Publicación: Riesgo psicosocial y sus efectos en el personal asistencial Hospital Orito- La mayor urgencia
dc.contributor.advisor | Oviedo Correa, Julietha | |
dc.contributor.author | Tirado Arenas, Eliana | |
dc.contributor.author | Ortega, Diana Marcela | |
dc.contributor.author | Pintor Caipa, Robinson | |
dc.contributor.corporatename | ECCI | spa |
dc.date.accessioned | 2022-08-17T17:09:14Z | |
dc.date.available | 2022-08-17T17:09:14Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1. Titulo 2. Planteamiento de Investigación 2.1 Descripción del problema 2.2 Planteamiento del problema. 2.3 Formulación del problema 3. Objetivos de la investigación 4. Justificación y delimitación 4.1 justificación 4.2 Delimitación de la investigación 4.3 Limitaciones 5. Marco Referencial 5.1 Estado del arte 5.2 Marco teórico 5.2.1 Factores de riesgo psicosocial 5.2.1.1 Factores organizacionales 5.2.1.2 Factores laborales 5.2.1.3 Factores personales 5.2.1.4 Factores extra laborales 5.2.2 Efectos de los riesgos psicosocial 5.3 Marco Legal 6 Marco Metodológico de la Investigación 6.1Tipo de investigación 6.1.1 Diseño de investigación 6.1.2 Fases del estudio 6.1.3 Instrumentos 6.1.4 Tecina de análisis de datos 6.1.5 Población… 6.1.6 Muestra 6.2 Factores de inclusión y exclusión 6.2.1 Inclusión 6.2.2 Exclusión… 6.3 Recolección de la información 6.3.1 Fuentes de información primaria. 6.3.2 Fuentes de información secundarias 7 Resultados 7.1 Resultados encuesta sobre riesgo psicosocial personal asistencial de urgencias 7.2 Discusión 7.3 Estrategias de intervención 7.3.1 Fortalecer la unidad de seguridad y salud en el trabajo 7.3.2 Ajustes en horario laboral 7.3.3 Programas manejo del Estrés 7.3.4 Bonificaciones para trabajadores destacado 7.3.5 Capacitaciones periódicas 7.3.6 Psicoterapias 8 Análisis Financiero 9 Conclusiones y recomendaciones 10 Referencias 11 Anexos | spa |
dc.format.extent | 86 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2998 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | ILLERA, D. (Popayán, 2006), Síndrome de Burnout, aproximaciones teóricas. Resultado de algunos estudios en Popayán [en línea]. | spa |
dc.relation.references | Bustillo-Guzmán M, Rojas-Meriño J, Sánchez-Camacho A, Sánchez-Puello L, MontalvoPrieto A y Rojas-López M. (Colombia, 2015), Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en Hospital Universitario de Cartagena. Duazary. 2015 jun; 12 (1): 32 -40 | spa |
dc.relation.references | Jimenez C, Orozco M y Caliz N (Bogotá, 2017), Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia. RevistaActualidad&DivulgaciónCientíficaPrint version ISSN 01234226rev.udcaact ual.divulg.cient. vol.20 no.1 Bogotá Jan. /June 2017, CIENCIAS DE LA SALUDArtículo Científico. | spa |
dc.relation.references | Gómez-Bustamante E, Rodríguez –Méndez A, Ordosgoitia -Montero K, Rojas- López M, Severiche – Sierra C. (Colombia, 2016), Riesgos psicosociales en personal de asistencia de una clínica de tercer nivel de la ciudad de Cartagena de Indias en 2016, Nova Print versión ISSN 1794-2470, Nova vol.15 no.27 Bogotá Jan. /June 2017. | spa |
dc.relation.references | Rojas, L., Rojas, S. & Prada, C. (Colombia, 2018). Factores de riesgos de síndrome de burnout en profesionales del área de médicos de urgencias del hospital universitario mayor Mederi. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. | spa |
dc.relation.references | Hernández, J. (La Habana, 2003), Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. En: Revista cubana de salud pública. Vol. 29, No.2. (2003); p. 103-110. | spa |
dc.relation.references | Toledo E. (Lima,2016), Prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de salud de la 76 clínica Maison de Santé de Lima. Tesis de Licenciatura. Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor De San Marcos, 2016.7pp. | spa |
dc.relation.references | Hidalgo G y Maccha E. 2017, Relación entre el síndrome de burnout con el desempeño laboral en enfermeras de áreas criticas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-2016. Maestría de Tesis. Callao, Perú: Universidad Nacional Del Callao ,2017.4 pp. | spa |
dc.relation.references | Montero Vizcaíno Y, Vizcaíno –Alonso M, Montero –Vizcaíno Y, (Cuba, 2020), Factores involucrados en la calidad de vida laboral para el ejercicio de la enfermería, Rev. Cub Med Mil vol.49 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2020 Epub 01-Jun-2020, versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046. | spa |
dc.relation.references | Jiménez-Paneque R, Pavés-Carvajal. (Chile 2015), Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile, Medwave 2015 ago;15(7): e6239 doi: 10.5867/medwave.2015.07.6239. | spa |
dc.relation.references | Aldrete- Rodríguez M, Navarro-Meza C, González –Baltazar R, Contreras –Estrada M y Pérez –Aldrete J, (Chile 2015), Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud, CiencTrab. vol.17 no.52 Santiago abr. 2015, versión On-line ISSN 0718-2449. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100007 | spa |
dc.relation.references | Fernández-Prada M, González-Cabrera J, Iribar-Ibabe C, et al. (México, 2017), Riesgos psicosociales y estrés como predictores del burnout en médicos internos residentes en el Servicio de Urgencias. Gac Med Mex. 2017;153(4):452-460. | spa |
dc.relation.references | Ortega Gómez, J (Perú 2018), Violencia laboral y riesgo psicosocial en enfermeros del servicio de emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, (Trabajo de grado) Universidad privada Norbert Wiener Facultad de Ciencias de la Salud, Lima Perú, 2018. | spa |
dc.relation.references | Ccosi -Paucar, H. (Perú, 2021), Factores de riesgos psicosociales y Síndrome de Burnout en personal de salud de una unidad médico legal del Cusco, 2021. (Trabajo de Grado), Universidad Cesar Vallejo, Perú-Cusco,2021. https://hdl.handle.net/20.500.12692/74922 | spa |
dc.relation.references | Carrillo A. Nuevas formas y organizaciones de trabajo en los servicios médicos empresariales. 77 Revista Derecho del Trabajo 2006; 2: 279-299 | spa |
dc.relation.references | Mónica Ma. Corchuelo Vélez Ma. Marcela Soler Guío Luz Maryen Lozano R. II Encuesta Nacional de Salud 2013. Ministerio del Trabajo Año de la Publicación: 2013 Bogotá. D.C., | spa |
dc.relation.references | Vieco Gómez, G., & Llanos, R. A. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología Desde El Caribe, Universidad Del Norte, 31(2), 354– 385 | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Salud. (2019). Asignaciones Salariales 2019. En República de Colombia (issue 1). https://doi.org/10.1017/cbo9781107415324.004 | spa |
dc.relation.references | Solanas, José Manuel. Definición de los riesgos psicosociales. En: Manual de riesgos psicosociales en el Mundo Laboral. Aragón: UGT Aragón. p. 23-26. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo. (2019). Resolución 2404 del 2019. Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Castillo Ávila, I. Y., Torres Llanos, N., Ahumada Gómez, A., Cárdenas Tapia, K., & Licona Castro, S. (2013). Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 30(1). Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/5333. | spa |
dc.relation.references | Echemendía, Belkis. Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. En: Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [en línea]. vol.49, No.3 (2011). | spa |
dc.relation.references | Ganster, Daniel. Autonomía y control. En: MAGER Jeanne. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, 2012. p. 34.32-34.33. | spa |
dc.relation.references | SOTO, Eduardo. El proceso de la motivación - frustración. En: Comportamiento Organizacional: 78 Impacto de Emociones. Ediciones Paraninfo, 2001. p.109-115. | spa |
dc.relation.references | Cortes, José María. Psicología aplicada a la prevención: Factores psicosociales, clasificación. Metodología. Evaluación. Intervención psicosocial. En: Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene en el Trabajo. Madrid: Tebar, 2005. p. 589-599. ISBN: 978- 84-7360-272-3. | spa |
dc.relation.references | Jenkis, David. Patrones de comportamiento de los tipos A y B. En: Mager, Jeanne. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, 2012. p. 34.49. | spa |
dc.relation.references | Barnet, Rosalind. Género, estrés en el trabajo y enfermedad. En: Mager, Jeanne. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, 2012. p. 34.57-34.58 | spa |
dc.relation.references | Moreno, Bernardo; Gálvez, Macarena; Garrosa, Eva; Mingote, Carlos. Nuevos planteamientos en la evaluación del Burnout: La evaluación específica del desgaste profesional médico. En: Atención Primaria. Vol.38, No. 10 (2006). | spa |
dc.relation.references | Barling, J, La violencia en el lugar de trabajo. En: Mager, Jeanne. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, 2012. p. 34.32- 34.33. | spa |
dc.relation.references | Pedro G. M. (2001, 25 de julio). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Revista PsicologiaCientifica.com, 3(5). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-78-1-el-sindrome-de-quemarse-por-eltrabajo- (sindrome-de-burnout).html | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo psicosocial | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Desempeño laboral | spa |
dc.subject.proposal | Psychosocial risks | eng |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Job performance | eng |
dc.title | Riesgo psicosocial y sus efectos en el personal asistencial Hospital Orito- La mayor urgencia | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Other | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.11 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos .pdf
- Tamaño:
- 158.88 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 335.51 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: