Publicación: Propuesta de un plan de intervención para desórdenes músculo esqueléticos relacionados a la carga y peligros biomecánicos en el personal de la industria metalmecánica de la empresa All Plast S.A.S.
dc.contributor.advisor | Moncada Rodríguez, Luz Marleny | |
dc.contributor.author | Villadiego Arrieta, José Carlos | |
dc.contributor.author | Dueñas Buitrago, Paula Marcela | |
dc.date.accessioned | 2023-08-25T21:21:40Z | |
dc.date.available | 2023-08-25T21:21:40Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | La investigación realizada, busca reconocer los síntomas y evitar la aparición de enfermedades derivadas de las labores cotidianas en los trabajadores en la empresa All Plast S.A.S en la cuidad de Bogotá. Con el objetivo de identificar y reconocer los factores de riesgo asociados al uso y manipulación de herramientas y elementos, teniendo como a priori el nivel operativo, por la cantidad y el cumplimiento de las actividades de esfuerzo a nivel físico. Se realizó un análisis por medio de una encuesta sociodemográfica, el Cuestionario Nórdico y el método de Rápida Evaluación de Cuerpo Entero (REBA, los cuales permiten la recolección de información necesaria de los trabajadores para realizar el análisis y la interpretación correspondiente. Analizando los resultados obtenidos de acuerdo con los métodos utilizados, fue posible identificar que puede ser variable el personal con sintomatología relacionada con desordenes músculo esquelético, debido que la mitad de los trabajadores presenta dolor o molestias a nivel dorso lumbar y miembros superiores. Por tal razón, se busca generar una propuesta con el objetivo de implementar estrategias de intervención y/o prevención, a fin de lograr mitigar la exposición sobre los factores de riesgo de desórdenes músculo esqueléticos evidenciados en los funcionarios empresa. El trabajo de investigación realizado fue de valor significativo para la empresa, puesto que se logró la identificación de los factores de riesgo de las actividades y tareas que realizan los trabajadores día a día, y poder implementar estrategias de mitigación y prevención adecuadas para cada caso. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Problema de investigación 1.1. Descripción del problema 1.1.1. Delimitación 1.2. Formulación del problema 2. Objetivos 2.1. Objetivo general 2.2. Objetivos específicos 3. Justificación, delimitación y limitaciones 3.1. Justificación 3.2. Delimitación 3.3. Limitaciones 4. Marco de referencia 4.1. Estado del arte 4.1.1. Tesis nacionales 4.1.2. Tesis internacionales 4.2. Marco teórico 4.2.1. Información nacional. 4.2.2. Información internacional. 4.3. Marco legal 4.3.1. Nacional. 4.3.2. Internacional. 5. Marco metodológico de la investigación 5.1. Paradigma 5.2. Método 5.3. Tipo de investigación 5.4. Fases del estudio 5.4.1. Fase 1. 5.4.2. Fase 2. 5.5. Recolección de información 5.5.1. Fuentes primarias. 5.5.2. Fuentes secundarias 5.5.3. Población 5.5.4. Materiales. 5.5.5. Técnicas. 5.5.6. procedimientos. 5.6. Análisis de la información 6. Resultados 6.1. Diagnostico 6.1.1. Registro de la actividad laboral 6.2. Resultados de la investigación 6.2.1. Encuesta sociodemográfica 6.3. Matriz de riesgos 6.4. Cuestionario nórdico 6.5. Método REBA 6.6. Comunicación 6.7. Plan de intervención 6.7.1. Higiene postural 6.7.2. Pausas activas 6.7.3. Inspección. 7. Análisis financiero 8. Conclusiones y recomendaciones 8.1. Conclusiones 8.2. Recomendaciones 9. Referencias 10. Anexos | spa |
dc.format.extent | 122 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3589 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Aguilera Moreira, V. D. (2021). Cuida tu cuerpo y tu ambiente: trastornos osteomusculares en trabajadores de la industria de papel y de cartón en Ecuador. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/13504/1/UDLA-EC-TMSSO-2021-35.pdf | spa |
dc.relation.references | Angarita López, Y. S., & Cortés Azuero, P. N. (2018). Propuesta de estrategia para la prevención de incidentes, accidentes y/o enfermedades laborales a partir del autocuidado y la generación de valores en la empresa 790 ingeniería s.a.s. Bogotá. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/8474/1/TE.RLA_AngaritaL%C3%B3pezYeimiStefanny_2018.pdf | spa |
dc.relation.references | Arcila Arias, D. C., & Castro Otálvaro, D. (2021). Condiciones de trabajo relacionadas con desórdenes músculoesqueléticos de la población trabajadora del área de mecanizado e ingeniería de la empresa Mecintrac S.A.S. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18748 | spa |
dc.relation.references | Arias Almonacid, D., Rodríguez Gómez, A., Zapata Diaz, J., & Vásquez Trespalacios, E. M. (2018). Incapacidad laboral por desórdenes músculo esqueléticos en población trabajadora del área de cultivo en una empresa floricultora en Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 27(3), 166-174. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552018000300166&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Balderas López, M., Zamora Macorra, M., & Martínez Alcántara, S. (2019). Trastornos músculoesqueléticos en trabajadores de la manufactura de neumáticos, análisis del proceso de trabajo y riesgo de la actividad. Acta universitaria, 29. https://doi.org/10.15174/au.2019.1913 | spa |
dc.relation.references | Barclay, F., Arcuri, F., & Paparatto, A. (2021). Manguito rotador: histología de la normalidad a la patología. Artroscopia, 18(1), 30-36. https://www.revistaartroscopia.com.ar/ediciones-anteriores/images/artroscopia/volumen-18-nro-1/04-Manguito_Rotador_Histologa_Normalidad_Patologa.pdf | spa |
dc.relation.references | Caicedo, A., Manzano, J., Gómez-Vélez, D. F., & Gómez, L. (2015). Factores de riesgo, evaluación, control y prevención en el levantamiento y transporte manual de cargas. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 5(2), 5–9. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2015.4890 | spa |
dc.relation.references | Cano Tavera, M. E., & Fonseca Rodriguez , J. J. (2019). Caracterización del ausentismo laboral relacionado con deficiencias del sistema músculo-esquelético en empresa del sector farmacéutico, Bogotá, 2016-2018. Bogotá. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/4673 | spa |
dc.relation.references | Carvajal -Vera, C. P., González-Muñoz, E., León Cortés, S., & González Baltazar, R. (2019). Desórdenes músculo esqueléticos y factores de riesgo psicosocial en el personal de enfermería de cuidados intensivos en Ecuador. Revista Médico-Científica de la secretaría de salud Jalisco, 1(6), 55-63. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2019/sj191h.pdf | spa |
dc.relation.references | Castro Arias, E., Múnera, J. E., Sanmartín Velásquez, M., Valencia Zuluaga, N. A., Valencia Gil, N. D., & González Palacio, E. V. (2011). Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes músculo-esqueléticos en trabajadores de la Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.10047 | spa |
dc.relation.references | Conesa, A. G., & Gisbert, M. S. (2004). Síndrome del túnel del carpo. Fisioterapia, 26(3), 170-185. https://www.elsevier.es/en-revista-fisioterapia-146-articulo-sindrome-del-tunel-del-carpo-S0211563804730990 | spa |
dc.relation.references | Córdoba Pérez, D. (2018). Prevalencia de desórdenes músculoesqueléticos en trabajadores de oficina y factores relacionados: revisión de la literatura (Tesis de maestría, U. del Rosario). https://doi.org/10.48713/10336_18130 | spa |
dc.relation.references | Diego-Mas, J. A. (2015). Evaluación postural mediante el método REBA. Ergonautas, https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php | spa |
dc.relation.references | Durán-Uron, A. E., Dávila-Moreno, J. C., & Jimenez-Castro, D. D. (2020). Riesgo de desórdenes músculo esquelético en empresa metal-mecánica. Caso: costa caribe colombiana. Aibi revista de investigación, administración eingeniería, 8(2), 23-28. doi:https://doi.org/10.15649/2346030X.799 | spa |
dc.relation.references | EU-OSHA. (2019). Summary - Work-related músculoskeletal disorders: prevalence, costs and demographics in the EU. Luxemburgo. https://osha.europa.eu/es/publications/summary-msds-facts-and-figures-overview-prevalence-costs-and-demographics-msds-europe | spa |
dc.relation.references | García, M. P. (2013). Plan de higiene postural y tratamiento fisioterapéutico en dolor cervical y lumbar (Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landivar) http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/01/Sac-Maria.pdf | spa |
dc.relation.references | Garzón Duque, M., Ortiz Acosta, J., Tamayo Gaviria, N., & Mesa Navas, V. (2018). Desordenes músculoesqueléticos en trabajadores de mantenimiento de alcantarillado en una empresa de servicios públicos de Medellín colombia y su relación con características sociodemográficas, laborales y condiciones médicas generales, Medellín 2016. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 27(1), 17-28. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-62552018000100017 | spa |
dc.relation.references | González Carpeta, D. K., & Jiménez Naranjo , D. C. (2017). Factores de riesgo ergonómicos y sintomatología músculo esquelética asociada en trabajadores de un cultivo de flores de la sabana de Bogotá: una mirada desde enfermeria (Tesis de pregrado, UDCA). https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/770/Documento-Investigaci%C3%B3n-Riesgo-Ergon%C3%B3mico.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Guillén Fonseca, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Revista cubana de enfermería, 22(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Hernández Ibarra, B. A. (2018). Síndrome de túnel del carpo asociado a la carga física generada por la relación Hombre–Máquina–Medio Ambiente en el sector de la mecánica automotriz en general (Tesis de pregrado, Institución Universitaria Antonio José Camacho). https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/970 | spa |
dc.relation.references | Ibacache Araya, J. (2020). CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO DE PERCEPCIÓN DE SÍNTOMAS MÚSCULO ESQUELÉTICOS. Instituto de Salud Publica de Chile. Chile: Gobierno de Chile. Recuperado el 12 de Mayo de 2023, de https://www.ispch.cl/sites/default/files/NTPercepcionSintomasME01-03062020A.pdf | spa |
dc.relation.references | ILO. (2013). The prevention of occupational diseases. Safework. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_208226.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Cartilla Pausas Activas, tomate un descanso y renuévate de energía. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pu1.pg6_.gth_publicacion_cartilla_pauS.A.S_activas_2018_v1.pdf | spa |
dc.relation.references | Jeffus, L. (2019). Soldadura. Principios y aplicaciones (Vol. 3). Editorial Paraninfo. | spa |
dc.relation.references | López-Vidriero Tejedor, E., & López-Vidriero Tejedor, R. (2018). Epicondilitis lateral. Manejo terapéutico. Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular, 25(63), 119-130. https://fondoscience.com/reaca/vol25-fasc2-num63/fs1711059-epicondilitis-lateral-manejo-terapeutico | spa |
dc.relation.references | Márquez Gómez, M. Márquez Robledo, Miguel. (2015). Factores de riesgo biomecánicos y psicosociales presentes en la industria venezolana de la carne. Ciencia & trabajo, 17(54), 171-176. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000300003 | spa |
dc.relation.references | Mendinueta Martínez, M., Herazo Beltrán, Y., Avendaño Romero, J., Toro García, L., Cetares Barrios, R., Ortiz Berrio, K., & Ricardo Caiafa, Y. (2020). Riesgo por movimiento repetitivo en los miembros superiores de trabajadores. Factores personales y laborales. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(6), 781-786. https://www.redalyc.org/journal/559/55965387019/55965387019.pdf | spa |
dc.relation.references | Michishita R., Jiang Y., Ariyoshi D., Yoshida M., Moriyama H. y Yamato H. (2017). Thepractice of active rest by workplace units improves personalrelationships, mentalhealth, and physical activity among workers. Journal of Occupational Health, 59, 122-130. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5478529/ | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (2006). Guía de Atención Integral basada en la evidencia para Desordenes músculo esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores. https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la protección social. (2007). Resolución 2844 De 2007 https://app.vlex.com/#vid/862653220 | spa |
dc.relation.references | Olea, L. V., Acosta, M. L., Morales, A. F. Q., Rodríguez, L. C. M., & Padilla, J. E. S. (2016). Evaluación ergonómica de un puesto de trabajo en el sector metalmecánico. Revista Ingeniería Industrial, 15(1).69-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163103 | spa |
dc.relation.references | OMS. (8 de febrero de 2021). Trastornos musculoesqueléticos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions | spa |
dc.relation.references | Ordóñez-Hernández, C. A., Gómez, E., & Calvo, A. P. (2021). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 6(1), 27–32. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4889 | spa |
dc.relation.references | Palomino Aguado, B., Jiménez Cosmes, L., & Ferrero Méndez, A. (2010). El dolor lumbar en el año 2009. Revista de la sociedad española de la rehabilitación y la medicina física, 44(1) 69-81. https://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo-el-dolor-lumbar-el-ano-S0048712009000127 | spa |
dc.relation.references | Patiño Alarcón, E. E., Veloza Romero, P. E., & Parra Malaver, F. A. (2022). Diseño de un plan de valoración y prevención de desórdenes músculo esqueléticos para los trabajadores de la empresa Industrias RT, en la ciudad de Bogotá (Tesis de especialización, Universidad ECCI) https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3027 | spa |
dc.relation.references | Rivera, M. N. O., Rodríguez, C. X. O., Medina, M. M. S., & Soto, A. P. C. (2017). Programa de prevención de desórdenes músculo-esqueléticos en trabajadores que usan videoterminales en una caja de compensación familiar. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 7(1), 38-45. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.1.2017.4951 | spa |
dc.relation.references | Ruiz Ruiz, L (2021). Manipulación Manual de Cargas, Guia Técnica del INSHT. https://www.insst.es/documents/94886/509319/GuiatecnicaMMC.pdf/27a8b126-a827-4edd-aa4c-7c0ca0a86cda#:~:text=A%20efectos%20del%20Real%20Decreto,que%20por%20sus%20caracter%C3%ADsticas%20inadecuadas | spa |
dc.relation.references | Ruiz Miranda, A. J. (2019). Trastornos músculoesqueléticos en trabajadores de una fábrica metalmecánica (Tesis de pregrado, U. Uisek). https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3580/2/Presentaci%C3%B3n%20Dr.%20Alejandro%20Ruiz%20-%20Trastornos%20músculoesquel%C3%A9ticos%20en%20trabajadores%20de%20una%20f%C3%A1brica%20metalmec%C3%A1nica.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez, J. E. (31 de 3 de 2021). prensa.css. https://prensa.css.gob.pa/2021/03/31/trastornos-músculoesqueleticos/ | spa |
dc.relation.references | Sánchez Medina, A. F. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Revista ciencias de la salud, 203-218. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766 | spa |
dc.relation.references | Skiadopoulos, A., & Gianikellis, K. (2014). Problemas músculo-esqueléticos en los fisioterapeutas. Fisioterapia, 36(3), 117-126. DOI: 10.1016/j.ft.2013.06.001 | spa |
dc.relation.references | Torres, J. L., & Jaramillo, O. (2014). Diseño y análisis del puesto de trabajo: herramienta para la gestión del talento humano. Universidad del Norte. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1c3pxdw | spa |
dc.relation.references | Umivale Activa. (2019). Higiene Postural.https://umivaleactiva.es/dam/web-corporativa/Documentos-prevenci-n-y-salud/Higiene-postural/Cartel-7-Manipulacin-manual-de-cargas-I.pdf | spa |
dc.relation.references | Urrejola-Contreras, G. P., Pérez Casanova, D. C., Pincheira Guzmán, E. F., Pérez Lizama, M., Ávila Rodríguez, A., & Gary Zambra, B. (2021). Desorden músculo esquelético en extremidad superior: valoración de riesgos e intervención en trabajadores del área industrial. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(1), 63-72. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-6255202100010 | spa |
dc.relation.references | Zamora Macorra, M., Susana Martínez , A., & Martínez Alcántara, S. (2019). Trastornos músculoesqueléticos en trabajadores de la manufactura de neumáticos, análisis del proceso de trabajo y riesgo de la actividad. Acta Universitaria, 29, 1-16. https://doi.org/10.15174/au.2019.1913 | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Desordenes Musculoesqueleticos | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Factores de Riesgo | spa |
dc.subject.proposal | Musculoskeletal disorders | eng |
dc.subject.proposal | Security and health at work | eng |
dc.subject.proposal | Risk factor's | eng |
dc.title | Propuesta de un plan de intervención para desórdenes músculo esqueléticos relacionados a la carga y peligros biomecánicos en el personal de la industria metalmecánica de la empresa All Plast S.A.S. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 4.15 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- FR-IN-025.pdf
- Tamaño:
- 591.98 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- FR-DO-033.pdf
- Tamaño:
- 116.11 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: