Publicación: Programa de Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades de origen musculoesquelético derivadas del teletrabajo en la empresa Misión Empresarial S.A.S.
dc.contributor.advisor | Fonseca Montoya, Angela | |
dc.contributor.author | Cely Mateus, Miryam Susana | |
dc.contributor.author | Mendoza Muñoz, Laura Marcela | |
dc.contributor.author | Alviarez Jaime, Larissa Andrea | |
dc.date.accessioned | 2021-04-05T15:33:19Z | |
dc.date.available | 2021-04-05T15:33:19Z | |
dc.date.issued | 2021-03-30 | |
dc.description.abstract | spa: El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal diseñar un Programa de Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades de origen musculoesquelético derivadas del Teletrabajo / trabajo en casa en el área administrativa de la empresa misión empresarial S.A.S. La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha ocasionado una transformación en la organización de la economía y modalidad laboral, trayendo consigo el desconocimiento sobre las medidas preventivas de los diferentes riesgos ergonómicos a los que se exponen los teletrabajadores, así como la adecuación propicia de cada puesto de teletrabajo para mantener la mínima incidencia y prevalencia de enfermedades musculoesqueléticas. Esta investigación es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo dado la observación, identificación y evaluación de los factores de riesgo ergonómico de los 91 teletrabajadores de Misión Empresarial, el cual se estructuró en tres fases, la primera enfocada a la identificación y verificación de la situación actual de la organización, luego el análisis de la base de ausentismo asociado a enfermedades musculoesqueleticas de origen común o laboral y finalmente las modificaciones y estructuración del Programa de Vigilancia Epidemiológica con las intervenciones necesarias para promoción, prevención y/o corrección. A los 91 teletrabajadores se abordaron mediante entrevistas, lista de chequeo para autoevaluación del puesto de trabajo y solicitud de registro fotográfico del puesto de trabajo donde se evidenciaron 5 casos con el mayor riesgo y sólo el 59% de cumplimiento de las medidas necesarias para la mitigación del riesgo ergonómico. Además, durante el análisis del ausentismo se encontraron 7 casos de patologías musculoesqueléticas, 2 de ellas exacerbaciones, estos casos ocasionaron 23 días laborales perdidos. Dado lo anterior, se estructuró el Programa de Vigilancia Epidemiológica, teniendo en cuenta un el perfil epidemiológico para el cronograma de actividades orientadas en la prevención y tratamiento de los desórdenes musculoesqueléticos. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Título 8 2. Problema de investigación 9 2.1. Descripción del problema 9 2.2. Formulación del problema 10 2.3. Sistematización 10 3. Objetivos 12 3.1. Objetivo general 12 3.2. Objetivos específicos 12 4. Justificación y delimitación 13 4.1. Justificación 13 4.2. Delimitación de la investigación 14 4.3. Limitaciones 14 5. Marco de referencia de la investigación 15 5.1. Estado del arte 15 5.2. Marco teórico 26 5.2.1. Misión Empresarial S.A.S 26 5.2.2. Seguridad y la salud en el trabajo (SST) 27 5.2.3. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 27 5.2.4. Matriz de riesgo 28 5.2.5. Peligro . 28 5.2.6. Riesgo . 28 5.2.7. Evaluación de riesgos 29 5.2.8. Aceptabilidad de riesgo 30 5.2.9. Trabajo 31 5.2.10. Teletrabajo 32 5.2.11. Ausentismo o absentismo . 33 5.2.12. Salud 34 5.2.13. Enfermedad 34 5.2.14. Enfermedad laboral 35 5.2.15. Ergonomía 35 5.2.16. Factores de riesgo 36 5.2.17. Desórdenes musculo-esqueléticos 36 5.2.17.1. Síndrome del túnel carpiano 37 5.2.17.2. Epicondilitis 38 5.2.17.3. Enfermedad de De Quervain 38 5.2.17.4. Cervicalgia 38 5.2.17.5. Lumbalgia: 39 5.2.18. Programa de Vigilancia Epidemiológica 39 5.3. Marco legal 40 6. Marco metodológico de la investigación 43 6.1. Fuentes de información 44 6.1.1. Fuentes Primarias 44 6.1.2. Fuentes Secundarias 44 6.2. Población 44 6.2.1. Población 44 6.2.2. Muestra 44 6.2.3. Criterios de inclusión 45 6.2.4. Criterios de exclusión 45 6.3. Instrumentos 45 6.3.1. Entrevistas 45 6.3.2. Encuesta 45 6.3.3. Observación directa 46 6.4. Fases del estudio 46 6.5. Consentimiento .49 6.6. Cronograma 49 7. Resultados 51 8. Análisis financiero 65 9. Conclusiones 69 10. Recomendaciones 70 11. Referencia bibliográfica y webgrafía 71 | |
dc.format.extent | 82 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/949 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrado | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.relation.references | Abordaje diagnóstico del dolor de cuello en la población adulta en el primer nivel de atención. (2012). Guía de Práctica Clínica. Cenetec, Mexico DF. Recuperado de: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_629_13_DOLORDEC UELLOENADULTOS/629GER.pdf | spa |
dc.relation.references | Alonso Fabregat, M.B., Cifre Gallego,E. (2002).Teletrabajo y salud: un nuevo reto para la psicología. Papeles del Psicólogo. 83, 55-61. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77808308.pdf Acevedo | spa |
dc.relation.references | Acevedo Jimenez, A.C. (2017). Condiciones de trabajo de teletrabajadores en dos empresas del sector de tecnologías de la información. (Tesis de especialización). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77715 | spa |
dc.relation.references | Babativa, Y.A., y Beltran, K.G. (2020). Diseño del programa de prevención de riesgos ergonómicos en el área administrativa de la compañía SOPORTICA SAS. (Tesis de especialización). Universidad ECCI. Recuperado de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/616 | spa |
dc.relation.references | Barbosa, D.J, Cardenas,Y., y Puerta Cepeda, Y.T. (2020). Diseño del programa de prevención de riesgos ergonómicos en la empresa NG BUSINESS GROUP S.A.S. (Tesis de especialización). Universidad ECCI. Recuperado de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/617 | spa |
dc.relation.references | Bustillos Molina, I. T. Vallejo Morán, J.C. (2020). Evaluación ergonómica mediante el método rosa en docentes con teletrabajo de la UTEQ. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Recuperado de https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/5956 | spa |
dc.relation.references | Caneda, V.,González, J., Diaz, YC, y Villazon, AB. La ergonomía en trabajos administrativos en centros sanitarios. (2020). Revista Ocronos, 3(3), 3-227. Recuperado de https://revistamedica.com/ergonomia-trabajos-administrativos-centros-sanitarios/ | spa |
dc.relation.references | Cataño Ramírez, S.L., y Gómez Rúa,N.E. (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. CES Salud Pública. Recuperado de: file:///C:/Users/COMPAC/Downloads/Dialnet-ElConceptoDeTeletrabajo-4804770.pdf | spa |
dc.relation.references | Castellanos, M.B. (2018). Evaluación ergonómica de personal administrativo que realiza teletrabajo, en una compañía comercializadora de productos alimenticios. (Tesis de Maestría). Quito, Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3131/1/Estudio%20de%20teletrabajo%20Fi nall.pdf | spa |
dc.relation.references | Castellanos, C.R., Chica J.A, y Marroquín, C.E. (2018). Identificación de las condiciones requeridas del SG-SST para la implementación del teletrabajo en la empresa software QUALITY ASSURANCE S.A. “SQA”. (Tesis de especialización). Corporación Universitaria Minuto De Dios, Bogotá DC, Colombia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/8126 | spa |
dc.relation.references | Centros para el Control y la Prevención de enfermedades. (2012). Datos Breves de NIOSH: Cómo prevenir los trastornos musculoesqueléticos. Recuperado de: https://www.cdc.gov/spanish/NIOSH/docs/2012-120_sp/ | spa |
dc.relation.references | Contreras, O.H., y Rozo Rojas, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de Negocios. (6),74-83. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X15000129 | spa |
dc.relation.references | Dávila, P.R. y Huilcarema, D.S (2020). Análisis e identificación de los factores de riesgo ergonómico en el personal administrativo que realiza teletrabajo durante la emergencia sanitaria en el distrito educativo 15d01¨.: estudio exploratorio. (Tesis de Maestría). Universidad Internacional SEK. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3969 | spa |
dc.relation.references | Fiesco Jaimes, C.A., y Moyano Mesa, G.P. (2018). Efectos en la salud a partir de los riesgos laborales asociados al teletrabajo suplementario. (Tesis de especialización). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá DC, Colombia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/323208959.pdf | spa |
dc.relation.references | Gonzalez-Ménendez, E., López-González, M.J., González Menéndez, S., García González, G. y Álvarez Bayona, T. (2019). Principales consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos dispositivos electrónicos con PVD. Revista Española de Salud Pública. (93). Recuperado de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/9663 | spa |
dc.relation.references | Garcia, C. Aguilar, P.A. (2013). Vigilancia epidemiológica en salud. Camagüey, Cuba. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552013000600013#:~:text=34%20Los%20sistemas%20de%20vigilancia,a%20brotes%20epid %C3%A9micos%20y%20epizo%C3%B3ticos | spa |
dc.relation.references | García-Salirrosas, E.E., y Sánchez-Poma, R.A. (2020). Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos en docentes universitarios que realizan teletrabajo en tiempos de covid-19. Departamento de Investigación, Docencia y Rehabilitación Integral en Unidad Motora y Dolor- Instituto Nacional de Rehabilitación. Recuperado de: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/1014 | spa |
dc.relation.references | García Acosta, G. (2002). La ergonomía desde la visión sistémica. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=uGsTyBeyQF4C&printsec=frontcover&dq=ergonom%C 3%ADa&hl=es- 419&sa=X&ei=JWguUvT0K4uG9gSloIHwAw&redir_esc=y#v=onepage&q=ergonom%C3%A Da&f=false | spa |
dc.relation.references | Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. (2010). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Recuperado de https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf | spa |
dc.relation.references | Isotools excelence (2016). ¿En qué consiste el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)?. Recuperado de: https://www.isotools.org/2016/09/06/consiste-sistema-gestion-laseguridad- salud-trabajo-sg-sst/ | spa |
dc.relation.references | Isotools excelence (2015). ¿En qué consiste una matriz de riesgo? Recuperado de: https://www.isotools.org/2015/08/06/en-que-consiste-una-matriz-deriesgos/#:~: text=Una%20matriz%20de%20riesgos%20es,puesta%20en%20marcha%20de%20se rvicios | spa |
dc.relation.references | Jaramillo Lopez, A.A. (2015). Estudio y diseño de un plan de evaluación de los factores de riesgos ergonómicos en la población de trabajadores del área de caja del banco de Guayaquil. (Tesis d maestría). Universidad De Guayaquil Facultad De Ingeniería Industrial. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7218 | spa |
dc.relation.references | Litardo Velásquez, C.A., Díaz Caballero, J.R., y Perero Espinoza, G.A. (2019). La ergonomía en la prevención de problemas de salud en los trabajadores y su impacto social. Revista Cubana de Ingeniería. 10 (2), 3 – 15. Recuperado de: https://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/view/720 | spa |
dc.relation.references | Lopez-Medina, R.E., Mosquera-Angulo, H., y Nieto-Gomez, L.E., (2014). Condiciones de seguridad y salud laboral identificadas en trabajadores bajo la modalidad de teletrabajo en Popayán, Cauca, Colombia. Revista Libre Empresa, 11(2), 21-39. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/3023/2433 | spa |
dc.relation.references | Madero Gomez, S.M., y Barboza, G.A. (2015). Interrelación de la cultura, flexibilidad laboral, alineación estratégica, innovación y rendimiento empresarial. Contaduría y Administración UNAM, 60(4) 735–756. Doi: 10.1016/j.cya.2014.08.001. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2014.08.001 | spa |
dc.relation.references | Morales, F.A., y Gomez, D.A. (2019). Diseño del programa de vigilancia epidemiológica para la gestión del riesgo biomecánico en la empresa tinturas y telas. (Tesis de posgrado). Politécnico Gran Colombiano, Bogotá DC, Colombia. Recuperado de: https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1291/Trabajo%20final%20Flor%20Al ba%205%20de%20febrero.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Maldonado Guerrero, D., Ferro Suarez, L.P., y Chávez Martínez, J. E. (2020). Programa de Vigilancia Epidemiológica para la mitigación del riesgo Biomecánico en la Empresa Almapal Colombia. (Tesis de especialización). Universidad ECCI, Bogotá DC, Colombia. Recuperado de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/764/Programa%20de%20Vigilancia%20Epi demiol%c3%b3gica%20para%20la%20mitigaci%c3%b3n%20del%20riesgo%20Biomec%c3%a 1nico%20en%20Almapal.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Marín Najar, M., Cañón Lara, P.A., y Bermúdez Nieto, L.I. (2015). Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos de miembro superior y columna en la empresa compañía de Jesús (Bogotá D.C.). (Tesis de especialización). Universidad Francisco José De Caldas, Bogotá DC, Colombia. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3897/Ca%C3%B1%C3%B3nLaraPaolaAstrid2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Morales Guio, D.C, Ocampo Nieto, K.V., y Ortiz Lemos, Y.M. (2020). Una mirada desde los factores de riesgo de los desórdenes musculo esquelético en los trabajadores de la agencia de viajes NOVATOURS bajo la modalidad de teletrabajo por contingencia SARSCovid-19. (Tesis de especialización). Universidad ECCI, Bogotá DC, Colombia. Recuperado de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/668 | spa |
dc.relation.references | Misión Empresarial S.A. (2020). Recuperado de https://www.misionempresarial.com/servicios/ | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social (2006). Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes musculoesqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad de de quervain) (GATIDME). | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana. (2007). Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain) (GATISO-DME). | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social. (2007). Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Trabajo (GATISO-DLI-ED). | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (200). Teletrabajo. Recuperado en: https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-8228.html | spa |
dc.relation.references | Neffa, J.C., y Korinfeld, S. (2006). Los intermediarios del mercado del trabajo. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/ceil/doc41.pdf | spa |
dc.relation.references | Norma Técnica Colombiana NTC-OHSAS 18001. (2007). Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Recuperado de http://www.usbcartagena.edu.co/phocadownload/copaso/4.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo. (2004). ¿Qué es el trabajo decente?. Recuperado de: https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang-- es/index.htm#:~:text=El%20Tesauro%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n,sustento%20necesa rios%20para%20los%20individuos | spa |
dc.relation.references | Pérez, C., y Gálvez, A.M. (2009). Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Athenea Digital. 15,57-79. Doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n15.597 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A.M. (2020). El teletrabajo y las enfermedades ocupacionales: a propósito de la pandemia del COVID-19. (Tesis de posgrado). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú. Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/7002/1/REP_MEHU_ANG%c3%89LICA.ROD R%c3%8dGUEZ_TELETRABAJO.ENFERMEDADES.OCUPACIONALES.PROP%c3%93SI TO.PANDEMIA.COVID19.pdf | spa |
dc.relation.references | Roja, A.R. (2020). Riesgos ergonómicos en el teletrabajo en tiempos de pandemia de covid-19. (Tesis de posgrado). Universidad privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú. Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/6826/1/REP_MEHU_ANALY.ROJAS_%20RI ESGOS.ERGON%C3%93MICOS.TELETRABAJO.TIEMPOS.PANDEMIA.COVID19.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodriguez, D.C, y Dimate, A.E. (2015). Evaluación de riesgo biomecánico y percepción de desórdenes músculo esqueléticos en administrativos de una universidad Bogotá (Colombia). Investigaciones Andina, 17(31), 1284-1299. Fundación Universitaria del Área Andina Pereira, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2390/239040814002.pdf | spa |
dc.relation.references | Trastornos musculoesqueléticos. (2019). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions | spa |
dc.relation.references | Cerón, S. P. (2015). Aplicación piloto de un programa de Ergonomía participativa para la prevención y control de los factores de riesgo ergonómico en la empresa fabricante de bandas transportadores y de transmisión de la ciudad de Popayán. (Tesis de Maestría). Universidad del Valle, Santiago de Cali. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/10516/BD- 0542094.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Alfonso Gutiérrez, Y.C., Rodríguez, D.M., Torrres Torres, K.D. (2019). Diseño de un manual ergonómico para los teletrabajadores del área administrativa de la empresa ING GREEN. (Tesis de Especialización). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogota DC. Colombia. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15725/PROYECTO%20DE% 20GRADO%202019%20MANUAL%20TELETRABAJO%20ING%20GREEN.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Urbaneja, F., Lijó, A., Cabrerizo, J.I., Idiazabal, J., Zubía, A.R., y Padilla, A., (2015). Guía para la implantación de la vigilancia colectiva por parte de los servicios de prevención. OSALAN. Recuperado de: https://www.osalan.euskadi.eus/libro/vigilancia-epidemiologica-en-el-trabajoguia- para-la-implantacion-de-la-vigilancia-colectiva-por-parte-de-los-servicios-deprevencion/ s94-osa9996/es/adjuntos/guia_vigilancia_epidemiologica_2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Valero-Pacheco, I.C, y Riaño-Casallas, M.I. (2020). Teletrabajo: Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia Arch Prev Riesgos Labor. 23(1):22-33. doi: org/10.12961/aprl.2020.23.01.03. | spa |
dc.relation.references | Valencia, D.S., y Pinzón, I.M., (2018). Identificación, análisis y prevención del factor de riesgo ergonómico en el teletrabajo. (Tesis de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá DC, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21025/Pinz%C3%B3n%20Wagner%20Ivan%20Mauricio%2C%20y%20Valencia%20Delgado%20Dayin%20Stephany.%20Tesis.pdf ?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Van de Broek, K. (S.F.) Prevention strategies for MSDs in the healthcare sector. OSHA/WIKI. Recuperado de: https://oshwiki.eu/wiki/Prevention_strategies_for_MSDs_in_the_healthcare_sector | spa |
dc.relation.references | Escudero Sabogal, I.D. (2017). Riesgos ergonómicos de carga física relacionados con lumbalgia en trabajadores del área administrativa de la fundación tecnológica Antonio de Arévalo (techar). (Tesis de Maestría). Universidad Libre Seccional Barranquilla. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10668/45529623.pdf?sequence =1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Álvarez, G.M., Velásquez Carrillo, S.A., y Tamayo Rendón, C.M. (2011). Principales patologías osteomusculares relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales administrativas. Medellín: Universidad CES Salud Pública. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3819593 | spa |
dc.relation.references | Vernaza-Pinzón, P.V. y Sierra-Torres, C.H. (2005). Dolor Musculoesquelético y su Asociación con Factores de Riesgo Ergonómicos, en Trabajadores Administrativos. Revista de salud pública. 7 (3), 317-326. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v7n3/v 7n3a07.pdf | spa |
dc.relation.references | Villegas Gómez, J.C., Carillo Ortega, J.I. (2016). Programa de Buenas Prácticas Para el Auto reporte de Condiciones de Seguridad y Salud en el Teletrabajo Autónomo y Suplementario. Universidad ECCI. (Tesis de especialización). Recuperado de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/634/TRABAJO%20DE%20GRADO. pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Vicente-Herrero, M.T., Torres, J.I.; Torres, A., Ramírez, M.V., y Capdevila, L. (2018). El teletrabajo en salud laboral: Telework and occupational health: medical-legal and labor aspects. Revista CES Derecho, 9 (2), 287-297, Medellin, Colombia. Recuperado de: https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/4668/2970 | spa |
dc.rights | Derechos Reservados, Universidad ECCI 2021 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.mesh | Ergonomía | |
dc.subject.mesh | Prevención y Mitigación | |
dc.subject.other | Teletrabajo | |
dc.subject.other | Enfermedades musculoesqueléticas | |
dc.subject.other | Programa de vigilancia epidemiológica | |
dc.subject.proposal | Ergonomics | eng |
dc.subject.proposal | Prevention and Mitigation | eng |
dc.subject.proposal | Musculoskeletal diseases | eng |
dc.subject.proposal | Teleworking | eng |
dc.subject.proposal | Epidemiological surveillance program | eng |
dc.title | Programa de Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades de origen musculoesquelético derivadas del teletrabajo en la empresa Misión Empresarial S.A.S. | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 5
Cargando...
- Nombre:
- Programa de Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades de origen musculoesquelético derivadas del teletrabajo en la empresa Misión Empresarial S.A.S..pdf
- Tamaño:
- 724.26 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 215.06 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación- Gmail.pdf
- Tamaño:
- 148.33 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Anexo 2. Programa de Vigilancia Epidemiológica PVE.pdf
- Tamaño:
- 246.5 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Anexo 1. Consentimiento.pdf
- Tamaño:
- 16.95 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: