Publicación: Proceso documental acerca de la implementación del teletrabajo en tres organizaciones colombianas durante el periodo 2015 – 2020
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | Mojica Vargas, Angie Katherine | |
dc.contributor.author | Rodríguez Bazurdo, Alejandro | |
dc.contributor.author | Bonilla Casas, Sandra Milena | |
dc.date.accessioned | 2021-11-30T15:19:11Z | |
dc.date.available | 2021-11-30T15:19:11Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El teletrabajo es una forma de organización laboral que consiste en el desempeño de actividades laborales fuera de la empresa, utilizando como soporte las tecnologías de la información y las comunicaciones, el propósito de la presente investigación es analizar la implementación del teletrabajo en las empresas colombianas buscando conocer, sus comienzos, características, evolución y la legislación colombiana frente a esta nueva modalidad de trabajo, demostrando las condiciones a tener en cuenta para su implementación. Este trabajo cuenta con fuentes secundarias a partir de la revisión de documentos en base de datos electrónicos y cuatro entrevistas a funcionarios del Área de Gestión Humana de organizaciones y/o entidades que ya han implementado esta nueva modalidad de trabajo arrojando resultados positivos tanto para la empresa como para el trabajador. En conclusión, el teletrabajo es un modelo que busca el bienestar del trabajador y que las organizaciones obtengan beneficios en cuanto al incremento de la productividad, procesos más eficientes, disminución de costos y reducción del ausentismo laboral. Palabras claves: Teletrabajo, Recursos Humanos, Tecnologías de información ycomunicación. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen Introducción Antecedentes 2 Problema a investigar 2.1 Planteamiento de investigación 2.1. Formulación del problema 3 Objetivos 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos 3.3Diagrama Lógico 4Justificación 5 Marco de Referencia 5.1 Marco Teórico 5.2 Marco Jurídico 5.2.1 Ley 1221 de 2008: 5.2.2 Definiciones basadas en los artículos de la Ley: 5.2.3 Características de la relación laboral en el Teletrabajo 5.2.4 Ley 1341 de 2009: 5.2.5 Ley 1429 de 2010: 5.2.6 Resolución 2886 de 2012: 5.2.7 Decreto 884 de 2012: 6 Metodología 6.1 Tipo de estudio 6.2 Método de investigación 6.3 Fuentes y técnicas de recolección de información 6.4 Actividades 7 Desarrollo de la Investigación 7.1 Descripción del teletrabajo 7.1.1 Definición conceptual del teletrabajo 7.1.2 Características del Teletrabajo 7.1.3 Modalidades del Teletrabajo 7.1.3.1 Autónomos 7.1.3.2 Móviles 7.1.3.3 Suplementarios: 7.2 Identificación de las ventajas y desventajas del teletrabajo 7.2.1 Ventajas del teletrabajo 7.2.1.1 Ventajas para la Empresa 7.2.1.1.1. Aumento de la productividad 7.2.1.1.2. Reducción de costos en la planta física: 7.2.1.1.3. Reducción del ausentismo 7.2.1.1.4. Fidelización del trabajador 7.2.1.1.5. Acceso al personal altamente calificado 7.2.1.1.6. Equilibrio entre los espacios laborales y personales de los empleados 7.2.2 Ventajas para el trabajador 7.2.3 Desventajas del Teletrabajo 7.2.3.1 Desventajas para la empresa 7.2.3.2 Desventajas para el trabajador 7.3 Implementación del Teletrabajo en empresas u entidades 7.3.1 Resultados de las entrevistas 7.3.1.1MINITIC 7.3.1.2 Cámara de Comercio de Cali 7.3.1.3 Comfandi 7.3.1.4 Christus Sinergia 7.3.2 Análisis de las entrevistas 7.3.3 Alcaldía de Cali 7.4. Tendencias de la implementación del teletrabajo en las empresas 7.4.1 Responsabilidad Social Empresarial y el Teletrabajo 7.4.2 Mejoramiento de la movilidad, reducción del tráfico y contaminación ambiental 7.4.3 Integración a las nuevas tecnologías 8.Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Referencias Bibliográficas. | spa |
dc.format.extent | 81 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2285 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Agudo, M. (2014). El teletrabajo en las organizaciones:análisis de sus beneficios y barreras en las empresas. Cuadernos de Gestión de Información, 4, 172–187. | spa |
dc.relation.references | Retrieved from https://revistas.um.es/gesinfo/article/view/221801 Arendt, H. (1958). PAIDÓS Estado y Sociedad (1a edición). | spa |
dc.relation.references | España: The University of Chicago Press, Chigaco, Illinois, USA. Retrieved from www.planetadelibros.com Barbosa, V. K. (2013). | spa |
dc.relation.references | Teletrabajo liderar y trabajar en equipos a distancia. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=Jv3Y79Xg5JAC&printsec=frontcover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Beltrán, A., & Sánchez, L. (2002). | spa |
dc.relation.references | Las relaciones laborales virtuales: El Teletrabajo. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Retrieved from https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis31.pdf Bonilla, C., & Romero, Y. (2014). | spa |
dc.relation.references | El teletrabajo, una precisión conceptual. U. Nacional de Colombia. Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/46147/1/46372020.2014.pdf Buira, J. (2012). | spa |
dc.relation.references | Teletrabajo entre el mito y la realidad. (UOC, Ed.) (El ciervo). Barcelona. Retrieved from https://books.google.com.co/books/about/El_teletrabajo_Entre_el_mito_y_la_realid.ht ml?id=rEkmxA1Y2o4C&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y# v=onepage&q&f=false Camacho, R., & Higuita, D. (2013). | spa |
dc.relation.references | Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. | spa |
dc.relation.references | (2008). G L O B A L I Z A C I Ó N , T E C N O L O G Í A D E L A I N F O R M A C I Ó N Y. Nómadas. Revista Critica DeCiencias Sociales y Jurídicas, 19. Cañadas, F. (2017). | spa |
dc.relation.references | Teletrabajo: Revisión teórica y análisis jurídico-laboral. de granada. 2016. Universidad de La Salle, 1–33. Retrieved from http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/28235/11112314_2017.pdf?seq uence=1&isAllowed=y Dane. (2017) | spa |
dc.relation.references | En septiembre de 2016, se generaron 298 mil empleos más y la tasa de desempleose ubicó en 8.5%. Retrieved from https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/CP_empleo_sep_16.pdf | spa |
dc.relation.references | Lunes, cuando más se falta al trabajo en el país. Economía y Negocios. Retrieved from https://www.eltiempo.com/economia/sectores/razones-del-ausentismo-laboral-encolombia266196 EUCongress. | spa |
dc.relation.references | Telework Enhancement Act of 2010, Pub. L. No. 3165, Public Law 111–147 111th Congress Act 10 (2010). United States. | spa |
dc.relation.references | Retrieved from https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/PLAW-111publ292/pdf/PLAW111publ292.pdf García, M., & Burgos, C. (2013). Teletrabajo y Discapacidad. In Teletrabajo y DIscapacidad (Enero 2013, p. 16). | spa |
dc.relation.references | Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Retrieved from www.uned.es/publicaciones García, V., & Martínez, R. (2016). Ausentismo Laboral y Salud: Estudio de su importancia en el teletrabajo. Retos, 6(11), 13. | spa |
dc.relation.references | Gestión de Recursos Humanos. (A. Cañizal & M. Varela, Eds.) (5a ed.). Madrid: Pearson-Prentice Hall. Retrieved from 71 https://www.freelibros.me/administracion/gestion-derecursos-humanos-5ta-edicionluis-r-gomez-mejia-david-b-balkin-y-robert-l-cardy Guataquí, J. C. (2001). La incidencia del contrato de trabajo en el mercado laboral colombiano | spa |
dc.relation.references | Revista de Economía Del La Universidad Del Rosario, 4, 173–198. Hernández, A. (1996). | spa |
dc.relation.references | Los Sistemas de Información: Evolución y Desarrollo. Dialnet. España. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/793097.pdf La República. (2018, December 12). Colombia Celebra el teletrabajo y con este la productividad ha subido casi 40%. Diario El Financiero. | spa |
dc.relation.references | Retrieved from https://www.larepublica.co/economia/colombia-celebra-el-teletrabajo-ycon-este-laproductividad-ha-subido-casi-40-2805067 Mañas, M., Muñoz, E., & Pecino, V. (2012). Realidad organizacional y teletrabajo. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (4), 105–122. https://doi.org/10.5944/comunitania.4.5 Martínez, R. (2012) | spa |
dc.relation.references | El Teletrabajo Como Tendencia Del Mercado Laboral. Universidad Politécnica Salesiana Del Ecuador, (17). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5966986.pdf%0A MiniTic. (2015). | spa |
dc.relation.references | La Importancia del Teletrabajo. Retrieved from https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3- article-13990.html MiniTic. (2016). El teletrabajo eleva el salario emocional de los empleados. Retrieved from http://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-15488.html MinTIC, & MinTrabajo. (2015). Libro Blanco. | spa |
dc.relation.references | El ABC del Teletrabajo en Colombia, 97. Retrieved from http://www.teletrabajo.gov.co/622/articles8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdf MinTICs. (2014). Teletrabajo Protocolo, 4. Retrieved from https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles5138_documento.pdf MinTrabajo. Decreto 0884 de 2012, Pub. L. No. 0884 de 2012, 1 Ministerio del trabajo 5 (2012). Bogotá. Retrieved from http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36491/decreto_0884_de_2012.pdf/317 004d2- cb38-5088-b719-5ed047bec077 Núñez, L. (2016). | spa |
dc.relation.references | El derecho laboral en Colombia: surgimiento de una perspectiva socialista local (1930- 1945). Opinión Jurídica, 15(30), 109–126. 72 https://doi.org/10.22395/ojum.v15n30a5 Osio, L. (2010). | spa |
dc.relation.references | El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(5), 93–109. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3252786&info=resumen&idioma=EN G Pérez, C., & Gálvez, A. (2009). Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. | spa |
dc.relation.references | Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 79(primavera), 57–79. https://doi.org/39750941 Porret, M., & Gelabert, M. . (2008). Recursos Humanos 3 Edicion (2008th ed.). ESIC Editorial,2008. | spa |
dc.relation.references | Retrieved from https://books.google.es/books?id=yvyc_inavbwC&hl=es&source=gbs_navlinks_s Portafolio. (2012). El teletrabajo aumenta la productividad por el menor estrés. Pautassi, María Alejandra. Retrieved from https://www.portafolio.co/economia/finanzas/teletrabajo-aumentaproductividadmenor-estres-107278 Porter, M., & Kramer, M. (2011). | spa |
dc.relation.references | Valor compartido, clave en el desarrollo social. Portafolio; Bogotá, 1–3. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/2085685301?account Roca, J., Martínez, F., & Ríos, M. (2006). | spa |
dc.relation.references | Impacto del teletrabajo en la dirección y comunicación de las organizaciones del sector TIC. Cuadernos de Estudios Empresariales, 16, 81–97. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/27592776_Impacto_del_teletrabajo_en_la_di reccion_y_comunicacion_de_las_organizaciones_del_sector_TIC Rodriguez, M. (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. | spa |
dc.relation.references | Revista Gaceta Laboral. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/336/33613102.pdf Vargas, A. V., & Osma, J. I. P. (2013). | spa |
dc.relation.references | Propuesta de Implementación de un Modelo de Teletrabajo/Proposal for Implementing a Telecommuting Model. | spa |
dc.relation.references | Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (12). Vélez, J. (2013). El teletrabajo: una forma de inclusión de las personas limitadas al mundo laboral y la gestión del riesgo. CES Derecho, 4(1), 29–45. Retrieved from http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1287/2/TELETRABAJO_I 73 NCLUSION_PERSONAS_LIMITADAS AL MUNDO LABORAL.pdf Verano, D., Suárez, H., & Sosa, S. (2014). El teletrabajo y la mejora de la movilidad en las ciudades. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 20(1), 41– 46. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Teletrabajo | spa |
dc.subject.proposal | Recursos Humanos | spa |
dc.subject.proposal | Tecnología de la información | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Telecommuting | eng |
dc.subject.proposal | Human Resources | eng |
dc.subject.proposal | Information technology | eng |
dc.title | Proceso documental acerca de la implementación del teletrabajo en tres organizaciones colombianas durante el periodo 2015 – 2020 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 410.44 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 652.36 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación .pdf
- Tamaño:
- 295.56 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: