Publicación: Evaluación del programa de vigilancia epidemiológico para el riesgo cardiovascular de los colaboradores de Previs IPS
dc.contributor.advisor | Gaitan Avila, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Guzman Martinez, Stefanny | |
dc.contributor.author | Taborda Duarte, Ronald Cristian | |
dc.contributor.author | Florez Castro, Keynis Paola | |
dc.date.accessioned | 2021-06-17T16:15:34Z | |
dc.date.available | 2021-06-17T16:15:34Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | spa: Las enfermedades cardiovasculares son uno de los principales motivos de morbi-mortalidad en la población laboral en Colombia y en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el 2015 murieron por dicha causa 17,7 millones de personas. Este documento tiene como objetivo evaluar el programa de vigilancia epidemiológica para el riesgo cardiovascular de los colaboradores de Previs IPS mediante los resultados que se han obtenido, con el fin de detectar fallas en el mismo y, así proponer mejoras en el proceso. Es una investigación de tipo cuantitativo con un enfoque empírico-analítico, tomando como muestra la población conformada por los 57 colaboradores de Previs IPS. Al realizar una trazabilidad a los datos, se evidencia que no fueron constantes; nos encontramos con una gran cantidad de vacíos como lo fueron los años 2017, 2018 y 2019, esto nos lleva a determinar que los reportes obtenidos en estos años no son confiables. Los resultados obtenidos arrojan que los factores de riesgo modificables son los de mayor predominio, encontrando en primer lugar la dieta aterogénica con un valor de 79% de los colaboradores valorados, quedando expuestos ante el desarrollo de patologías arteriovenosas, seguido del sobrepeso/obesidad con un 30% de los colaboradores. En los factores de riesgo no modificables se encontró un 9% de hipertensos controlados, 3% no controlados sumando un total del 12% de hipertensos en Previs IPS. En conclusión, el programa de vigilancia epidemiológica para riesgo cardiovascular de Previs IPS no es eficiente ni se está llevando a cabalidad ya que se encuentran vacíos en los tamizajes y no fueron valorados el 100% de los colaboradores, por ende, este programa no es base para detectar los riesgos cardiovasculares ni implementar controles en los colaboradores de Previs IPS. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Título 9 2. Planteamiento del problema 9 2.1. Descripción del problema 9 2.2. Formulación del problema 10 3. Objetivos de la investigación 11 3.1. Objetivo general 11 3.2. Objetivos específicos 11 4. Justificación y delimitación 12 4.1. Justificación 12 4.2. Delimitación de la investigación 13 4.3. Limitaciones 13 5. Marco de referencia de la investigación 14 5.1. Estado del arte 14 5.2. Marco teórico 20 5.2.1. Enfermedades cardiovasculares (ECV) 20 5.2.2. Riesgo cardiovascular 26 5.2.3. Factor de riesgo cardiovascular 26 5.2.4. Clasificación de los factores de riesgo cardiovascular 26 5.2.5. Principales factores de riesgo cardiovascular 27 5.2.6. Sistema de vigilancia epidemiológica 30 5.3. Marco legal 31 6. Diseño metodológico 34 6.1. Paradigma de la investigación 34 6.2. Tipo de investigación 34 6.3. Diseño de investigación 35 6.4. Población 35 6.5. Muestra 36 6.6. Instrumento 36 6.7. Fases del estudio 40 6.8. Cronograma 41 6.9. Presupuesto 43 7. Resultados 44 7.1. Toma de datos para el tamizaje 44 7.2. Factores de riesgo 46 7.2.1. Comorbilidades 46 7.2.2. Estilo de vida 48 7.3. Propuesta de ficha de valoración cardiovascular 51 8. Análisis de resultados 52 8.1. Cumplimiento en la toma de datos 52 8.2. Factores de riesgo 53 9. Conclusiones 55 10. Recomendaciones 56 11. bibliografía 57 | |
dc.format.extent | 62 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1106 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.relation.references | OMS. (2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/cardiovascular_diseases/es/ | spa |
dc.relation.references | TORRE, M. V. (2017). Determinación del Riesgo Cardiovascular en una población laboral aparentemente sana. Palma de Mallorca. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional De Salud. (9 de diciembre de 2013). Boletin ONS, Observatorio Nacional de Salud. Obtenido de http://iedesmnat.pbworks.com/f/Boletintecnico%20Enfermedades%20cardiovasculares-1-ONS.pdf | spa |
dc.relation.references | Butrón, E. (2018). Sistema de gestión de riesgos en Seguridad y salud en el trabajo. (2a. ed.) Ediciones de la U | spa |
dc.relation.references | Hernández-Martínez, J., Varona-Uribe, M., & Hernandez, G. (2019). Prevalencia de factores asociados a la enfermedad cardiovascular y su relación con el ausentismo laboral de los trabajadores de una entidad oficial. ScienceDirect, 109-116. | spa |
dc.relation.references | Díaz-Realpe, J., Muñoz-Martínez, J., & Sierra-Torres, C. (2007). Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular en Trabajadores de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, Colombia. Salud Pública, 64-75. | spa |
dc.relation.references | Grundy S, P. R. (2000). Assesment of cardiovascular risk by use of multiple-risk-factor assesment equations: a statement for healthcare professionals from the American Heart Association and the American College of Cardiology. | spa |
dc.relation.references | MININTERIOR. (2016). MANUAL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO PARA RIESGO CARDIOVASCULAR. Bogotá D.C: Ministerio del interior. | spa |
dc.relation.references | OMS. (1 de abril de 2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight | spa |
dc.relation.references | OMS. (2018). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/topics/hypertension/es/ | spa |
dc.relation.references | Muñoz, O., Rodríguez, N., Ruiz, Á., & Rondón, M. (2014). Validación de los modelos de predicción de Framingham y PROCAM como estimadores del riesgo cardiovascular en una población colombiana. ScienceDirect, 213-214. | spa |
dc.relation.references | Federico A. Silva, M., Juan G. Zarruk, M., Carlos Quintero, M., William Arenas, M., & MD, C. F.-C. (2016). Enfermedad cerebrovascular en Colombia. Revista Colombiana de Cardiología, 85-89. | spa |
dc.relation.references | Perrasse, A. V., Abad, S. B., Faciolince, S., Hernández, N., & Maya, C. (2004). El control de la diabetes mellitus y sus complicaciones en Medellín, Colombia. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rpsp/2006.v20n6/393-402/es/ | spa |
dc.relation.references | OMS. (2018). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/ | spa |
dc.relation.references | OMS. (21 de septiembre de 2018). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol | spa |
dc.relation.references | Blausen Medical Communications, I. (31 de Diciembre de 2020). Infarto de miocardio. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Infarto_agudo_de_miocardio#/media/Archivo:Blausen_046 3_HeartAttack-es.png | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (Octubre de 2018). PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EL CONTROL DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/ GTHS07.pdf | spa |
dc.relation.references | Abrego, H. V. (7 de Agosto de 2001). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Hipertensi%C3%B3n_arterial#/media/Archivo:FIGURA_04 .jpg | spa |
dc.relation.references | Lobrería Médica Distribuna. (25 de Septiembre de 2018). Libreria Médica. Obtenido de https://libreriamedica.com/smartblog/52_Trombosis-venosa-profunda.html | spa |
dc.relation.references | Rojas Valenciano, L., Escobar Fonseca, H., Cárdenas Sánchez, P., & González Bermúdez, J. (2018). Generalidades de las venas varicosas en miembros inferiores y su tratamiento durante el embarazo: una revisión narrativa. Scielo | spa |
dc.relation.references | National Institutes of Health norteamericano. (s.f.). EsferaSalud. Obtenido de https://www.esferasalud.com/actualidad-sanitaria/mujer-las-varices | spa |
dc.relation.references | Lobos Bejarano, J., & Brotons Cuixart, C. (2011). Factores de riesgo cardiovascular y atención primaria: evaluación e intervención. ELSEVIER, 668-677. | spa |
dc.relation.references | World Health Organization. (2009). World Health Organization. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva: Library Cataloguing | spa |
dc.relation.references | Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). Mexico D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, M. (s.f.). Enfermedad cerebrovascular. Obtenido de https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf | spa |
dc.relation.references | Opinión & Salud. (2019). Obtenido de http://www.opinionysalud.com/2019/10/28/dia-mundialdel-acv-cinco-senales-para-detectar-un-accidente-cerebrovascular/ | spa |
dc.relation.references | Service Company Group. (3 de Noviembre de 2020). Service Company Group. Obtenido de Claves para hacer un Sistema de Vigilancia Epidemiológico – SG-SST: https://servicecompany.com.co/claves-para-hacer-un-sistema-de-vigilanciaepidemiologico-sgsst/#:~:text=El%20sistema%20de%20vigilancia%20epidemiol%C3%B3gico,est%C3%A 1%20en%20continua%20operaci%C3%B3n%20permitiendo | spa |
dc.relation.references | NIOSH. (2020). Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional . Obtenido de https://www.cdc.gov/spanish/niosh/index.html | spa |
dc.relation.references | Lominett, Y. P. (8 de agosto de 2020). Ministerio de Vivienda. Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/procesos/GTH-P19%20Programa%20de%20vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica%20en%20riesgos%2 0cardiovascular%203.0.pdf | spa |
dc.relation.references | Eva Andrésa, M. L. (2011). Factores de riesgo cardiovascular y estilo de vida asociados a la aparición prematura de infarto agudo de miocardio. Revista española de cardiología, 527-529 . | spa |
dc.relation.references | Consuelo Vélez-Alvarez, L. M.-O.-R.-L. (2015). Factores de riesgo cardiovascular y variables asociadas en personas de 20 a 79 años en Manizales, Colombia. Manizales: Universidad y Salud. | spa |
dc.relation.references | Luis José Pinto García, F. E.-R. (2017). Caracterización de los factores de riesgo cardiovascular para infarto agudo de miocardio en población Garífuna. Scielo, 2220-2234. | spa |
dc.relation.references | Giraldo Ávila, P., Betancur Osorio , A., & Joya Moreno, J. (2020). Diseño de programa de vigilancia epidemiológica de riesgo cardiovascular en Emprestur S.A.S. basados en los factores de riesgo identificados en el año 2020. Obtenido de Repositorio ECCI: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/757/1.%20Trabajo%20de%20Grado_ G10_Programa%20V.E.%20prevención%20riesgo%20cardiovascular%20Emprestur.pdf ?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2021 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Epidemiological surveillance program | eng |
dc.subject.proposal | Programa de vigilancia epidemiológica | |
dc.subject.proposal | Cardiovascular diseases | eng |
dc.subject.proposal | Enfermedad cardiovascular | |
dc.subject.proposal | Factores de riesgo | |
dc.subject.proposal | Risk factor's | eng |
dc.title | Evaluación del programa de vigilancia epidemiológico para el riesgo cardiovascular de los colaboradores de Previs IPS | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.31 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de Derechos .pdf
- Tamaño:
- 364.54 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 102.77 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: