencia de la Republica. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/decreto_1295_de_1994_ministerio_de_trabajo_y_seguridad_social.aspx#/ | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República (1984). Decreto 1772 de 1994 [Ministerio de Trabajo y Seguridad Social]. Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales. 3 de agosto de 1994. Bogotá D.C.: Presidencia de la Republica. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8803https://www.redjurista.com/Documents/decreto_1295_de_1994_ministerio_de_trabajo_y_seguridad_social.aspx#/ | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República (1984). Decreto 1282 de 2016 [Ministerio de salud]. Por el cual se establece el trámite para la obtención de la autorización sanitaria provisional y se dictan otras disposiciones. 8 de agosto de 2016. Bogotá D.C.: Presidencia de la Republica. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%201282%20de%202016.pdf | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República (1984). Decreto 2463 de 2001 [Ministerio de Trabajo y Seguridad Social]. Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez. 20 de noviembre de 2001. Bogotá D.C.: Presidencia de la Republica. Recuperado de https://www.Funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6273 ; https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%201282%20de%202016.pdf | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República (1984). Decreto 1072 de 2015 [Ministerio de Trabajo y Seguridad Social]. Por el cual Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. Bogotá D.C.: Presidencia de la Republica. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo (1989). Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Bogotá D.C.: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislación/Resolucion%201016%20de%2089.%20Progrmas%20de%20Salud%20Ocupacional.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo (1979). Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá D.C.: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo (2007). Resolución 2346 de 2007. Por la cual se regula la práctica de evaluaciones medicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. Bogotá D.C.: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Recuperado de https://www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202346%20DE%202007.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de salud (2013). Resolución 2505 de 2013 por la cual se reglamentan las condiciones que deben cumplir los vehículos para transportar carne, pescado o alimentos fácilmente corruptibles. Bogotá D.C.: Ministerio de salud. Recuperado de https://fenavi.org/wpcontent/uploads/2019/03/Resoluci%C3%B3n-002505-06-sep-2004.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de salud (2015). Resolución 719 de 2015 Por la cual se establece la clasificación de alimentos para consumo humano de acuerdo con el riesgo en salud pública. Bogotá D.C.: Ministerio de salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0719-de-2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo (2019). Resolución 0312 de 2019 por la cual se define los estándares mínimos del Sistema de gestión de la Seguridad y salud en el Trabajo. Bogotá D.C.: Ministerio de Trabajo. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolución_mtra_0312_2019.htm | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo (2019). Resolución 2404 de 2019 por la cual se adopta la batería e instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, la Guía Técnico General para la Promoción, Prevención e Intervención de los factores Psicosociales y sus Efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones. 22 de julio de 2019. Bogotá D.C.: Ministerio de salud. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf | spa |
dc.relation.references | Trabajo, A. E. (2016). FACTS 77.Salud y Seguridad en el Trabajo Recuperado de http://osha.europa.eu ; https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/factsheets/77 | spa |
dc.relation.references | Trujillo, Raúl, Felipe, (2014). Ingeniería y Salud en el Trabajo. Seguridad y Salud en el Trabajo sexta edición, Bogotá DC, Colombia. Ecoeediciones. | spa |
dc.relation.references | Zúñiga Santiago AR. (2015), Reseña Histórica de la Salud Ocupacional [Imagen]. Recuperado de https://www.timetoast.com/timelines/resena-historica-de-la-salud-ocupacional-15d50fb2-b566-47e6-99e0-d92daa08bef0 | spa |
dc.rights | Copyright - Universidad ECCI, 2020 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject | Factores de Riesgo, Auto Evaluación, Medidas de Seguridad. | spa |
dc.subject.proposal | factores de riesgo | |
dc.subject.proposal | auto evaluación | |
dc.subject.proposal | medidas de seguridad | |
dc.thesis.discipline | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.thesis.level | Especialización | spa |
dc.thesis.name | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.title | Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la micro empresa Maxi Pollo FT. | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- PROYECTO DE GRADO.pdf
- Tamaño:
- 2.67 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- Acta de grado.pdf
- Tamaño:
- 240.27 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Acta de grado
Cargando...

- Nombre:
- Documento de Cesión de Derechos FR-IN-025.pdf
- Tamaño:
- 301.29 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cesión derechos de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: